Noticias Hoy

News

Una de las enfermedades mas temidas por el ser humano sigue siendo el cáncer, el cual  es considerado un enemigo de extremo cuidado |cuando se presenta y más aún si no se detecta a tiempo. Las estadísticas demuestran que cada día aumenta el número de casos y según la Organización Panamericana de la Salud ( OPS) es un problema de salud creciente en las Américas e inclusive nivel mundial, por tal motivo en este año se ha reforzado la necesidad de la prevención y la detección precoz de esta enfermedad crónica caracterizada por un crecimiento de células anormales que se puede presentar en cualquier órgano del cuerpo y si no se aplica la conducta terapéutica adecuada y oportuna , dependiendo del tipo de tumor o neoplasia diagnosticada, puede extenderse a otros órganos y es lo que conocemos como metástasis lo cual es la fase avanzada de la enfermedad y que conlleva a la muerte.

 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se reportaron 8,2 millones de muertes por esta enfermedad en el año 2012, también pronostica que de 14 millones de casos diagnosticados en el mismo año pudieran  aumentar a un poco más de  20 millones en las próximas dos décadas. Datos obtenidos por una publicación de la Coordinación del Registro Central del Cáncer y del Programa de Oncología en nuestro país el cáncer es una de las causas más frecuentes de enfermedad o muerte, también señala que una de cada cuatro personas si alcanza la edad de 74 años será diagnosticada de cáncer en alguna de sus variantes y una de cada siete tendrá el riesgo de fallecer por esta enfermedad, de manera que esto refleja la gran magnitud de este problema de salud. Lastimosamente tenemos un ente rector en salud el cual se caracteriza entre otras cosas  por  la restricción de la información, no se dispone de una actualización del anuario de mortalidad información obligatoria del Ministerio del Poder Popular para la Salud. Los últimos datos oficiales fueron publicados en el  anuario correspondiente al año 2012, en dicho registro el cáncer ocupa la segunda causa de muerte en Venezuela siendo superado por las enfermedades cardiovasculares. No obstante, de manera extraoficial, circula la información que ya está disponible el registro de mortalidad del 2013, aunque  no ha sido publicado, el cáncer mantiene igual tendencia.

Actualmente el problema del cáncer en nuestro país alarma cada vez más a los médicos especialistas en el área oncológica y más que todo en el sector público aunque el sector privado tampoco ha escapado de la crisis. Hay dos aspectos resaltantes: la dificultad en el acceso a los medicamentos que conforman los diferentes protocolos de atención y así poder iniciar el adecuado y oportuno esquema de quimioterapia según el tipo de cáncer diagnosticado y la falta de programas para la prevención y detección precoz. Se manejan cifras aproximadas de  un  60% de pacientes los cuales  presentan un estado avanzado en el momento del diagnóstico, es decir, de cada diez pacientes seis tienen que iniciar el tratamiento inmediato con quimioterapia o radioterapia. También se suman a esto las precarias condiciones de atención con relación a la escasez de reactivos para pruebas especiales de laboratorio, escasez de insumos y materiales para las biopsias y así determinar la identificación histopatológica del tumor cancerígeno, el deterioro de los equipos para realizar estudios de imagen como tomografías, también el déficit importante de insumos que se requieren para aplicar la quimioterapia como soluciones fisiológicas, vías de conexión o catéteres,  lo que refleja lo dramático de la situación. El tiempo que pasa desde que el paciente se le hace el diagnostico de un tumor  que podría ser  maligno o cancerígeno hasta tener la  certeza definitiva y la identificación plena del mismo y así poder iniciar cualquier tipo de tratamiento oncológico puede ser más de dos meses, son muchos los pacientes en lista de espera para radioterapia. La Sociedad Venezolana de Oncología ha manifestado su gran preocupación y alarma ante esto, no obstante, siempre ha mantenido una actitud de diálogo y colaboración  con  la máxima autoridad en salud, sin embargo, no llegan las respuestas ni acciones efectivas ante la escasez de las herramientas de diagnóstico y tratamiento adecuadas para la atención oportuna de estos pacientes ;también preocupa la ausencia de programas de educación para la prevención y obviamente la falla de métodos diagnósticos para la detección precoz, producto de esta grave crisis y que el gobierno no quiere reconocer. El cáncer es un enemigo  peligroso y cuando se presenta no concede tiempo de espera. Sin embargo si se combate a tiempo la batalla se puede ganar. Ojala el Estado Venezolano piense más en declarar la guerra contra esta terrible enfermedad y muchas  más pero presta más  atención a otras “guerras” que de paso no existen.

