Noticias Perú

Noticias

 

 

 

 

 

PERÚ ES UNO DE LOS 5 PAÍSES EN LA REGIÓN QUE LO HACE

Nuevo trasplante salvará al 70% de niños con leucemia

El Perú es uno de los cinco países de América Latina en ofrecer un nuevo procedimiento de trasplante de médula ósea, valorizado en un millón de dólares en el exterior, con el que se podrá salvar la vida del 70% de niños con leucemia, anunció ayer el ministro de Salud, Aníbal Velásquez, desde el Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja.

23/6/2016

 

“Convencionalmente, los donadores de médula ósea pueden ser solamente hermanos compatibles o donantes no emparentados. Con ellos, la cifra de atención ha sido poco más del 30%. A partir de esta implementación, el padre, madre o hermanos con un grado de compatibilidad a partir del 50% podrán calificar como donantes”, afirmó.

 

El ministro señaló que gracias al SIS, el Servicio de Hematología Pediátrica del Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja podrá atender de forma gratuita a la población de bajos recursos.

 
 

El 95% de donación de sangre es solo para reponer unidades usadasCada mes, se necesita más de 400 unidades de sangre para ayudar a los pacientes que sufren de alguna enfermedad como cáncer o leucemia, algún accidente de tránsito, operación de alto riesgo o cuando un parto se complica. Sin embargo, en muchas ocasiones, el tipo de sangre no es compatible, lo cual dificulta conseguir donantes de sangre que sea semejante.

SINGULAR. El Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé (EsSalud) Huancayo solo recolecta unas 150 unidades de sangre. Julio Troncoso Mena, jefe del Servicio de Hemoterapia y Banco de Sangre del mencionado nosocomio, explicó que aún la cantidad es insuficiente, no obstante, ha sido de suma ayuda. “Al mes se realiza en promedio 450 cirugías, y hay más de 300 pacientes hospitalizados. Es necesario de más unidades de sangre”, indicó Troncoso.

Pero, ¿qué ocurre, cuando el tipo de sangre no es compatible con otras? El especialista dijo que en la región la mayoría de los ciudadanos son de tipo RH positivo. De esta manera, el O positivo abarca el 85% de la población. Entre el 2% y el 3% es AB positivo, del 2% al 5% son B positivo, un 10% cuenta con sangre tipo A positivo.

Asimismo, el 1% de la población pertenece al grupo sanguíneo RH negativo (O, A, B y AB), lo que dificulta la atención, en caso de intervenciones quirúrgicas o emergencias. Puesto que cuando hay pacientes con el tipo de sangre O negativo, solo los donantes equivalentes pueden salvarle la vida.

Y, ¿en qué consiste la reposición de sangre? Troncoso manifestó que el 95% de donación de sangre es por reposición, es decir, personas que acuden a solicitud de algún familiar o amigo que necesita de urgencia unidades de sangre. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo ideal es que nuestro país alcance como mínimo al 2% de donantes voluntarios. Esta cifra quiere decir que debería haber 20 donantes por cada 1.000 personas.

Troncoso manifestó que estamos muy lejos de cumplir la cifra, puesto que al mes a EsSalud solo se acerca un máximo de 2 personas que desean donar voluntariamente.

 

Y es ahí donde se presenta las dificultades. “Pese a los esfuerzos y campañas que se hacen, entre los huancaínos aún no hay cultura de donación voluntaria”, manifestó el especialista.

Si supiéramos que por cada unidad de sangre donada podemos salvar entre 3 a 4 vidas, tal vez la realidad sería distinta. ¿Cómo incentivar la donación de sangre? La respuesta: desterrar los mitos y temores, señaló el jefe del Servicio de Hemoterapia y Banco de Sangre.

Campaña. El próximo 14 de junio se celebrará el Día Mundial de la Donación de Sangre, y el sector salud realizará actividades de sensibilización en hospitales, universidades, empresas y comisarías, etc.

TIEMPO. La sangre almacenada dura entre 32 y 42 días

La sangre almacenada en los bancos de sangre tiene un tiempo de vida entre 32 y 42 días. Pero cuando se requiere una transfusión de plaquetas (en caso de pacientes con cáncer o leucemia), la sangre no tiene que tener más de cinco días de antigüedad. El plasma congelado dura un año y puede ser utilizado en pacientes con quemaduras.

Tener en cuenta que los varones pueden donar un máximo de 4 veces al año y las mujeres 3 veces al año. Tiene que pasar 120 días para donar.

 

Mieloma Múltiple: Enfermedad Implacable y Heterogénea / ENTORNOINTELIGENTE.COM / En el año 2017 más de 700 personas padecerán en el Perú de mieloma múltiple, una rara variedad de cáncer que ataca a la médula ósea. La cifra es una proyección de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, Globocan, de la Organización Mundial de la Salud, que prevé también que casi 230 mil personas en el mundo adquirirán el mal hasta el próximo año.

El mieloma múltiple se origina en una proliferación exagerada de las células plasmáticas de la médula ósea, que tienen un importante papel en la protección del organismo contra las infecciones. Las células plasmáticas terminan desplazando a las células normales y producen síntomas típicos: dolores intensos en los huesos, fracturas patológicas, sangrado inusual, micción excesiva, anemia, fatiga y daño renal que puede derivar en una insuficiencia funcional.

