Un equipo de investigadores bonaerenses intenta derribar mitos alrededor de uno de los temas más trascendentales de la ciencia médica

Una célula madre es distinta al resto de las que existen en el cuerpo humano. Es más inespecífica que las otras y tiene una doble capacidad: en determinadas condiciones fisiológicas puede permanecer como tal, multiplicarse y generar nuevas células madre. En otras, ante el desgaste o lesión del órgano que la aloja, es capaz de convertirse en cualquier otro tipo de célula necesaria para mantenerlo estable”, diceRicardo Dewey, investigador independiente del Conicet en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas.
Sus palabras buscan ser precisas en función de las múltiples dudas alrededor de un concepto que trata de aclarar en su flamante libro, Células madre de cordón umbilical. Discusión en la Argentina: entre mitos y realidades, escrito en colaboración con Marisa Miranda y Gustavo Vallejo, investigadores independientes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), respectivamente. La edición se realizó, por otro lado, con el apoyo del sello editorial de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).
“El libro surgió como una inquietud ante un nicho vacío, un espacio de comunicación que no estaba cubierto debidamente. En nuestro país hay mucha gente hablando de células madre de cordón umbilical sin la formación necesaria y se genera en el público general una gran confusión sobre el tema”, explicó Dewey.
La obra aborda la temática desde una perspectiva multidisciplinaria: Dewey es doctor en ciencias naturales, Miranda y Vallejo, en ciencias jurídicas e historia respectivamente. El equipo se constituye además con profesionales en comunicación y educación. “Decidimos investigar y contar cuál es la situación en la Argentina desde el punto de vista legal, comunicacional, bioético e histórico para que aquél que se acerque al libro pueda tener una serie de herramientas útiles. El objetivo es contribuir a la democratización del conocimiento y del acceso a la salud”, expresó Dewey.
Vallejo, por su parte, dijo: “Cuando empezamos a abordar el tema nos interesaron dos aspectos puntuales, por un lado, el impacto social, y por otro, el marco regulatorio, ya que el tema está atravesado por cuestiones que trascienden a la práctica estrictamente biológica, médica o terapéutica”.
El tratamiento médico consiste en trasplantar células madre a tejidos u órganos dañados con el fin de acrecentar su ritmo de producción celular.
Según el Incucai, la única práctica con células madre que ha demostrado seguridad y eficacia científica es el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (CPH) en casos de enfermedades oncohematológicas (la más notable de ellas, el cáncer). Fuera de este tratamiento no existe evidencia clínica ni tratamientos establecidos a nivel nacional e internacional que hayan demostrado la eficacia del uso de células madre para curar otras enfermedades.
El hecho de que estas células impliquen, además, el uso de embriones humanos y de tejido cadavérico fetal implica un cuidadoso examen de las cuestiones éticas relacionadas con el progreso de la investigación biomédica.
Aclarando confusiones
“La primera gran confusión se genera al momento de definir qué es una célula madre. Se habla de las del cordón umbilical y parece que solo ese tipo de células existieran allí. Entonces aquellos padres que están ante un momento emocional tan trascendente como es el nacimiento de un hijo se encuentran además con el peso de tener que decidir si guardan ese material genético pensando en enfermedades futuras del bebé, porque es una chance única. Pero, en realidad, no se informa que en los adultos hay células similares que también pueden usarse con los mismos fines terapéuticos”, aclara Dewey.
#Ciencia Tras el misterio de las células madre
http://diariohoy.net/interes-general/tras-el-misterio-de-las-celulas-madre-78287
MIENTRAS CONTINÚA BUSCANDO UNA MÉDULA COMPATIBLE
Las donaciones de médula ósea ya han aumentado considerablemente, pero Pablo Ráez, un joven de 20 años con leucemia, ha pedido en sus redes sociales que se llegue al millón de donantes.
Pablo Ráez, joven de 20 años con leucemia, continúa buscando un donante compatible. Desde hace semanas, a través de las redes sociales, ha concienciado a la población de lo importante que es donar médula ósea y sangre, "ser donante no cuesta nada y salvas vidas", escribía en una publicación en Facebook.

