Noticias Hoy

Noticias

Madrid, Europa Press España ha alcanzado un total de 230.003 donantes de médula en los seis primeros meses de este año, según los datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO), a un ritmo de 120 nuevos donantes al día, lo que permitirá alcanzar el cuarto de millón antes de que acabe 2016.

En total, en este primer semestre se registraron un total de 22.431, por encima de lo planificado para alcanzar los objetivos anuales (40.000), pasando de los 207.572 a fecha 1 de enero hasta un total de 230.003, a 1 de julio, lo que supone un aumento de un 11 por ciento.

Siete regiones igualan o superan este incremento, caso de Aragón, donde el número de donantes crece un 22 por ciento, seguida de Galicia (20%), Asturias (18%), Ceuta (17%), Castilla-La Mancha (12%) y Cataluña (12%).

Por debajo de la media nacional se sitúan Comunidad Valenciana, Madrid y Murcia (9%), Cantabria (8%), Canarias, País Vasco y Extremadura (7%), Castilla y León (6%), Baleares (5%), Navarra (4%) y Melilla (2%).

En números absolutos, Andalucía (40.659), Cataluña (36.037), Madrid (22.009), Comunidad Valenciana (20.673), Castilla y León (12.393) y Murcia (12.176) son las regiones con mayor crecimiento en los 6 primeros meses de 2016.

La ONT, en colaboración con las comunidades autónomas, acordó el año pasado continuar con el Plan Nacional de Médula Ósea una vez alcanzado el objetivo de llegar a los 200.000 donantes un año antes de lo planificado.

El acuerdo actual pretende duplicar de nuevo el número de donantes hasta llegar a los 400.000 en 2020, con un crecimiento anual de 40.000 donantes, lo que supone alrededor de 3.300 donantes al mes. Sin embargo, según la ONT, de continuar al ritmo de crecimiento actual, España logrará los 400.000 donantes antes del plazo previsto de 2020.

EL 1% DE TODOS LOS DONANTES DEL MUNDO

Además, con estos datos España acoge actualmente al 1 por ciento de los más de 28 millones de personas en todo el mundo que son donantes de médula, cifra a la que se añaden los más de 650.000 cordones de sangre de cordón umbilical almacenados en el mundo. De ellas, un 10 por ciento (60.000) estarían almacenadas en bancos públicos en España.

El Plan Nacional de Donación de Médula Ósea cuenta con la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que ha destinado en estos 4 años cerca de 2,32 millones de euros (830.000 euros anuales desde 2013), para financiar conjuntamente con las comunidades autónomas los tipajes.

Tras estos datos, la ONT, la Fundación Internacional Josep Carreras (encargada de gestionar el REDMO) y la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), junto con las asociaciones de pacientes y el resto de integrantes del Plan Nacional de Médula Ósea, felicitan a los ciudadanos españoles por este logro y los animan a informarse sobre la importancia de este tipo de donación y a seguir donando médula ósea y sangre de cordón umbilical, dos de las principales fuentes de células madre sanguíneas que pueden necesitarse para trasplante. SUPERA LOS 3.000 TRASPLANTES EN EL ÚLTIMO AÑO

De hecho, los datos de 2015 muestran como los trasplantes de progenitores hematopoyéticos --modalidad que incluye los de médula ósea, sangre de cordón umbilical y sangre periférica-- también aumentaron en España el pasado año, en el que se alcanzó un máximo histórico con un total de 3.068 (65,8 donantes por millón).

Estas intervenciones aumentaron en todas sus formas, tanto en las realizadas con muestras de un propio paciente o autólogas (1.880), como los alogénicos realizados a partir de un familiar (732). También crecen, aunque en menor medida, los alogénicos de un donante no familiar (456).

Lo más destacado es el gran incremento de los trasplantes haploidénticos, aquellos trasplantes familiares en los que el donante puede ser un familiar pero que, a diferencia de lo que venía sucediendo hasta hace poco, ya no exigen una compatibilidad absoluta entre donante y receptor.

Esta nueva modalidad de trasplante permite que prácticamente todos los pacientes que necesitan un donante lo acaben encontrando, bien en los registros de donantes no emparentados o bien en el ámbito familiar. El trasplante haploidéntico constituye más de una tercera parte de todos los trasplantes alogénicos familiares, con un total de 248 realizados el pasado año.

Las enfermedades que más se benefician de estos trasplantes son la leucemia aguda, el linfoma y el mieloma múltiple, de las que se detectan cada año en España 5.000, 7.000 y 2.000 nuevos casos respectivamente. Además, la leucemia es el cáncer infantil más frecuente y supone un 30 por ciento de las enfermedades hematooncológicas pediátricas. Y el 70 por ciento de los que pueden beneficiarse de este tipo de trasplante necesitan un donante no familiar.

Según los datos de la ONT-REDMO y de la SEHH actualmente se encuentran donantes en el REDMO o en los registros internacionales para cerca del 90 por ciento de los pacientes, en un tiempo medio de 33 días, aunque el objetivo final es alcanzar la autosuficiencia completa.


