Mayo, para muchos debe significar el mes de festejos y compras de regalos para las mamás, pero pocos piensan que uno de los regalos más importante es el que podría salvarle la vida con algún examen médico, el cual puede prevenirle de enfermedades como: cáncer de cuello uterino, ovarios o mama. Por este motivo varios centros médicos lanzarán sus campañas de prevención con descuentos y en otros casos gratis, todo dedicado para las mujeres que hayan o no tenido hijos (Ver cuadro en el inferior de la página).
Datos relevantes. De aproximadamente 2.500 pruebas de Papanicolau realizadas en un semestre del año pasado, 145 resultaron sospechosos y 12 positivos, puntualizó Beatriz Durán, directora del Hospital de la Mujer Percy Boland, quien dijo que por este mes nuevamente están en campaña y solo cobran el insumo. La atención es de 7:30 a 13:30.
Según Delcy Pardo, asistente de marketing de Laboratorios Dr. Zuna, en el mundo cinco mujeres mueren cada día por cáncer de cuello uterino o cérvix y "en Bolivia, el 83% ocupa el cáncer de cérvix, el 8% cáncer de mama, el 4% cáncer de ovario y el 5% en otros".
Papanicolau y otras pruebas. El Pap o Prueba de Papanicolau, consiste en extraer una pequeña muestra del cuello uterino para detectar si hay alguna célula anormal o cancerígena, además que se puede detectar si tiene el Virus del Papiloma Humano (VPH).Por otro lado, además de las campañas de prevención de cáncer cérvix y mamas, en Cies ofrecen el novedoso método Captura Híbrida que puede detectar el VPH (ocasiona cáncer cervical) cinco años antes de que cause lesión. "En otros laboratorios generalmente lo hacen en más de mil bolivianos porque tienen que enviar hasta Brasil o Estados Unidos la prueba y Cies lo realiza en Bolivia en Bs 199", explicó Mario Alejandro Ross Carbajal, director regional de Cies.
Recomendaciones. Antes de asistir para la realización del Papanicolau, los especialistas recomiendan estar en abstinencia sexual por 48 horas, asimismo, no estar menstruando, tampoco realizarse lavados vaginales, ni usar algún tipo de cremas u óvulos, lo único un aseo superficial de la zona.
Campañas para ellas
CIES. Atienden gratuitamente a 30 mujeres por semana realizando la prueba de Papanicolau. También ofrecen el nuevo método Captura Híbrida y 10% descuento en cualquier cirugía. Esta campaña será durante todo este mes.
Dr. Zuna . Durante todo el mes realizan la prueba del Papanicolau en Bs 35. Este examen lo están desarrollando en todos los laboratorios de Dr. Zuna de Santa Cruz de la Sierra con la ventaja de atención durante las 24 horas del día.
Hospital de la mujer. En homenaje a las madres hay descuento del 50% en exámenes de mamografía, Papanicolau con colcoscopia (más completo) y ecografía ginecológica. Campaña activa hasta el 31 de mayo.
LIFE . El Centro de Ginecología y Estética láser tiene el 50% de tratamiento ginecológicos como análisis clínico, examen de orina, Papanicolau, hemograma completo, glicerina, ecografías, otros. Y el 60% en tratamiento de várices.
CLÍNICA RENGEL. Todos los años tiene su campaña dedicado a las madres con el 30% de descuento en mamografías, Papanicolau y ecografía mamaria ginecológica y transvaginal. El descuento será hasta fin de mes.
UDIME. Detección de enfermedades como el cáncer de cuello del útero, osteoporosis, cáncer de mama y diabetes tienen un descuento de hasta el 30%. La campaña "Un mes para cuidarse" se realizará hasta el 28 de mayo.
Bolivia realizará sus primeros trasplantes de médula ósea en un hospital público especializado que el gobierno inauguró en La Paz, informaron el viernes las autoridades.
El centro onco-hematológico tiene capacidad para 30 camas, funciona en un ala del principal hospital público en La Paz y fue equipado por Japón con tecnología de punta. El Banco Mundial facilitó un crédito para su construcción, informó el Ministerio de Salud.