Ráez quiere que se llegué al millón de donantes de médula, por eso en sus publicaciones propone este desafío: "Me gustaría que llegáramos al millón de donantes de médula en España. Vamos a conseguir este gran reto, ¿no?. Ya se ha iniciado, y yo soy esa imagen que representa la vida, así que el reto va aún con más fuerza. De modo que sigamos llevando este mensaje hasta los confines del planeta".
En Málaga, el número de donantes ha incrementado considerablemente. En Andalucía, el pasado mes fueron 2.075 donantes nuevos y en 2016, la cifra es de 8.196. Esto supone "casi el doble de lo que se esperaba para todo el año, un 183%", según informaba el coordinador del Plan Andaluz de Médula Osea, Sergio Fernández.
Hace días que Pablo no publica nada por su delicado estado de salud. Pero su novia, Andrea Rodríguez, ha informado este miércoles que "Pablo ha mejorado respecto a sus órganos inflamados y a la pericarditis, sigue sin visión y con fiebre, Seguimos buscando una médula compatible". Andrea también ha animado en su publicación a llegar al millón de donantes.
El uso de métodos de secuenciación de próxima generación (NGS) para analizar el ADN libre de células (cf-ADN), en la sangre de pacientes con síndrome mielodisplásico (MDS), produce resultados más exactos que el método estándar actual de secuenciación de Sanger.

Los síndromes mielodisplásicos (MDS) son un grupo heterogéneo de trastornos, que se caracterizan por la presencia de células neoplásicas clonales en la médula ósea que dan origen a hematopoyesis ineficaz y citopenias en la sangre periférica (SP). Los principales criterios para el diagnóstico de los MDS son la presencia de citopenia periférica y displasia.
Los científicos de los Laboratorios NeoGenomics (Irvine, CA, EUA) recogieron muestras de sangre periférica de 16 pacientes confirmados de tener MDS a través de la evaluación de la médula ósea y de cuatro controles normales de la misma edad. Todos los pacientes tenían menos de 5% de blastos Esto incluyó a pacientes con citopenia refractaria con displasia unilinaje, citopenia refractaria con displasia multilinaje y anemia refractaria con sideroblastos en anillo (ARSA). El equipo extrajo el cf-ADN del plasma y el ADN celular a partir de las células de SP.
El ácido nucleico total fue aislado a partir de plasma usando la plataforma automatizada NucliSENS easyMAG (BioMérieux, Marcy-l'Étoile, Francia). El ADN fue cuantificado, a continuación usando un fluorómetro Qubit 2.0 (Thermo Fisher Scientific, Waltham, MA, EUA). La secuenciación NGS y de Sanger fueron realizadas para varios genes específicos. Los productos de la reacción en cadena de polimerasa fueron purificados y secuenciados en ambas direcciones: hacia adelante y hacia atrás utilizando un Analizador Genético ABI PRISM 3730XL (Applied Biosystems, Foster City, CA, EUA).
Tras la secuenciación profunda del cf-ADN del plasma, los 16 pacientes mostraron al menos un gen mutado, lo que confirma la presencia de un clon anormal consistente con el MDS. No se detectó anormalidad en ninguna de las cuatro muestras de los individuos normales que sirvieron de control. Ocho pacientes (50%) presentaron mutación en un gen y los ocho pacientes restantes (50%) mostraron mutaciones en dos o más genes. Cinco de los 16 pacientes (31%) mostraron mutaciones detectadas por NGS del cf-ADN, mientras que la secuenciación Sanger del ADN celular en la SP no mostró evidencia de mutación.
Garth D. Ehrlich, PhD, FAAAS, Editor en Jefe de la revista donde se publicó el estudio, dijo: “Este es un hallazgo notable en el sentido de que el ADN libre de células proporciona un ensayo más sensible para la detección de cáncer que el método tradicional de analizar el ADN asociado a las células”. El estudio fue publicado el 14 de julio de 2016, en la revistaGenetic Testing and Molecular Biomarkers.
Lo señaló Aguiar, de Fundayt, entidad que junto a la CGT organizan la tercera colecta. En la provincia, hay más de mil cordobeses que esperan un trasplante de órganos o de tejidos
Esta vez la movida solidaria se desarrollará en la sede de Apuvim, en Corrientes 1386. Un día antes habrá una charla informativa sobre el tema, desde las 20

En Villa María, desde octubre de 2011 hubo 4.600 personas que donaron sangre y de ellas 2.600 ingresaron al registro de donantes de médula.