fuente:

http://www.el-nacional.com/maria_yanes/cancer-ataca-espera_0_882511889.html

@mariayanesh

 

Esta es la historia de Santiago riera (2), Alvin Gómez (12) y Gelson León (13), tres niños que luchan contra la leucemia. Fotos: Cortesía

Esta es la historia de Santiago riera (2), Alvin Gómez (12) y Gelson León (13), tres niños que luchan contra la leucemia. Fotos: Cortesía

“La salud es lo más importante”, una frase que se ha tornado ligera en la cotidianidad de todo ser humano; pero, cuando el monstruo del cáncer se ‘come’ de a poco la vida de estos niños, son sus padres testigos reales de esas palabras, mientras se debaten entre dos grandes esperanzas: un trasplante o un milagro.

El único oficio que practican ahora los padres de Santiago Riera, de 5 años; Gelson Estiven León, de 13; y Alvin Gómez, de 12, es procurar su bienestar en medio de la leucemia, una enfermedad caracterizada por la proliferación excesiva de leucocitos o glóbulos blancos en la sangre y en la médula ósea.

Jean Carlos Riera, padre de Santiago, narró su viacrucis y cómo, entre tanta pesadumbre, “en el mundo sigue habiendo gente más buena que mala”, la misma con la que ha contado durante el tratamiento y quimioterapias de su hijo.

Jean Carlos Riera, padre de Santiago

Jean Carlos Riera, padre de Santiago

Riera, entre un conglomerado de súplicas anudadas en la garganta, pidió ayuda para trasladar a su hijo a cualquier país donde puedan realizarle el trasplante de médula ósea.

La experiencia los hace convertirse en una especie de “doctores” de sus propios hijos. Este padre contó que desde hace un año y siete meses, el día del cumpleaños de su mamá, una tía enfermera le vio morenotes en el pecho a Santiago.

“Nos alertó que debíamos llevarlo a un médico de inmediato. Así lo hicimos. Cuando nos dieron el diagnóstico, le pregunté a Dios por qué a él siendo tan chiquitico y no a mí. Que lo dejara vivoy me llevara a mí”, evocó.

No contar con el dinero necesario es “estar atados de manos”. Aunque rescató el buen trato de todo el personal del Hospital de Especialidades Pediátricas y su dirección, así como, las fundaciones que se suman a esta noble causa para salvar vidas a través de donaciones.

“Quiero que se lo lleven a donde sea que lo ayuden”, fue mensaje que envió a entes gubernamentales y empresas privadas que estén en disposición de darle una esperanza al pequeño que, según el progenitor, sabe que está enfermo, pero no tiene consciencia para reconocer que su vida pende de un hilo.

Para realizarle la intervención, en la que su hermano de 11 años será donante, es necesario que Santiago esté en la etapa de remisión; sin embargo, la inconsistencia de las quimioterapias ha dificultado que este proceso se culmine, por lo que pasarían unos tres meses, cumpliendo a cabalidad el tratamiento, para ser un candidato a trasplante.

“La enfermedad no espera. Come, come, come, hasta que suceda lo peor”, expresó con las lágrimas que devinieron de una impotencia evidente por no tener la vida de su hijo en las manos, sino en  la bondad de terceros, incluyendo a Dios.

Jean Carlos Riera, padre de Santiago, sigue en una batalla constante para que su hijo consiga el traplante de médula. Foto: Instagram

Jean Carlos Riera, padre de Santiago, sigue en una batalla constante para que su hijo consiga el traplante de médula. Foto: Instagram

Para colaborar con este caso, está a disposición la cuenta en Instagram @porsanti  y el número telefónico 0414-0675050,  de Jean Carlos Riera y Melcy Domínguez, padres de Santiago.