"Es el primer (centro) oncológico especializado. Se realizarán trasplantes de medula ósea y queremos que se hagan de forma gratuita", dijo a The Associated Press Astrid Riveros, jefa de la unidad.
Riveros pasó un año en México practicando cirugías y será quien realizará las operaciones de médula ósea, que en principio se realizarán a niños y luego a adultos. Médicos chilenos realizaban hasta ahora estas cirugías en clínicas privadas no especializadas.
En 2014 el gobierno puso en marcha un programa de trasplantes gratuitos para pacientes que lograran que un familiar les donara el órgano.
De acuerdo con Riveros, 120 niños por cada millón de habitantes enferman de cáncer cada año en Bolivia, pero sólo uno de cada cuatro recibe atención médica especializada. Cerca de 1.000 menores se tratan de diversos tipos de cáncer en hospitales no especializados de todo el país, según una asociación de voluntarios.
"Esta es una luz para salvar a mi bebé, tengo fe que pueda acceder a un trasplante de medula, yo voy a luchar para salvarlo", dijo Ana Lucero, de 30 años, madre de un niño de ocho meses que fue diagnosticado con leucemia.
Riveros aclaró que el primer trasplante en niños está previsto para 2017.
Los odontólogos bolivianos Gróver Gutiérrez y Willy Bustillos inauguran hoy un laboratorio de células madre extraídas de pulpa dental. El objetivo es investigar tratamientos para enfermedades crónicas porque estas células actúan en la regeneración de tejidos dañados.
“Los dientes son una fuente multipotencial de células madre que se pueden convertir en huesos, piel, músculos, células cardiacas y células nerviosas, y tienen la posibilidad de ser utilizadas incluso por familiares del paciente. Nuestro proyecto era abrir un laboratorio y a mediados de mayo lo concretaremos”, anunció Bustillos, quien además es magíster en Ciencias Biomédicas y especialista en Microbiología Oral.
Explicó que las células madre son las que dan origen a todos los tejidos y órganos del cuerpo, tales como el corazón, el hígado, el cerebro y la piel. Estas células, en condiciones controladas, pueden desarrollar diferentes tipos de tejidos y reparar el sistema inmunológico.
Bustillos señaló que existen dos tipos de células: las hematopoyéticas, que solo forman las sanguíneas y se utilizan para tratar enfermedades de este tipo, como la leucemia; y las mesenquimáticas, que pueden transformarse en muchos tipos de células, y tienen la capacidad de crear nuevos tejidos u órganos, según la enfermedad que se requiera tratar, y ésas son las que se encuentran en la pulpa dental.
“El descubrimiento de células madre en los dientes, conocidos como de leche y que se pierden entre los 6 y 12 años, representan una abundante fuente de células madre que, gracias a la tecnología, se pueden preservar y cultivar para el futuro, y nosotros ofreceremos ese servicio”, informó
De acuerdo con datos del National Dental Pulp Laboratory (Estados Unidos), Chile y Uruguay son los únicos países que cuentan con la tecnología en Latinoamérica para la extracción y criopreservación (proceso de congelación) de estas células.
Los especialistas bolivianos inaugurarán hoy el primer laboratorio de células madre extraídas de pulpa dental, que comenzará a trabajar a partir de la segunda quincena de mayo. De inicio, las células serán trasladadas a un laboratorio especializado en medicina regenerativa de Chile, donde se guardarán las mismas hasta que sean requeridas por los pacientes.
fuente:http://www.la-razon.com/sociedad/Ciencia-laboratorio-investigara-celulas-extraidas-dientes_0_2475352477.html
LA FALTA DE INFRAESTRUCTURA Y EL ELEVADO COSTO DE LOS MEDICAMENTOS SON UN OBSTÁCULO EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD EN LOS PACIENTES DE COCHABAMBA
Uno de cada 3 niños con cáncer tiene leucemia
POR: DAVID OVANDO | 17/03/2016
La leucemia, una de las enfermedades con un alto índice de crecimiento en el mundo y en Bolivia, es el cáncer más común en los niños en Cochabamba, según los datos del departamento de Oncología del Complejo Hospitalario Viedma.