La cifra se tiró ayer en el anuncio que realizó la Confederación General del Trabajo (CGT) de la tercera colecta general que realizará en la ciudad la central gremial junto a Fundayt, que será el 2 de septiembre en la sede de Apuvim, sita en Corrientes 1386.
Para inscribirse como donante de médula ósea hay que tener entre 18 y 55 años de edad y pesar al menos 50 kilos. Se completa un formulario con los datos personales y se dona una unidad de sangre en un servicio de hemoterapia asociado al Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas.
En la conferencia, en la que estuvieron diversos dirigentes y el propio titular de la CGT, Edgardo Garmendia, referentes de Fundayt señalaron que cada año hay cientos de personas con leucemia que necesitan un trasplante de médula ósea para curarse.
Asimismo, se indicó que más de mil cordobeses esperan un trasplante de órganos o de tejidos. Sobre quienes requieren un trasplante de médula ósea en la provincia, Rubén Aguiar (Fundayt) dijo no tener estadísticas.
Un dato muy importante que se dio en la conferencia fue que rige la prohibición de ser obligado a tener que reponer sangre cuando uno la recibe. “Existe la resolución 1508 de septiembre de 2015 que establece que la persona receptora no tiene que traer donantes por ello, ni pagar. La sangre no se cobra”, subrayó Aguiar.
Más allá de eso, remarcaron la importancia de generar una cadena de solidaridad para que siempre haya donantes, porque donar salva vidas.
Cómo es donar médula
Cuando uno dona sangre y decide incorporarse al registro de donantes de médula, se convierte en potencial donante de una persona que puede residir en cualquier parte del mundo. ¿Qué ocurre cuando se descubre que la médula del donante es compatible con alguien que lo está necesitando?
Edgar Borri, presente en la conferencia de prensa, explicó que en ese caso el donante recibirá cinco vacunas subcutáneas para que libere más células madre. Luego se deberá dirigir al Hospital Privado de la capital cordobesa, donde se le extraerá sangre para obtener las células. Esa sangre, ya sin las mismas (que va recuperando con el correr de las horas) retorna al organismo. El procedimiento dura tres o cuatro horas.
Añadió que “hay otra forma de donar, que es desde el hueso sacro, con anestesia local y un día de internación por precaución”.
Con esto se estará posibilitando un trasplante a quien lo necesita.
http://www.eldiariocba.com.ar/donacion-quien-recibe-sangre-no-esta-obligado-a-reponerla/

· Logroño. Las donaciones de sangre crecieron el 5,3% el pasado mes de agosto en La Rioja, 222 personas donaron en el Hospital San Pedro y 631 en la unidad que se desplaza diariamente a distintos puntos de la comunidad. El buen dato que, según explica la consejera de Salud, María Martín, es consecuencia de la campaña previa a las vacaciones, marcaría, además, un punto de inflexión después de sucesivas caídas.
· De acuerdo con las cifras facilitadas por la consejera durante su visita a la unidad móvil del Banco de Sangre, en La Rioja, en lo que va de año, se han recibido 6.616 donaciones de sangre, de las que se han podido fraccionar 6.375 concentrados de hematíes válidos y de todos ellos, 5.917 fueron puestos a disposición de los diferentes servicios de transfusión, creando un superávit de 458 unidades.
· Este dato, tal como explicó el hematólogo y director del Centro de Transfusión de La Rioja, Carlos Sola, supone que en los primeros siete meses del año se han distribuido 746 concentrados de hematíes menos que en el mismo periodo del 2015, es decir, el 11,2% menos. Una caída motivada por las nuevas técnicas quirúrgicas que favorecen que cada vez sean menos necesarias las transfusiones de sangre.
· Sólo las donaciones de agosto permitieron que se transfundieran 535 unidades de concentrados de hematíes en el Hospital San Pedro a las que hay que sumar otras 90 que fueron distribuidas por el resto de hospitales de La Rioja que cuentan con este servicio.
