Noticias Perú

Noticias

El Plan Esperanza financió su tratamiento en los últimos tres años

 
  • portada

08:23.

 Lima, nov. 15. En el Perú se registran al año alrededor de 1,200 casos de leucemia en niños y niñas que viven en situación de pobreza, reveló la presidente de la Comisión Sectorial del Plan Esperanza, Cecilia Ma Cárdenas.

 
Este tipo de cáncer se presenta con más frecuencia durante la niñez, sobre todo entre los 3 y 4 años. Su tratamiento es de alto costo y, gracias al Plan Esperanza, la expectativa de vida de esta población aumentó en un 70 por ciento, indicó la funcionaria.
 
"Gracias a la detección temprana, 80 por ciento de los pacientes responde positivamente a la quimioterapia, y entre el 30 y 50 por ciento requiere de un trasplante de médula ósea", explicó a laAgencia Andina.
 
De acuerdo con el sistema estadístico que maneja el Plan Esperanza, desde que se creó el programa en octubre del 2012  a junio de este año, 132, 635 pacientes se atendieron de manera integral para resolver un problema oncológico. 
 
De ese total, 2,753 casos fueron de leucemia, de los cuales 1,322 fueron de niños y niñas. A 101 se le hizo trasplante de médula ósea, y a 20 de ellos transplante alogénico no emparentado.
 
Ma Cárdenas precisó que el costo de los tratamientos por trasplante de médula ósea ascendió a 23 millones de soles, que el Plan Esperanza asumió por medio del Seguro Integral de Salud (SIS), mientras que el Fondo Intangible Solidario de Salud (Fissal) desembolsó  270 millones de soles para financiar los trasplantes de médula ósea.
 
Más datos
 
Se calcula que el 50 por ciento de las atenciones en total, corresponde a mujeres, la mayoría de las cuales sufre de cáncer de cuello uterino, comentó la médica.
 
Otro dato que compartió tiene relación con la detección temprana de cáncer, pues esta se incrementó en 19 por ciento en estos tres años producto de las campañas nacionales de prevención. Antes, era del 5 por ciento, precisó.
 
Ma Cárdenas recordó que los Institutos Regionales de Enfermedades Neoplásicas (IREN) del Sur (Arequipa) y Norte (Trujillo) están en proceso de fortalecimiento. Las mejoras se centran en la adquisición de equipos y capacitación de recursos humanos.
 
Actualmente el IREN de Huancayo se encuentra en plena construcción, y desde allí se atenderá a la población de la macro región centro.
 
En la reciente presentación de la memoria del Plan Esperanza, el ministro de Salud, Aníbal Velásquez, manifestó que el programa debía convertirse en política de Estado porque es exitoso y salva la vida de personas pobres que de otra manera fallecerían.
 
Durante estos tres años el Plan Esperanza realizó más de 2.5 millones de pruebas de detección oportuna de cáncer a nivel nacional que el SIS cubrió en su totalidad.
 
(FIN) SMS/RRC
JRA
 


Publicado: 15/11/2015

 

 

 

 

 

 


  • ANDINA/Difusión

Anuncia presidenta de EsSalud, Virginia Baffigo

 

 
  • portada

 

 

 

10:02.

 Lima, feb. 1. Para finales del mes de junio el Perú estaría en condiciones de ser aceptado en la red mundial de donación de órganos, gracias a la puesta en marcha de un laboratorio que brindará un diagnóstico adecuado sobre los trasplantes requeridos, anunció EsSalud.

 
Virginia Baffigo, presidenta ejecutiva de EsSalud, precisó que desde hace dos años en el hospital Edgardo Rebagliati, los especialistas en genética están trabajando intensamente para la implementación de este laboratorio de diagnóstico de órganos.   
 
En declaraciones a la agencia Andina, Baffigo explicó que a partir de contar con este tipo de laboratorio, el Perú estaría acreditado internacionalmente para recibir órganos de acuerdo a una confiable precisión genética.
 
"Solo si nosotros tenemos un laboratorio acreditado los bancos internacionales pueden decir que los pacientes referidos están en condiciones para recibir un órgano donado o las muestras que nos refieren son confiables y, por tanto, podemos iniciar el proceso de búsqueda", señaló.
 
Dijo por ejemplo que los casos de donación de médula ósea para los pacientes que padecen leucemia requieren de una precisión en el diagnóstico a fin de poder acceder a estos bancos internacionales de órganos, donde los patrones genéticos son diversos.
 
"Si fuera un banco de órganos nacional, de repente no encontraríamos con facilidad toda la diversidad de patrones genéticos que están puestos en evidencia en estos casos de personas afectadas con cáncer", anotó Baffigo.
 
Informó que EsSalud atiende en la actualidad más del 50% de todos los casos de cáncer que son reportados en el Perú, y que las prestaciones que el seguro ofrece son de un alto grado de complejidad.
 
"De tal suerte que concentramos una demanda muy alta y ahora nuestro gran desafío es llegar a tiempo. Hacer diagnósticos precoces para que el tratamiento sea altamente efectivo", argumentó.
 
Reconoció que de momento los diagnósticos son en estadio tardío de enfermedad  y la morbilidad y mortalidad es muy alta.
 
"Pero cuando logremos a tener altas coberturas de tamizaje, de chequeos que permitan hacer diagnósticos oportunos, reduciremos notablemente tanto el impacto de la enfermedad como el riesgo de muerte", recalcó.
 