La leucemia como ocurre en gran parte del mundo, está en contínuo crecimiento y esto se debe al aumento real de la incidencia y la mejora de las técnicas de diagnóstico de la enfermedad.
En Bolivia, la incidencia de la leucemia en niños (menores de 18 años) es de cuatro casos por 100.000 habitantes.
El único documento de un trabajo de investigación en Cochabamba; “Epidemiología de las Leucemias en Bolivia”, confirma que la enfermedad se encuentra entre los diez tipos de cánceres más frecuentes en el mundo y en los niños ocupa el primer lugar.
El portal salud180.com explica que los niños pueden tener cáncer en las mismas partes del cuerpo que los adultos, pero existen diferencias. Los cánceres de la niñez pueden ocurrir repentinamente, sin síntomas precoces, y tienen un índice de curación elevado.
El cáncer infantil se desarrolla a raíz de mutaciones (o cambios) no heredadas en los genes de unas células que todavía están en proceso de crecimiento.
Una vez diagnosticado, es importante que los padres busquen ayuda para su hijo en un centro médico especializado en oncología pediátrica (tratamiento de cáncer infantil).
En los últimos 15 años los medicamentos, a la que los pacientes de Cochabamba pueden acceder, han presentado notables avances para el tratamiento, y actualmente el 80 por ciento de los niños con leucemia linfoblástica aguda son potencialmente curables y más del 95 por ciento de pacientes con leucemia mieloide crónica tienen la posibilidad de controlar la enfermedad gracias a los medicamentos inhibidores.
Para el adecuado tratamiento de las leucemias es necesario un diagnóstico preciso que comprende un estudio morfológico, inmunofenotípico y biomolecular, esto hace que los costos sean elevados y poco accesibles para la población, de modo general en todo el país.
Este tipo de tumor afecta más en la edad infantil que en la adulta, y solamente las leucemias agudas representan alrededor del 50 por ciento de todos los tumores en niños y, por tanto, es el cáncer de sangre más frecuente y se diagnostica, aproximadamente, 312 casos cada año en Bolivia, representando el 2,8 por ciento de todos los tumores, añade el mismo documento.
El número de pacientes por año es un reflejo de cómo el programa de diagnóstico en Bolivia fue mejorando paulatinamente, en un principio con muchas dificultades y posteriormente se fue formando toda una red de comunicación entre Centros Oncohematológicos de Bolivia con el laboratorio de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés. Actualmente de acuerdo a cálculos epidemiológicos, el programa de diagnóstico tiene una cobertura nacional de alrededor del 60 por ciento .
Según el portal cancer.org las leucemias crónicas son poco comunes en los niños. La mayoría de los casos son leucemia mieloide crónica (CML), la cual tiende a ocurrir más en adolescentes que en niños de menor edad.
Causas y Tratamiento
1 factores de riesgo
En la mayor parte de los casos de leucemia, no se puede establecer una causa identificable. Sin embargo, está demostrado que no es un padecimiento hereditario o contagioso.
Entre los factores de riesgo están: La historia previa de tratamiento para otras enfermedades cancerosas; haber recibido quimioterapia o radioterapia; padecer un trastorno genético: Enfermedades como el síndrome de Down incrementan la posibilidad de una persona de padecer leucemia.
2 SÍntomas y Tipos
• Leucemia mieloide aguda: Cansancio, pérdida de apetito y de peso, fiebre y sudores nocturnos.
•Leucemia mieloide crónica: Debilidad, sudoración profusa sin razón aparente y, al igual que en el caso anterior, fiebre y pérdida de apetito y de peso.
•Leucemia linfocítica aguda: Sensación de mareo o aturdimiento, debilidad y cansancio, dificultades respiratorias, infecciones recurrentes, formación de moretones fácilmente, fiebre y sangrado frecuente o grave en nariz y encías.