Los hermanos de los niños con leucemia son 100 por ciento compatibles para donar; los padres 50 por ciento. La enfermedad involucra de manera imperativa la voluntad de la familia. Un hijo salva otro, pero en Italia, por ejemplo, cientos de personas se hacen pruebas de compatibilidad de manera espontánea para preservar la vida de alguien a quien no conocen. Este país es el objetivo de la mayoría de los padres de niños con este padecimiento.

María Rincón, madre de Gelson

Hasta ese edén de esperanzas tuvo la oportunidad de ir Gelson Estiven León, quien desde los 9 años fue diagnosticado. Su madre, María Rincón, relató cómo pasó de la felicidad infinita por conseguir su trasplante, a la pesadilla de la recaída en noviembre pasado.

Gelson ahora tiene 13 años. Se queja, llora, se revela ante una enfermedad que lo inhibe de las actividades de un muchacho de su edad, de la escuela. Porque ahora los medicamentos son más invasivos.

“Su futuro es incierto. En la casa vendemos hielos y refrescos para ayudarnos con los pasajes. Vivimos en El Gaitero, San Francisco. Aunque cuando no tengo pasajes salgo a pie. Los vecinos nos colaboran cuando tenemos que hacer los controles, pero no es suficiente. Me dedico a él por completo”, expresó Rincón, con el mismo sentimiento que le cortaba las palabras al señor Jean Carlos.

El hermano de 15 años es el donante de Gelson. Aseguró su madre que “ir a Italia otra vez sería seguro”, confiada en que allá “hay muchos donantes y tecnología”.

A pesar de las vicisitudes que le pone en el camino la enfermedad, Gelson se fascina con los animales. Cree en su futuro y en que podrá ser biólogo marino.

María y él tienen la misma fe puestas en el viaje de la conquista por su renacimiento. El que le diga que está completamente sano y pasar la amarga página que les tocó vivir con la enfermedad que “come” vidas.

Gelson León fue diagnosticado con leucemia cuando tenía 9 años

Gelson León fue diagnosticado con leucemia cuando tenía 9 años

A través del número 0416-9611736 se puede contactar a la señora María Rincón para conocermás y colaborar con el caso de Gelson.

A estas historias se suma la de Alvin Gómez, de 12 años, quien tras seis años de haber sido diagnosticado, también sufrió una recaída en 2012; evento que superó con la ayuda de quimioterapias.

Hoy, este tratamiento se ha vuelco cuesta arriba; no obstante, la ventana de un trasplante en Valencia, estado Carabobo se ha abierto. La noticia le cayó como una  bocanada de aire fresco al corazón de su madre Érika Semprún, una mujer que engrosar  las estadísticas de madre soltera en Venezuela, por consiguiente, le toca batallar sola por la vida de su hijo.

Érika Semprún, madre de Alvin“El trasplante no tiene fecha, está en proceso de papeleo. Soy la única que puede donarle a Alvin. Su padre está ausente desde que tenía meses. No trabajo porque todo lo que hago es dedicarme a él”, manifestó.

Estos pasajes rudos, que la vida le pone en frente a una fracción de la población mundial, siempre cuenta con “ángeles”: un amigo, vecina, hermana o hermano, se vuelven incondicionales. En el caso de la señora Érika, cuenta con la solidaridad de su hermana. Santiago, por su parte, recibe la ayuda desinteresada de una amiga de sus padres, quien sacrifica el tiempo con su familia por regalarle un pedacito de esperanza a él.

La madre de Alvin sintió que alguien le cortaba las alas al escuchar que no podría viajar al exterior para el trasplante. “Los médicos han hecho lo posible para que la enfermedad no avance”, aseveró.

Al igual que Gelson, este niño le manifiesta a su madre el cansancio entre las paredes del hospital. “Tengo ocho años aquí”, repite cuando siente que las fuerzas se le van de vacaciones; pero su madre le insiste que todo aquello “es por tu bien y porque los médicos solo quieren que te recuperes”.

Tres meses necesita para entrar en etapa de remisión, un objetivo truncado por cumplir de manera estricta con el tratamiento.

Semprún exhortó a la población a donar sangre. Una acción desinteresada  que, en buena medida, se convierte en salvadora de estos niños inmersos en una constante cruzada con la muerte.