· Por unidades hospitalarias, Urgencias fue el servicio que mayor cantidad de concentrados precisó el pasado mes (132), seguido de Oncología (49), Cirugía General (42), Hematología (39), Digestivo (32), Urología (32) y Medicina Interna (30).
· De cara a las próximas fiestas de San Mateo en Logroño, dentro de la campaña 'Bienvenido al viaje de la vida', Carlos Sola animó a los ciudadanos a donar sangre en los días previos ya que durante la celebración de la fiesta de la vendimia se produce una disminución de las donaciones. También animó a los donantes a donar al menos dos veces al año, con lo que se cubrirían las necesidades actuales. En la actualidad la media de esta región es de 1,5 frente a la media europea de 1,6.
· Durante este mes de septiembre, el Banco de Sangre ha incluido un vídeo de todo el proceso de donación de sangre desde los pasos previos hasta que está lista para ser transfundida.
http://www.larioja.com/la-rioja/201609/09/donaciones-sangre-rioja-crecen-20160908235740-v.html
A Paulo González de 11 años le diagnosticaron recientemente una enfermedad que le genera una anemia severa de característica mortal para su cuadro de salud. Tras ser derivado desde el Pirovano al Penna de Bahía Blanca, fue puesto en manos de los profesionales de la salud del Hospital Garrahan. Desde este centro de salud le sugirieron a su mamá Eugenia -con un embarazo a término- hacer un trasplante de células madre del cordón umbilical como método por medio del cual intentar salvar la vida de su hijo.

Así fue que Aaron llegó al mundo -este jueves- con la mejor respuesta posible para mejorar el delicado estado de su hermano que comenzó el tratamiento de quimioterapia en el centro de salud especializado de capital federal, mientras ahora esperan por los resultados de compatibilidad de las muestras extraidas en Tres Arroyos.
Eugenia, con 28 años de edad, es madre de cuatro niños más, cada uno de ellos con distinto tipo de patologías por las cuales también son una familia bien conocida en el centro de salud pública tresarroyense. Fue así -y no sin una fuerte insistencia- cómo desde el punto de vista médico entendió qué camino tomar, cuando en un cuadro de desesperación estuvo por viajar -a punto de dar a luz- hacia el encuentro con su hijo enfermo.
La responsable de hacérselo entender fue la responsable del servicio social del Pirovano, la licenciada Paola La Plaza, que si bien le dio el pasaje hacia Buenos Aires que la desesperada madre le pidió, al mismo tiempo le explicó que el mejor remedio para su hijo lo estaba llevando en su vientre.
Un bolso y una campera
Mientras el sistema de salud público tresarroyense comenzaba a encajar sus engranajes, en forma paralela la historia registraba otro costado. Es porque Eugenia había escrito en el facebook de "Vendo Tres Arroyos" que necesitaba un bolso y una campera para viajar porque tenía un hijo enfermo.
El pedido llegó a oídos de Guillermo Jaime y Verónica Solans, matrimonio de nuestra ciudad que abrazó la promoción para la donación de médula ósea, tras la lamentable muerte de su hijo mayor.
De esta manera Eugenia pudo recibir lo que necesitaba -y con creces- porque junto a un grupo de matrimonios amigos Guillermo y Verónica se organizaron para asistir a la joven madre y a sus hijos con la limpieza de la casa y artefactos del hogar.
Además, recibió los consejos del matrimonio sobre la situación sanitaria de su hijo, y de su propio embarazo.
"El lunes nos enteramos de todos los problemas de salud de sus demás hijos y que se manejaba en bicicleta. Con matrimonios amigos nos juntamos, compramos cosas de limpieza, le limpiamos la casa, le arreglamos el calefactor, los muebles, las cuchetas. Pero nada tiene que ver con lo que iba a pasar el jueves. Después nos íbamos a enterar", explicó Jaime.
Y vino Aaron
Ese día, el jueves, la doctora Analía Barcala, jefa del servicio de Ginecología y Obstetricia del centro de salud público, junto a la referente del servicio de Hemoterapia, Lucía Palma; pusieron en marcha el parto por cesárea de Eugenia, que tendría el doble objetivo de dar a luz a Aaron, y además extraerle células madre de su cordón umbilical y placenta con los cuales poder intentar salvarle la vida a su hermano, internado en el Hospital Garrahan.