(FIN) LIT/ART


Publicado: 1/2/2016

  •  

 

 

El Pleno del Congreso aprobó el proyecto de ley para mejorar el sistema público de donación y transfusión de sangre en el país y que de esta forma haya menos escasez de este vital líquido.

 

La norma, aprobada el último jueves, plantea reducir riesgos de reacciones adversas e infecciones por transfusión. Así mismo beneficiar al donante con el acceso a resultados del examen clínico y de laboratorios practicados.

 

También establece el fortalecimiento de los programas y planes de los servicios que brindan los Bancos de Sangre; y propone inspecciones regulares a los establecimientos de salud.

 

Según el Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre nuestro país requiere 600,000 unidades de sangre para atender diversas emergencias, sin embargo, en los años 2012 y 2013 solo se recaudó 161,000 y 185,000 unidades, respectivamente, por lo que existe un alarmante déficit de casi 70% de stock.

 

http://diariouno.pe/2016/05/14/aprueban-ley-sobre-donacion-de-sangre/

 

 

09:57.

 Lima, jun. 14. La donación de plaquetas ayuda a preservar la vida de los pacientes con leucemia, procesos de quimioterapia, radioterapia por cáncer y con enfermedades autoinmunes, aseveró el jefe del Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Edgardo Rebagliati, Arturo Sagástegui Soto.

El médico de EsSalud puso como ejemplo a las personas diagnosticadas con leucemia, pues el origen de esta enfermedad está en la médula ósea, donde se produce precisamente la sangre y las plaquetas. "En estos casos la médula produce pocas plaquetas y en algunos casos no produce nada”, expresó.
 
Sagástegui explica que las plaquetas son componentes de la sangre que sirven para la coagulación. La mayoría de pacientes hematológicos no produce sangre y por consecuencia tampoco las plaquetas.
 
Procedimiento
 
La donación de plaquetas se realiza en una máquina de aféresis, una máquina especial que separa las plaquetas de los glóbulos rojos y blancos. El procedimiento de extracción dura de una a dos horas y media.  
 
Normalmente, al donar sangre, a las personas se le inyecta la vena y la sangre va directamente conectada a una bolsa llamada 'sangre total', que contiene glóbulos rojos, blancos y plaquetas.
 
En cambio, la donación específica de plaquetas se hace mediante la "aféresis", que extrae la sangre y la procesa mediante un proceso de centrifugado, vuelve a procesar la sangre y la devuelve. Finalmente, hay otra bolsita por donde van saliendo solo las plaquetas.
 
Según Sagástegui, es un poco más difícil que una persona venga a donar plaquetas porque tiene que conectarse a un equipo y tiene que informarse bien de cómo es el proceso. El equipo es completamente seguro y que no tiene riesgo de contagio, como podría creerse.
 
El doctor finalmente comenta que hay pocas personas que donan plaquetas debido a la falta de información del tema y al temor infundado al ver las máquinas que las extraen.
 
¿Quiénes pueden donar?
 
Una persona puede donar plaquetas una vez al mes, por lo que al año puede hacerlo 12 veces. No es necesario tener en cuenta el grupo sanguíneo, pero sí es necesario pesar más de 60 kilos y tener más de 18 años de edad.
 
(FIN) MPM/RRC


Publicado: 14/6/2016

bloodgiving

En el país, menos de 8.000 personas son donantes voluntarios y habituales de sangre.

 

Andina. En el Perú solo el 0,5% de la población dona sangre, lo que representa unos 150 mil habitantes, de los cuales el 5% lo hizo de forma voluntaria porque conoce la importancia de salvar vidas, informaron voceros del Hospital Edgardo Rebagliati Martins.

La donación voluntaria de sangre es vital para mujeres gestantes que sufren hemorragias durante el parto, víctimas de accidentes, enfermos de cáncer, quemados, pacientes hemofílicos, entre otros, explicó el jefe del Servicio de Medicina Transfusional, Arturo Sagástegui.

“En el país, menos de 8.000 habitantes son donantes habituales y voluntarios de sangre. Estas personas representan por sí mismas un seguro de calidad porque acuden a donar con el único interés de ayudar al prójimo, a quien no conocen, pero saben que existe y necesita de ellos”, comentó el patólogo.

Agregó más bien que “los donantes de reposición, que en muchos casos donan obligados, pueden ocultar alguna enfermedad o información relevante sobre su salud, poniendo en riesgo la integridad del paciente”.

Recordó que Essalud realiza durante todo el año campañas de captación voluntaria de sangre, con el objetivo de concientizar a la población y convocar a los donantes altruistas, gente que dona sangre de forma voluntaria y no remunerada.

Sagástegui exhortó a las personas que deseen ser voluntarios de sangre a acercarse en cualquier época del año al Banco de Sangre de Hospital Rebagliati, por la puerta de la avenida Salaverr. Destacó que cada 14 de junio se celebra en todos los países el Día Mundial del Donante de Sangre. “Ese día sirve para concienciar sobre la necesidad de disponer sangre y productos sanguíneos seguros y para agradecer a quienes donan sangre”.

Manifestó que la falta de sangre pone en grave riesgo el enfrentar catástrofes y emergencias pues no se cuenta con ese fluido vital de manera oportuna y de calidad.

JSN Epic template designed by JoomlaShine.com