Érika Semprún, madre de Alvin, confía en que su hijo le ganará la pelea a la leucemia. Foto: Facebook

Érika Semprún, madre de Alvin, confía en que su hijo le ganará la pelea a la leucemia. Foto: Facebook

Las colaboraciones para Alvil Gómez se pueden realizar por medio del correoEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y el teléfono 0412-8179897.

Estos tres casos son una pequeña representación de miles de familias que les toca convivir con la palabra ‘leucemia’, con sus dificultades, con sus desesperanzas, con sus malas y buenas noticias. El único objetivo de estos padres es dejar el alma en el ring con un contendiente que no discrimina condición social, raza, ni edad.

Jennifer Marrugo

Fotos: David Moreno

Noticia al Día

El trasplante de médula ósea o trasplante de células progenitoras hematopoyéticas, en la mayoría de los casos, requiere un donante- generalmente un hermano, padre o madre del paciente-. Este procedimiento, que mejora las posibilidades de sobrevivir de cientos de niños con leucemia es a veces su única opción.

El miedo de someterse a una intervención de cualquier tipo es colectiva, así como el desconocimiento sobre este procedimiento a la hora de considerar ser un donante. De ahí surge la necesidad de crear un banco de médulas óseas en el país, que aumentaría el rango de vida de estos niños, pero, ¿sería posible?, ¿cuánto tiempo se requeriría?, ¿estarían los venezolanos dispuestos a donar?

En la cultura criolla la donación de órganos, sangre o médula ósea no han sido proliferadas de manera efectiva. Se pudiera entender que para muchos resulte un ‘compromiso mayor’ enfrentarse a la ‘temida’ anestesia o agujas, con la única motivación de mantener vivo a otro ser humano; sin embargo, varios organismos, personal médico y fundaciones, ha tomado como misión esta actividad, que en un mediano o largo plazo, desencadenaría en miles de vidas salvadas.

¿Qué es la médula ósea?

Es el tejido esponjoso y blando que se encuentra dentro de los huesos y medio para el desarrollo yalmacenamiento de alrededor del 95 por ciento de las células sanguíneas del cuerpo. En un trasplante de médula ósea se necesitan las células madre; células que tienen la capacidad de dividirse y diferenciarse en diversos tipos de células especializadas, además, capaz de reproducir otra célula idéntica a sí misma.

Existen diversos tipos de trasplantes, directamente relacionados con el donante y su procedencia.

-Trasplante autólogo

El donante es el mismo paciente. Las células madre se obtienen del paciente por un proceso de recolección de las células madre de sangre periférica por aféresis, y luego volviendo a dárselas al paciente después de recibir la quimioterapia un tratamiento intensivo.

-Trasplante alogénico

El donante tiene el mismo tipo genético que el paciente. Las células madre se toman por extracción de la médula ósea o por aféresis de un donante que coincide genéticamente, normalmente un hermano o hermana. Otros donantes para los trasplantes alogénicos de médula ósea incluyen los siguientes:

El padre o la madre: cuando el donante es un progenitor y la coincidencia genética es idéntica al receptor en al menos el cincuenta por ciento.

Un hermano gemelo: se considera que los gemelos tienen una coincidencia genética completa para un trasplante de médula ósea.

-Trasplante de médula ósea de desconocidos: los donantes desconocidos se encuentran a través de los registros nacionales de médula ósea.

-Trasplante de sangre del cordón umbilical

Las células madre se obtienen del cordón umbilical inmediatamente después del nacimiento de un bebé. Las células madre son examinadas, clasificadas, contadas y congeladas hasta que estén listaspara ser trasplantadas.

El proceso de donación es parecido a una transfusión de sangre. Foto: Referencial

El proceso de donación es parecido a una transfusión de sangre. Foto: Referencial

¿Hacerse donante es complicado o doloroso?

Al considerar ser un donante de médula, surgen muchas dudas, especialmente la si este procedimiento es doloroso, complicado o riesgoso. La respuesta es no.

La donación en sí, que se hace cuando aparece un receptor compatible, consiste en unificar el punto de recogida de la muestra y enviarlo para hacer un trasplante. La técnica tradicional se realiza con un pinchazo para extraer médula del interior del hueso que se transfunde al receptor; sin embargo, ahora han descubierto nuevos métodos, como la donación de sangre periférica.