Explicó Barcala a La Voz del Pueblo que "esto tiene que quedar claro. La sangre no se extrae al bebé nacido. Se realiza una cesárea como cualquiera, y una vez nacido -en este caso después del corte del cordón- se realizó la punción de acuerdo a todo el procedimiento que nos detallaron bien desde el Garrahan. En el tercer período del parto, el alumbramiento, durante la expulsión de la placenta en este caso -in útero- con la placenta aún no desprendida, se realiza una punción detallada en el cordón umbilical. Esa sangre se trasfunde a la bolsa colectora donde Lucía (Palma) la procesa. Se saca la placenta manualmente y se hace una segunda punción en un lugar cercano a la inserción del cordón en la placenta", describió.
Barcala aseguró que el proceso "se llevó a cabo en tiempo y forma. No hubo ningún inconveniente y una vez terminado seguimos operando a la paciente. Después Lucía hizo su procedimiento que concluyó con el envío refrigerado de la muestra de sangre hacia Buenos Aires".
Por su parte la especialista de Hemoterapia, contó que puso en práctica el protocolo que desde el Garrahan le indicaron. "Todo en las condiciones de asepsia ordenadas. Terminé de procesar todo y coloqué la muestra en el kit que también nos enviaron. Era el volumen esperado y más. En perfectas condiciones nos dijeron que llegó", sostuvo.
Previsto y coordinado
La responsable del servicio de ginecología y obstetricia destacó que para partos como este "es mejor tener todo previsto porque hay una condición de asepsia que tiene que ser perfecta, detalles técnicos que pueden ir en contra como perforar el cordón, no extraer la cantidad de sangre necesaria. Y debe estar preparado todo el equipo para realizar el parto. En la cesárea programada uno tiene más tiempo para hacerlo", explicó.
A su turno Paola La Plaza, se refirió al caso de Eugenia como el de una mamá que "estaba angustiada, ansiosa, en término. Y todo este caso implicaba que hubiese una coordinación importante. Era una mamá que ante un diagnostico tal de su hijo se quería ir y no quería esperar. En un primer momento no dimensionaba la importancia de la extracción de ésta célula".
"Una conjunción"
En tanto el doctor Gabriel Guerra, director técnico del Hospital -satisfecho con los resultados- dijo que se "dio una conjunción de oportunidades para el sistema de salud de Tres Arroyos para una persona en particular y para dar pie a la información y a un futuro de desarrollo de una solución para un montón de problemas de salud para la población". Resaltó además -sobre manera- el nivel de respuesta de cada profesional que de modo independiente venía trabajando sobre el caso, aspecto que ratificó la licenciada La Plaza.
"Se dan un montón de situaciones donde ninguno dio la espalda, ningún trabajador del hospital. Desde el punto de vista técnico su pudo eludir una responsabilidad para que lo realicen en el Hospital Garrahan, pero se tomó el compromiso de resolverlo", remarcó.
Y agregó que Paulo presentó un cuadro de "anemia severa grave donde la fábrica de los tres elementos de la sangre deja de funcionar", y la situación se conjuga con la circunstancia en la que "su madre está embarazada y está a punto de tener ese bebé (Aaron)", a partir de donde se obtuvieron las muestras células madre de cordón que serán analizadas por un período de 30 días tras lo cual se podrá tener la certeza de su grado de compatibilidad, que mejora al provenir de su hermano.
"Oportunidad de oro"
Toda la situación bajo la mirada de la secretaria de Prevención y Salud, doctora Mónica Capalleri, se resumió en un sentimiento de "orgullo y confianza" sobre el personal, pero "fundamentalmente a la conducción del doctor (Gabriel) Guerra".
La también obstetra subrayó "el compromiso y profesionalismo" de cada integrante del equipo que dio respuesta a la situación porque según consideró: "Supieron estar a la altura de las circunstancias de ver una oportunidad de oro".