Se trata de una enfermedad incurable y con una alta tasa de mortalidad, dependiendo del estadio en que se encuentre al momento del diagnóstico. Sin embargo, la expectativa de vida ha mejorado, ya que si se la detecta a tiempo y el paciente no tiene una edad muy avanzada, la supervivencia se puede prolongar hasta por diez años.

¿A quiénes afecta esta enfermedad?

No se conoce exactamente qué lo produce, pero la exposición a radiación, químicos, virus o un sistema inmune debilitado pueden predisponer al paciente a adquirir la enfermedad. Se presenta generalmente a partir de los 50 años y en mayor proporción sobre los 65 años, con más frecuencia en hombres que en mujeres. En particular, hay un mayor índice de prevalencia en la población negra y entre los obesos.

Una vez confirmado el diagnóstico de mieloma múltiple, el tratamiento se dirige a prevenir o atender los síntomas y numerosas complicaciones del mal y, al mismo tiempo, a detener el avance de las células plasmáticas anormales con el fin de prolongar la supervivencia.

Las opciones de tratamiento para esta dolencia específica han aumentado en la última década, mejorando las tasas de sobrevida. Pero hay que tener presente que se trata de una enfermedad incurable y altamente progresiva, por lo que muchos pacientes no responden al tratamiento inicial o recaen poco después de terminar el período terapéutico.

Entre las opciones médicas figuran la quimioterapia, corticosteroides, radiación, cirugía y la terapia biológica de células madre, todos los cuales tienen poco éxito en sus resultados. Lo más novedoso es la terapia de anticuerpos monoclonales, que ataca directamente a las sustancias que el cuerpo reconoce como extrañas. No sólo logra alargar la vida del paciente sino también contribuye a darle una mejor calidad de vida.



Con Información de ENTORNOINTELIGENTE.COM 

www.entornointeligente.com

Paolo Guerrero es figura de una noble causa en Brasil

 

Jugadores del Flamengo, entre los que figura Paolo Guerrero, y de todos los equipos de Río de Janeiro se han unido para sumar fuerzas a la causa noble de conseguir una médula para un niño de 11 años que padece de leucemia.

NO DEJES DE VER: Paolo Guerrero: ¿Qué dicen en Brasil sobre su convocatoria?

Jugadores como Jefferson, Fred Martin Silva, Paolo Guerrero, entre otros de los cuatro grandes clubes de Río de Janeiro decidieron tomars fotografías para alentar a los donantes, con frases como “Donar médula ósea”, “Vamos a luchar por Henry Gravesend” o “Juntos somos más fuerte”.

Henry Gravesend es el niño a quien ayudan estos jugadores, quien hace un año fue diagnosticado con leucemia. Él es un estudiante del sexto año del Colegio Cruzeiro y necesita un trasplante de médula ósea.

Paolo Guerrero no tuvo problemas de apoyar la cruzada y no dudó en posar para las cámaras con un letrero de apoyo.

 

 

 

Paolo Guerrero

 

 

 

 

 

 

 

 

sangre

En el Perú se necesitan al año 540 mil unidades de sangre y sólo se colectan 183 mil unidades aproximadamente a través de donaciones, lo que representan el 33.8% del total requerido. Es decir hay un déficit de unidades de sangre del 66.2% a nivel nacional y eso impide muchas veces salvar vidas. 

 

Del total de unidades de sangre colectadas sólo un 5% corresponde a los donantes de tipo voluntario no remunerado, teniendo un 95% de donantes que son los familiares o de reposición, situación que representan un peligro para la salud de los pacientes ya que al no existir una cultura de donación voluntaria, se corre el riesgo de continuar desabastecidos.

 

 

Se sabe que en Lima y Callao se requieren aproximadamente el 70% del total de unidades colectadas, mientras que el 30% es destinado para las provincias. En cuanto a la infraestructura, en todo el Perú existen 239 Bancos de Sangre, de los cuales 93 están en Lima y Callao, mientras que 144 se encuentran en las regiones.

 

El Perú es uno de los países con más baja donación voluntaria de sangre de América Latina, al igual que Ecuador y Bolivia. En nuestro país anualmente se necesitan 540 mil unidades de sangre y sólo se colecta 183 mil, aproximadamente al año, lo que representa el 33.8% del total requerido, existiendo un déficit del 66.2%.  

 

Otro de los problemas que se suscita por la falta de donantes voluntarios son las muertes maternas a consecuencia de eventos hemorrágicos. Se sabe que el 48% de los 300 decesos que se registran anualmente en el país son por estos motivos y se producen generalmente en zonas alejadas y de extrema pobreza.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que para que un país pueda satisfacer sus necesidades de transfusiones, el número de unidades de sangre que colecta debe corresponder al 2% de su población y de ellos el 50% deben provenir de donantes voluntarios no remunerados, pero esta situación no se produce.

 

Existen ciertas condiciones mediante las cuales es peligrosa la donación ya que cuanto existe presión, interés o motivación económica del individuo por donar sangre, éste puede negar comportamientos de riesgo, síntomas o signos de enfermedad que lo descalifiquen de la donación, desvirtuando así el proceso de selección.

JSN Epic template designed by JoomlaShine.com