La donación de sangre periférica se trata de una práctica ambulatoria en la que se extrae sangre de un brazo (como si fuera una donación de sangre). Se aíslan solamente las Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) mientras que se vuelve a infundir el resto de la sangre extraída por el otro brazo. El procedimiento dura aproximadamente 2-3hs. No requiere internación ni anestesia general.

Solamente para facilitar la circulación de las CPH por sangre periférica se coloca 1 inyección por día a partir de los 5 días previos al procedimiento.

Emilcar Sánchez, de 14 años, recibió el trasplante por parte de su hermana mayor. Foto: Rafael Bastidas

Emilcar Sánchez, de 14 años, recibió la médula por parte de su hermana mayor. Foto: Rafael Bastidas

Dos trasplantes, dos vidas

Gelson León, de 13 años y Emilcar Sánchez de 14, son dos jóvenes que gracias al trasplante y la donación de sus hermanos mayores, hoy tienen una segunda oportunidad.

Ambos desde hace cuatro años se pasean entre tratamiento y tratamiento en la Fundación Hospital de Especialidades Pediátricas (FHEP) de Maracaibo. También tuvieron la dicha de viajar a Italia para alcanzar el que se considera el último eslabón de la lucha contra la leucemia.

La disparidad de sus historias se centra en que Gelson recayó. Ahora comienza de nuevo la carrera contra el tiempo y las dificultades económicas. El propósito de su madre, María Rincón, es llevarlo de nuevo a Italia.

La salvadora de Emilcar, fue su hermana Emily de 20 años. El muchacho contó visajes del procedimiento como si se tratara de algo cotidiano desde que fue diagnosticado en 2012. “Mientras me ponían el catéter, hablaba con mi tía por la computadora. Mi hermana sí quedó un poco adormecida, pero se le pasó a la semana”.

Gelson León, de 13 años, recayó tras recibir su trasplante en Italia. Ahora comienza de nuevo su lucha contra la leucemia. Foto: Rafael Bastidas

Gelson León, de 13 años, recayó tras ser trasplantado en Italia. Ahora comienza de nuevo su lucha contra la leucemia. Foto: Rafael Bastidas

Por su parte, Gelson narró cómo fue el trasplante con su hermano, con una elocuencia y simpatía que sobresalían por encima de sus vicisitudes.

“Le sacaron la médula ósea a mi hermano Ender y la pasaron por una bolsa de sangre para ponerla en el catéter Hickman en Italia. Lo pusieron en el cuarto al lado mío, después, a la semana lo sacaron, pero antes de eso estábamos jugando en el play que había en la habitación. La anestesia lo dejó un poco bobo. No se siente nada en la transfusión de sangre. Durante el proceso algo mareado y eso se te quita al rato. Ahorita está normal y disfrutando de mi Tablet, pero bueno…”, comentó.

Los dos jóvenes tratan con normalidad el tema de sus diagnósticos. Esa misma experiencia los hace parecer expertos ante lenguaje técnico de los procedimientos y tratamientos.

Reconocen la importancia de cumplir de manera estricta con su proceso de recuperación y la participación de los donantes de sangre.

FTMO y FHEP: garantes de esperanza

 La Fundación para el Trasplante de Médula Ósea (FTMO), presidida por Mercedes Álvarez, no fue una institución creada de manera fortuita. Surgió en 1999, cuando a la sobrina de Álvarez, de apenas 3 años, padeció de leucemia y no le daban esperanzas de vida. Desde ese momento se la llevó junto a otros niños a Italia, donde se recuperó completamente.

Mercedes Álvarez, presidenta de FTMO

Esta institución sin fines de lucro que proporciona Cooperación Sanitaria Internacional, apoya a pacientes venezolanos afectados por patologías neoclásicas y hematológicas, brindando ayuda social, cultural y sanitaria en todas las etapas del proceso terapéutico.

FTMO cuenta en Italia con el apoyo de los más grandes centros hospitalarios, numerosas asociaciones de voluntarios y de la Associazione per il Trapianto di Midollo Osseo ATMO Onlus. Gracias a esta amplia red de cooperación internacional, los pacientes venezolanos que ameritan un Trasplante de Médula Ósea pueden ir a Italia para recibir el tratamiento necesario.