Desde el Rotaract
También participó de la entrevista, Juliana Santarén, del Rotaract Tres Arroyos, quien manifestó que "desde hace dos años unimos fuerzas con Guillermo Jaime y Verónica Solans para llevar adelante la campaña de donación de médula". En este período de tiempo se han registrado "muchos interesados" y cuentan con una pagina de facebook donde reciben consultas al respecto. Y sobre el caso de Aaron y su hermano Paulo, contó que hay mujeres embarazadas que han demostrado su interés en saber "cómo poder donar células madre de su cordón umbilical".
Más de 4 mil personas de nuestra ciudad dieron su conformidad para ser donantes de médula ósea desde que, a mediados de 2012, el Hospital Municipal adhirió al Registro Nacional de Donantes. El dato surge de una nota publicada por este diario el pasado 21 de agosto, el cual da cuenta además de algunos mitos y el importante desconocimiento que se tiene sobre la materia.

Uno de los puntos es ignorar que la donación de médula ósea conforma una acción que, salvadas las lógicas diferencias, se emparenta mucho con la donación de sangre. Consiste en tener disposición a que a uno le saquen cierta cantidad de la misma mediante una punción en el hueso de la cadera. En pocos días la médula se regenera, con lo cual se puede tener alguna molestia durante las primeras horas posterior a la intervención.
La médula ósea es un tejido ubicado en el interior de los huesos, parte del sistema linfático, y que contiene células inmaduras, llamadas células madre, capaces de desarrollar los glóbulos rojos responsables de transportar el oxígeno en la sangre. Esas células, transfundidas, anidarán en la médula del receptor, modificando en poco tiempo su cuadro clínico de manera favorable.
Enfermedades como la leucemia, la anemia y el linfoma son curables a partir de la recepción de ese material. El punto que debe sortear quien necesita recibir una médula ósea es que debe encontrar un donante 100% compatible con su código genético, lo cual constituye una búsqueda compleja ya que se estima que apenas uno entre 40 mil donantes puede verificar esa coincidencia.
Por eso el mundo trabaja para establecer un banco mundial, abierto y disponible para todos los países. Las estadísticas indican que en el 25% de los casos un familiar puede tener esa compatibilidad, pero que la mayoría de las respuestas vienen de personas no emparentadas con el receptor. Mientras más amplio sea el banco, más chances habrá de encontrar esa compatibilidad.
El 2,80% de los donantes mundiales está en nuestro país (73 mil sobre 26 millones de anotados), por lo cual se entiende la dificultad que conlleva encontrar esa compatibilidad genética. De allí que existan mecanismos para que una médula donada que sirva para alguien que reside en otro punto del planeta, pueda recibir el material de buena manera, en tiempo y forma. Los interesados pueden consultar condiciones y formas en la página del Incucai (www.incucai.gov.ar) o en el hospital municipal. Tener entre 18 y 55 años es una primera condición para sumarse a esta ayuda.
http://www.lanueva.com/editorial/877031/medula-osea--una-respuesta-positiva.html
Mediante una Resolución sancionada se dispuso requerir al Ejecutivo Municipal que, por el término de un año, incluya en el dorso de las boletas de cobro de los impuestos municipales una leyenda que promociona la donación de órganos y médula ósea.
La iniciativa busca contribuir con el sostenimiento y fomento de la donación, una decisión vital para salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas.

Durante el tratamiento de la iniciativa, la concejal Romina Arroyo (SD) informó que en la ciudad de Salta hay más de 500 pacientes que se encuentran en espera de un trasplante de órganos, resaltando la importancia de concientizar a la población sobre la donación.
La leyenda a inscribir será: “Doná órganos y medula ósea, salvá vidas. Registrá tu voluntad de ser donante en www.incucai.gov.ar - 0800 555 4628 // CUCAI Salta - calle Mariano Boedo Nº 87 - Teléfono: 4319298”.
En el articulado de la iniciativa se solicita también la difusión de las actividades que llevan adelante las organizaciones sociales y el movimiento de voluntarios en el marco del Día Nacional de la Donación de Órganos, que se conmemora el 30 de mayo de cada año.
Por último se dispone remitir copia de la Resolución a la Cámara de diputados y de senadores de la provincia de Salta, así como a las empresas prestatarias de los servicios públicos de energía eléctrica, gas y agua, invitándolos a adoptar idéntica medida.