La donación de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) es un acto voluntario, libre, gratuito y solidario que consta de dos instancias: la inscripción y la donación.
Entre la inscripción y la donación puede pasar mucho tiempo, por lo que la inscripción como donante implica un compromiso a largo plazo.
La Inscripción
Se realiza en los centros habilitados en los Servicios de Hemoterapia de los Hospitales de todo el país. Los requisitos para donar células son: estar sano, tener entre 18 y 55 años, pesar más de 50 kilos y cumplir los requisitos para donar sangre.
1) El proceso de inscripción en el Registro se inicia cuando un técnico del Servicio de Hemoterapia informa al donante sobre el tema y responde todas sus preguntas sobre la donación y el trasplante de CPH para que pueda firmar el consentimiento informado y autorizar la extracción de sangre para realizar los estudios serológicos y de marcadores genéticos ABO-HLA.
2) Luego se extrae una unidad de sangre de la cual se toma una pequeña muestra para realizar el análisis del código genético (HLA).
3) En el laboratorio se analiza el código genético del donante y se tipifica, lo que permitirá evaluar la compatibilidad con los posibles receptores.
4) Por último, el código genético del donante se ingresa a la base informatizada del Registro Nacional y a la red internacional. La inscripción como donante voluntario implica ponerse a disposición en las búsquedas que se realicen.
El donante sólo será contactado si resulta compatible con algún paciente que requiera un trasplante de CPH.
 
 
La Donación
La donación se concreta sólo cuando hay un paciente que lo necesita y existe un donante 100% compatible genéticamente. Al estar reglamentada la búsqueda y el traslado de CPH para el trasplante, ni el paciente ni el donante deben viajar.
5) Si el código genético (HLA) de un donante inscripto en el Registro resulta compatible con el de un paciente que necesita un trasplante de CPH en cualquier lugar del mundo, el Registro se contacta con el donante para confirmar su decisión. Cuando el donante reafirma su voluntad de donar, se lo pone en contacto con el equipo médico que efectivizará el procedimiento.
6) El equipo médico evalúa el estado de salud del donante y conversa sobre el método de donación para que el donante pueda elegir el más apropiado
7) Se realiza la extracción de células utilizando la técnica elegida por el donante. Puede ser por sangre periférica, una práctica ambulatoria en la que se aplican vacunas para liberar las células madres al torrente sanguíneo para poder recolectarlas mediante aféresis; o por médula ósea, que se realiza bajo anestesia general mediante la punción del hueso de la cadera.
8) Las células extraídas son enviadas al lugar donde se encuentra el paciente y se realiza el trasplante que le permitirá reintegrarse a la sociedad sano.