Para que Venezuela se enfile entre los países que cuentan con un banco de donantes de sangre y de médula, explicó Álvarez, es necesario involucrar al ente rector de la sanidad y seguir todos los parámetros.

“Los niños con leucemia en países desarrollados se curan con quimioterapias (…) Para que Venezuela engrose una lista de donantes de médula, tiene que tener una certificación. El primer paso para crear un registro de donantes de médula, es que el 1.5 % de la población done sangre y plaquetas”, detalló la representante de FTMO.

En este sentido, consideró “un drama” convertir en realidad este registro, ya que en el país debe existir “mucha voluntad” para su creación. La estadística para un país que tenga registro internacional de donantes de sangre y médula, tendrían que ser certificado para los hospitales que tratan pacientes oncológicos. “Tenemos dos unidades de trasplantes en Venezuela que no son certificadas para acceder a los registros internacionales, porque no cumplen con todos los parámetros de la certificación”, comentó.

Doctora Betty Urdaneta junto a su paciente Paola Noriega Vásquez. Foto: Cortesía

Doctora Betty Urdaneta junto a su paciente Paola Noriega Vásquez. Foto: Cortesía

Otro pilar en la lucha contra la leucemia y abocada a los tratamientos de los niños en la FHEP, es la doctora Betty Urdaneta de Ramos, coordinadora de Servicio de Hematología y Banco de Sangre de la institución, quien desde hace 25 años escogió esta vocación.

Urdaneta informó que en la actualidad solo en Clínicas Caracas y en Valencia se realizan trasplantes; mientras que la FHEP, se ha convertido en referencia para los pequeños zulianos y los de toda la región Centro Occidental y Los Andes, en donde se les ayuda a sobrepasar la difícil etapa del tratamiento.
De su consultorio entran y salen los niños, a quienes ella trata con cercanía, esperanza y devoción, tres características indispensables para los galenos que se topan con la realidad de los pacientes oncológicos a diario.

Expuso que el proceso de donación es similar a una transfusión de sangre; razón suficiente para que los venezolanos se sumen a esta iniciativa y formar parte de la banca o registro nacional de donantes de médula.

Asimismo, destacó la participación desinteresada que hicieran los funcionarios de las Fuerza Armada en la donación de sangre; pero, acotó que este tema no puede ser exclusivo de un sector o de los parientes de los pacientes, sino que debe involucrar a toda la sociedad.

Banco de médulas óseas, ¿realidad o utopía?

Hacer realidad el banco de médulas óseas en Venezuela pudiera parecer utópico. La participación del Estado es casi obligatoria para que esto se convierta en realidad.

El secretario de Salud del estado Zulia y director de la FHEP, doctor Richard Hill, reveló que se está conformando un equipo de trabajo para avanzar hacia este registro de médulas en el país, conformado por representantes de la FTMO, la doctora Urdaneta y Asunta Costagliola, coordinadora de la Unidad de Epidemiología de la FHEP.

Secretario de Salud del estado Zulia y director de la FHEP, doctor Richard Hill. Foto: Archivo NAD

Secretario de Salud del estado Zulia y director de la FHEP, doctor Richard Hill. Foto: Archivo NAD

“La situación no está fácil, pero el hospital de especialidades está presto a trabajar. Si algún estudio tenemos que hacerlo en otro centro del Zulia, pero igual se puede catalogar para el procedimiento del diagnóstico, lo vamos a hacer”, detalló.

Indicó que se está comenzando por optimizar la parte hospitalaria para llegar a la fase final que es el trasplante de médula. Al mismo tiempo, enfatizó en que no se puede hablar de un tiempo exacto para creación de esta iniciativa, porque “no sabemos qué nudos críticos tenemos”.
Manifestó que convertir esto en una realidad requiere de la voluntad de todo el equipo de trabajo, de los colaboradores del exterior, del gobierno regional y nacional.

Asimismo, destacó que esto es algo que requiere de paciencia, “sin carreras y poco a poco evaluaremos dónde estamos, para afinar estrategias a seguir”.

Sobre la falta de campañas que incentiven la donación de sangre, apuntó: “Hace cuatro meses, cuando llegué, teníamos un 30 por ciento de donadores de sangre; ahora pasamos a más de un 80 por ciento”.

