19/05/2016
g g g
CARMEN TAPIA | LEÓN
La Consejería de Sanidad quiere saber cuántos donantes de sangre de la Comunidad están infectados con el virus de la hepatitis E. El virus de la hepatitis E (VHE) en población sana suele provocar una infección leve y sin repercusiones, similar a la hepatitis A. Sin embargo, la transfusión de esa sangre a pacientes inmunodeprimidos y embarazadas puede ser grave y ocasionar cuadros de hepatitis severa.
El estudio se realizará en el Centro de Hemodonación y Hemoterapia de Valladolid, que analizará 8.000 muestras de sangre de los donantes de todas las provincias de Castilla y León, que acceden voluntariamente a que la sangre se analice tras firmar un consentimiento informado. Los donantes participantes recibirán el resultado de su analítica.
Donantes de León ya han autorizado participar en el estudio. Los profesionales del Centro de Hemoterapia de Castilla y León se han marcado un plazo de seis meses para disponer de los resultados. Es la primera vez que se hace una investigación de estas características en España. La incidencia de la hepatitis E está poco estudiada en todo el mundo, aunque algunas investigaciones realizadas en Europa adelantan un aumento de la incidencia del virus.
El objetivo es saber qué porcentaje de población donante de sangre de León y de Castilla y León está infectado en el momento de la donación. La prueba no está incluida en el protocolo de análisis que se realiza habitualmente para el control de la sangre donada.
El principal modo de transmisión del VHE es por vía fecal-oral a través de agua contaminada, aunque también se han dado casos de transmisión por consumo de carne de cerdo cruda o poco hecha, vísceras o marisco, así como transmisiones directamente de los animales a humanos como consecuencia del contacto con cerdos, domésticos o salvajes. Aunque se creía que no puede transmitirse por vía sanguínea, ahora se ha visto que sí.
«El aumento en la prevalencia del VHE en Europa, y sobre todo en determinadas regiones, hace que nuestro centro considere necesario realizar un estudio de prevalencia de la infección en donantes, tanto para conocer y caracterizar a nuestros donantes como para valorar la repercusión de nuestros productos con ánimo de mejorar la seguridad transfusional». Este mensaje es el que lanza el Centro de Hemoterapia de Castilla y León a las personas que acuden a donar sangre desde el día 3 de mayo, fecha en la que se inició la recogida de muestras de manera voluntaria.
Los hematólogos del Centro de Hemoterapia de Castilla y León están haciendo una campaña de concienciación a nivel nacional para que otras comunidades se suman a esta iniciativa con otros estudios.
Las muestras obtenidas de los donantes voluntarios serán depositadas en el Biobanco de Donantes del Centro de Hemoterapia y serán empleadas sólo para el estudio, que ha sido revisado por un Comité de Ética y un Comité Científico. «En caso de excedentes útiles, el Biobanco los almacenará para poderlos emplear en otros proyectos de investigación biomédica de interés avalado.
El jefe del servicio de Digestivo del Hospital de León, Francisco Jorquera, aplaude la iniciativa del Centro de Hemodonación. «Es muy útil conocer la incidencia de la hepatitis E en los donantes de sangre porque se ha demostrado que si una personas inmunodeprimida o una embarazada recibe esta sangre puede provocarle daños irreversibles o incluso la muerte».
Hasta ahora, los hematólogos especialistas creían que la hepatitis E no se transmitía por la sangre, «pero ahora se sospecha que si» y de lo que se trata es saber qué incidencia tiene. «No es de las hepatitis más importantes, por eso nunca se ha estudiado en profundidad, pero la posibilidad de que puede pasarse por la sangre hace necesario que analicemos qué porcentaje de infectados hay», aseguran los especialistas consultados por este periódico.
Los resultados servirán para tomar decisiones en un futuro. Si el porcentaje es alto, la prueba de la hepatitis E se incluirá en las analíticas habituales que se realizan a los donantes y se incluirán preguntas entre la población de riesgo para descartar posibles donaciones.
En el estudio se especificará también la incidencia según las zonas de riesgo. La cultura de la matanza del cerdo hace sospechar que hay zonas de León y Salamanca que puedan tener una incidencia más alta que en otras con un consumo más industrial.

Barcelona, 24 de mayo de 2016.- Una de las muchas decisiones importantes que toman las parejas que van a ser padres consiste en optar o no por la conservación de las muestras de sangre del cordón umbilical para uso privado. Frente a esta posibilidad, la compañía Future Health (www.futurehealthbiobank.es), referente en España en la conservación de células madre, ha elaborado un listado con algunos de los motivos que invitan a decidirse por esta opción:
1. Es un seguro biológico para la salud: la conservación de las células madre de la sangre del cordón umbilical es una garantía para las familias, ya que se trata de un potencial seguro de salud. Las células madre son los cimientos de la vida, y pueden usarse para reemplazar células enfermas de cualquier parte de nuestro organismo. Si el bebé sufre a lo largo de su vida algún problema de salud, las células madre pueden ser muy útiles y jugar un papel muy importante en el momento del tratamiento.