• Leucemia linfocítica crónica: Este tipo de leucemia provoca el agrandamiento de los ganglios linfáticos y dolor o sensación de hinchazón estomacal.
3 Tratamiento
El tratamiento recomendado en este tipo de padecimiento es la quimioterapia. En ésta se emplean diversos medicamentos especiales destinados a destruir las células leucémicas. Dicho tratamiento tiene tres fases: la de inducción a la remisión, la de consolidación y la de mantenimiento.
En la fase de inducción a la remisión, cuya duración es de cuatro a cinco semanas, se intenta destruir la mayor cantidad de células malignas. Cuando ocurre la remisión, es decir el control temporal de la afección, el niño suele lucir normal, ya que los síntomas de la leucemia desaparecen. La fase de consolidación dura de dos a tres semanas, mientras que la de mantenimiento debe llevarse a cabo hasta completar tres años de tratamiento.
¿Qué es la Leucemia?
La leucemia es un cáncer de los glóbulos blancos (leucocitos). Es el tipo más común en niños. Las células sanguíneas se forman en la médula ósea. Los glóbulos blancos ayudan a su organismo a combatir las infecciones; sin embargo, en los casos de leucemia, la médula ósea produce glóbulos blancos anormales, según los datos de salud180.com.
Estas células reemplazan a las células sanguíneas sanas y dificultan que la sangre cumpla su función. La leucemia aguda es un tipo de crecimiento rápido y la leucemia crónica crece lentamente. Los niños con leucemia suelen tener uno de los tipos agudos.
Los factores de riesgo para la leucemia en niños incluyen tener un hermano o hermana con este cáncer, tener determinados trastornos genéticos y recibir tratamiento con radiación o quimioterapia. Generalmente, la leucemia infantil se cura con tratamiento: quimioterapia, medicamentos y radiación. En algunos casos, un trasplante de médula ósea y de células madre puede ayudar.
Cáncer de sangre
La leucemia es una enfermedad también conocida como el cácer en la sangre por la cual la médula ósea produce glóbulos blancos anormales, denominadas células blásticas leucémicas o células de leucemia.
Estas células se dividen reproduciéndose a sí mismas, lo que genera una proliferación neoplásica de células alteradas que no mueren cuando envejecen o se dañan, por lo que se acumulan y van desplazando a las células normales.
La mayoría de los casos es de Cochabamba, Santa Cruz y la paz
La distribución geográfica de la mayoría de los pacientes diagnosticados con leucemia proviene de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, según los datos del documento “Epidemiología de las Leucemias en Bolivia”.
La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) pediátrica constituye en la más frecuente de todas las leucemias agudas pediátricas, es decir, el 25 por ciento de todos los tumores infantiles.
La incidencia de la enfermedad es de 3 a 4 casos por 100.000 personas cada año.
Si se aplica la proyección estadística del Instituto Nacional de Estadística (INE) se espera que cada año existan al menos 185 casos de niños con LLA.
Estudio
Un estudio del Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de una Universidad en España revela nueva información sobre las características genéticas de la LLA, el tumor infantil más frecuente. Los científicos han estudiado muestras de pacientes de varios hospitales y han analizado alteraciones genéticas que se pueden asociar a buen y mal pronóstico de la enfermedad.
“Es una enfermedad bien conocida, con alteraciones genéticas que la subclasifican en diferentes tipos, basados en la existencia de translocaciones, es decir, intercambios de material entre cromosomas”, explica a www.dicyt.com Jesús María Hernández Rivas, hematólogo del Hospital Universitario de Salamanca e investigador del CIC.
Sin embargo, “lo que nos interesaba en este estudio era ver si la aparición de alteraciones genéticas asociadas, ya no translocaciones, sino la presencia de grandes pérdidas o ganancias de material genético en la célula tumoral, tenía que ver con la supervivencia”.
fuente: http://www.opinion.com.bo/opinion/salud/2016/0317/suplementos.php?id=8625