Este incremento se debe, según Hill, a la conciencia que imparte el personal médico tratante del centro hospitalario a los familiares de los pacientes. Esto, aunado, a la adquisición de nuevos equipos en el banco de sangre de la institución. “También se optimizó en ambiente, la climatización, neveras, en aras de contemplar el banco de médula”.

Para tener un vasto registro de donantes, el titular de la Secretaría de Salud, no cree indispensable establecer la obligatoriedad a través de una ley; por el contrario, consideró que la donación debe ser voluntaria y catalogada como un acto de valiente de los ciudadanos.

“A veces las cosas obligadas no son la mejor línea. Por eso debemos tener gestión para que el estímulo y humanización hacia el sector salud sea provechosa”, señaló.

El doctor Hill comunicó que la difícil situación que atraviesa Venezuela, no exime al sector salud. Los tratamientos de los menores pasaron por arduo camino, que poco a poco se van solventando.

“Estamos investigando y trabajando para tratar de mantener en el tiempo las cosas. Cuando se nos escapan de nuestras manos, es cuando vienen los picos bajos. Ya empezaron a llegar unos insumos pendientes y esperamos los otros. Tenemos las buenas noticias del Ministerio de Salud y el Seguro Social están trabajando en función de traer los medicamentos que nos hacen falta. Es preferible que un niño espere un tiempo determinado, mientras se hace los estudios se va programando todo. Como el que se va a operar y va con toda la bolsa de los insumos para su intervención; más o menos esto sería así para el trasplante de médula”, explicó.

Del mismo modo, acotó que se deben minimizar los casos en que niño entra en protocolo, pero no pueda entrar a trasplante por la falta de tratamiento.

Adelantó que la parte de genética de los trasplantes se pudieran realizar en el Centro Hematológico de Occidente; los exámenes antígenos leucocitarios humanos (HLA por su acrónimo en inglés de Human leukocyte antigen), se harían directamente en la FHEP. Otros estudios pertinentes para los trasplantes podrían realizarse en Caracas y algunos que se optimizarán con la ayuda de centros en el interior del país.

Jennifer Marrugo
Noticia al Día

Oliver Sánchez se convirtió el pasado mes de febrero en símbolo de las protestas por la crisis médica que existe en Venezuela debido a la falta de medicamentos. Este niño de ocho años apareció en medios de comunicación con un cartel en el que decía: "Quiero curarme. Paz. Salud". Pocos meses después, el pequeño Oliver no resistió al linfoma no Hodgkin que padecía falleciendo este martes.

 

 

Oliver Sánchez durante las protestas

Como recuerdo a Oliver, la bancada opositora en el Parlamentovenezolano denunció lo que estaba ocurriendo en Venezuela y mencionó otros casos tan trágicos como el suyo. Sin embargo, el chavismo no lo creyó adecuado e intentó interrumpir en todo momento las palabras de la diputada con gritos y burlas, tal y como informó el canal NTN24.

Por su parte, la ONG venezolana Cecodap instó a las autoridades de Venezuela a darle "prioridad" a los niños enfermos en el marco de la escasez de medicamentos que sufre el país. El Centro Comunitario de Aprendizaje (Cecodap) hizo público un comunicado en el que alerta quela muerte del niño Oliver Sánchez debe llamar a la reflexión pues bajo esta circunstancia de crisis sanitaria los niños deben ser prioridad.

 

La organización recordó que "en esta situación de desabastecimiento y escasez que vive el país" deben estar primero los niños, por lo que han decidido apelar una decisión del Supremo venezolano, del pasado 11 de febrero, en la que fue negada una solicitud de protección ante la falta de medicamentos pediátricos.

La organización ha asegurado que los familiares de los niños enfermos en Venezuela tardan hasta dos meses en encontrar los medicamentos que necesitan para sus tratamientos. "En Venezuela hay muchos Oliver Sánchez que también están sufriendo las consecuencias de un sistema de salud profundamente debilitado", afirma Cecodap en el escrito al tiempo que lamenta la muerte del menor.

With a library of thousands of free Extensions, you can add what you need as your site grows. Don't wait, look through the Joomla! Extensions library today.

JSN Epic template designed by JoomlaShine.com