2. Es clave en la curación de posibles enfermedades que se le diagnostiquen al bebé en el futuro: la parálisis cerebral, la esclerosis múltiple o la diabetes son algunas de las enfermedades que se están investigando con el tratamiento de células madre para poder tratarse gracias a la utilización de la muestra de sangre del cordón. Al conservar la sangre del cordón umbilical, la familia se asegura una reserva de alta calidad, y muy rica en células madre que solo se encuentra disponible en el momento del nacimiento.
3. La muestra se puede utilizar para otros miembros de la familia: las células madre recogidas para el bebé son únicas para él, aunque tienen una probabilidad de compatibilidad de 1 a 4 para sus hermanos y de 1 a 12 para los padres. Las células madre de la sangre del cordón umbilical tienen una menor respuesta inmunológica que las que provienen de la médula ósea. Este hecho permite una menor compatibilidad entre donante y receptor, y disminuye la incidencia de la enfermedad injerto contra huésped contra la persona que recibe la muestra.
4. No conlleva ningún riesgo: se trata de un procedimiento que se realiza en el momento del parto con un carácter absolutamente inocuo y nada invasivo, por lo que no conlleva riesgos para la salud de la madre o del bebé. Cuando el cordón umbilical ha sido pinzado y cortado, el profesional sanitario responsable usa el material incluido en el kit de recogida que han traído los padres en el momento del ingreso hospitalario. El proceso dura unos 10 minutos y el médico es quien tiene la última palabra para decidir el mejor momento para realizar la extracción.
5. Los avances científicos actuales abren nuevas vías de investigación: en la actualidad se llevan a cabo diferentes ensayos clínicos que harán crecer, en un futuro próximo, el número de enfermedades para las que se podrán utilizar las muestras de sangre del cordón umbilical.
6. No es necesario cambiar el plan de parto: tanto si se opta por realizarlo de forma natural como si acaba siendo una cesárea, no hay ningún problema en el momento de la recogida de las células madre del bebé. Incluso si la familia opta por un pinzamiento tardío del cordón de unos 3 o 5 minutos, la calidad de la muestra no se ve afectada.
7. Se pueden tratar más de 85 afecciones: hasta la fecha se han realizado más de 35.000 trasplantes en todo el mundo mediante células madre de la sangre del cordón umbilical, por lo que este tratamiento se realiza de forma habitual y ya es una realidad en este ámbito sanitario.
Sobre Future Health :
Future Health Biobank, miembro de la Asociación Española de Bancos de Células Madre (ABACELL), es el único banco de células madre que posee dos laboratorios con acreditación y licencia completas en el Reino Unido y Suiza.
Tras más de 14 años de existencia, Future Health Biobank cuenta con el apoyo de más de 65.000 familias en todo el mundo que ya han confiado en este banco, lo que los convierte en líderes mundiales de la conservación de células madre.
Future Health Biobank tiene licencia completa de la Human Tissue Authority (HTA), licencia de Swissmedic, acreditación de la Medicines and Healthcare products Regulatory Agency (MHRA) y certificación ISO 9001.
FUENTE: http://www.noticanarias.com/2016/05/24/7-razones-conservar-las-celulas-madre-la-sangre-del-cordon-umbilical-del-bebe/

Manuela Vargas Ruiz, vecina de la localidad de Mutxamel, ha sido galardonada con la distinción del «Mérito Nacional a la Donación Altruista de 
Sangre en España 2015». Este galardón, que concede la Federación Española de Donantes de Sangre, reconoce la generosidad y el trabajo que esta mujer mutxamelera realiza, desinteresadamente, en pro de la donación de sangre.
Y es que, Manuela lleva alrededor de 45 años ayudando a los demás. Una entrega que ella considera de lo más «normal». Por eso asegura que cuando se enteró de que la iban a homenajear, le dio la risa. «Me ha felicitado hasta el alcalde y todo el mundo me anima a que vaya a Madrid a recoger el premio», explica con emoción la galardonada. «La verdad es que me siento muy querida por el pueblo», añade.
«Estoy acostumbrada a ayudar a la gente, por eso las puertas de mi casa siempre las tengo abiertas», manifiesta Manuela. Asimismo, afirma que Mutxamel es un municipio «muy solidario» y que todo el trabajo que realiza no lo hace sola, por eso quiere compartir su premio con su compañero Vicente Sirvent.
Manuela Vargas recibirá dicha distinción en un acto que tendrá lugar el próximo 14 de junio en Madrid, con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre
Cada año se diagnostican en nuestro país más de 21.000 nuevos casos de cáncer de pulmón, tipo de tumor que, responsable solo en 2012 del deceso de 21.118 españoles, presenta la mayor mortalidad asociada a cualquier enfermedad oncológica. De hecho, y cada año, las muertes provocadas por este tumor superan a las que causan conjuntamente los cánceres de mama, próstata y colorrectal. La razón obedece a que el cáncer de pulmón es diagnosticado en hasta un 70% de los casos cuando se encuentra en una fase avanzada y ya se ha expandido a otros órganos –la consabida ‘metástasis’–. Y llegado este momento, los tratamientos poco pueden hacer. Es decir, el tumor es prácticamente incurable. Por tanto, la detección precoz, si bien fundamental en cualquier tipo de tumor, resulta si cabe más importante en el cáncer de pulmón. Y es que como muestra un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Liverpool (Reino Unido), el diagnóstico de la enfermedad en las fases más tempranas permite aumentar la supervivencia de los pacientes hasta unos límites hasta ahora insospechados.

A modo de ejemplo, cabe referir que la supervivencia a los cinco años asociada al carcinoma pulmonar no microcítico, tipo de tumor que constituye el 85% del total de casos de cáncer de pulmón, oscila entre el 50% y el 1% en función de la fase de enfermedad en la que se establezca el diagnóstico. Pero según este nuevo estudio publicado en la revista «Health Technology Assessment», la detección de este carcinoma pulmonar no microcítico en sus fases más iniciales posibilitaría una tasa de supervivencia a los cinco o más años del 73% y que hasta un 80% de los pacientes pudieran ser sometidos a cirugía para extirpar el tumor.
Solo personas de alto riesgo
La investigación, denominada ‘Estudio de Cribado del Cáncer de Pulmón de Reino Unido’ (UKLS) fue llevado a cabo con la participación de 4.055 individuos sanos que cumplimentaron un cuestionario con el objetivo de identificar a aquellos con mayor riesgo de desarrollar el tumor. Y una vez detectados, los participantes con mayor probabilidad de padecer un cáncer de pulmón –caso, por ejemplo, de los fumadores más empedernidos– fueron incluidos en un programa de cribado en el que se realizaron pruebas de imagen –concretamente, tomografía computarizada de baja dosis– de forma regular.
En consecuencia, el programa de cribado en el UKLS no fue aplicado a toda la población, sino solo a las personas con mayor riesgo de cáncer. Y es que como explica John Field, director del estudio, «si pudiéramos detectar el cáncer de pulmón a través del cribado de los individuos de alto riesgo, entones podríamos tener un gran impacto sobre el diagnóstico del tumor en fases más iniciales y, en consecuencia, mejorar de manera muy significativa las tasas de supervivencia de los pacientes afectados por esta terrible enfermedad».
Es más; si bien la identificación de estos sujetos en alto riesgo de padecer un cáncer de pulmón y, sobre todo, las pruebas de imagen no resultan precisamente baratas, los datos del estudio sugieren que el programa de cribado resulta costo-efectivo –es decir, que a la larga resulta barato–. Pero para confirmar este hecho, primero deben evaluarse las consecuencias derivadas de esta reducción en la mortalidad del cáncer de pulmón.
La detección del cáncer de pulmón en individuos de alto riesgo permite mejorar, y mucho, la supervivencia
John Field
Sea como fuere, destaca Stephen Duffy, responsable del análisis estadístico del UKLS, «los resultados de nuestro estudio son ciertamente prometedores. Además, el seguimiento ulterior de los participantes nos permitirá establecer cuándo debe ponerse en marcha un programa de cribado y conocer las medidas que debemos llevar a cabo para optimizar el proceso».
Hacen falta más datos
Entonces, ¿debe exigirse que los sistemas sanitarios adopten ya un programa de cribado para este tumor, cuando menos en el caso de la población de alto riesgo? Pues según reconocen los propios autores, aún no. Y es que el UKLS no deja de ser un mero proyecto piloto.
Como refiere John Field, «nuestro estudio ha demostrado con éxito que contamos con los medios para el cribado del cáncer de pulmón en individuos de alto riesgo dentro de Reino Unido. Sin embargo, el UKLS es un estudio piloto, por lo que habrá que esperar los resultados del ‘Estudio de Cribado del Cáncer de Pulmón de Países Bajos’, trabajo que nos ofrecerá datos sobre mortalidad que nos permitirá discutir la puesta en marcha de un programa nacional de cribado del cáncer de pulmón en nuestro país».
Pero como concluye Edward Gaynor, «el UKLS proporciona evidencias adicionales de que la tomografía computarizada de baja dosis en la población de alto riesgo puede salvar vidas».