Campaña donación de sangre

 

MADRID, 6 Jul. (EUROPA PRESS) -    La Federación Española de Donantes de Sangre, junto con la Fundación Monteleón, Nexcare de 3M y la Fundación para el Fomento Global de la Donación Altruista de España, ha puesto en marcha la campaña 'Olimpiada Roja 2016' que ha reunido a 60.000 nuevos jóvenes donantes entre 18 y 35 años.  
 Bajo el lema 'Llevas el ritmo en la sangre. Compártelo', el objetivo de la campaña es animar a los donantes fidelizados a realizar la donación y, sobre todo, sensibilizar a aquellos que todavía no lo son, siendo los jóvenes los principales protagonistas.
   La donación de sangre es imprescindible para terapias y servicios de oncología, leucemias, linfomas, trasplantes de órganos, cirugías de todo tipo, hemorragias, traumas, urgencias o anemias, entre otras.
  Por ello, las necesidades y la cobertura en España siguen siendo las mismas que años atrás, aunque "hemos crecido incluso un 0,78 por ciento gracias a la manifiesta solidaridad de nuestro colectivo y la excelencia de nuestros profesionales sanitarios", han destacado desde el Comité Nacional de la Federación Española de Donantes de Sangre. .
  Este hecho "ha permitido garantizar que en nuestro país se puedan llevar a cabo algo más de seis mil transfusiones cada día, un resultado evidente y espectacular aunque no siempre sea bien valorado; 80 vidas salvadas cada día por efecto exclusivo de la sangre donada en cualquiera de sus componentes y la recuperación o mejora de calidad de vida de otros 375 enfermos o accidentados también cada veinticuatro horas", han concluido


 

 

Barcelona, 18 may (EFE).- Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), en colaboración con el Hospital Gregorio Marañón y dos grupos de EEUU. han creado, por primera vez, injertos de corazón a partir de células madre pluripotentes humanas en un período inferior a un mes.

El estudio, publicado en la revista Biomaterials, describe cómo los investigadores han descelularizado corazones humanos calificados como "no aptos para el trasplante" por la Organización Nacional de Trasplantes, dejando la matriz extracelular intacta y libre de células.

Luego la han repoblado con células cardíacas obtenidas a partir de técnicas de edición génica en células madres pluripotentes humanas (células no diferenciadas, a partir de las cuales se pueden desarrollar todos los tipos celulares de nuestro organismo).

Las células madre pluripotentes son cruciales para este proceso, ya que el cuerpo no es capaz de generar nuevas células cardíacas tras un ataque al corazón u otro tipo de daño cardíaco.

Según ha explicado la investigadora del IBEC Núria Montserrat las células dentro de la matriz descelularizada de corazón humano mostraron un mayor grado de diferenciación cardíaca en comparación con las células cultivadas en placas de cultivo, que hasta ahora era el método más utilizado en laboratorios dedicados a este campo.

De esta manera, y en solo 24 días, los injertos cardíacos humanos ya presentaban las respuestas electrofisiológicas necesarias para desarrollar una función cardíaca correcta, es decir, bombeaban de un modo similar al del corazón.

Según Montserrat, este tipo de recelularización de órganos representa una estrategia "prometedora" para el desarrollo de órganos biofuncionales que pueden ser utilizados para detectar nuevos fármacos y desarrollar medicina personalizada.

"La descelularización de todo un corazón nos permite obtener en el laboratorio cientos de secciones que ya estarían listas para ser utilizadas como andamios sobre los que depositamos las células que diferenciamos, en este caso, cardiomiocitos", ha dicho Montserrat.

"Anticipamos que nuestro procedimiento puede ser aplicado de inmediato en laboratorios focalizados en el campo de la ingeniería de tejidos, así como en el modelado de enfermedades humanas", ha detallado la investigadora.

El estudio en el que han participado investigadores de IBEC y del Hospital Gregorio Marañón, así como la Universidad de Minesota, el Texas Heart Institute y el Salk Institute for Biological Studies de EEUU., ha sido financiado en parte por una subvención European Research Council. EFE

 

Los centros se someten a una evaluación de especialistas estadounidenses y sacan un 8 sobre 10

 

"Hay que medir, medir y medir". Alfredo Carrato, jefe de Oncología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, es tajante y está convencido. Como vicepresidente de la Fundación Excelencia y Calidad en Oncología (ECO) fue el encargado el sábado, en el congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) de Chicago, de presentar los primeros resultados de la evaluación de 12 centros de cáncer españoles. Justo después recordaba con emoción cómo sus colegas, al ver la proyección de los resultados, aplaudieron: un 80% de cumplimiento de las normas de calidad en oncología más exigentes que existen.

Célula de un cáncer de cabeza y cuello atacada por dos glóbulos blancos.La exposición fue parte de la conmemoración de los 10 años del programa de calidad en oncología de la sociedad estadounidense. Los españoles son los primeros hospitales públicos que se someten a la metodología de la ASCO, y de los pocos —con excepción de uno privado en Grecia y dos consorcios brasileños— que la aplican sin ser de Estados Unidos. "Es un procedimiento muy complicado. Tiene una parte general y otra que va por tipos de cáncer [mama, pulmón]", apunta. "En total, pueden ser unas 100 preguntas y hay que revisar al menos 50 historias clínicas de los pacientes".

El método llega a exigencias como tener evaluado, para la segunda sesión, el grado de dolor que va a soportar el paciente o a evaluar el número de ganglios que dan positivo al cáncer sobre el total extirpado, explica Carrato. "No son solo aspectos médicos, sino también psicológicos o de otros servicios, como si necesita y recibe soporte nutricional".

La participación es voluntaria, y tras los 12 centros ya evaluados, hay otros 10 que van a seguir este proceso. Los nombres son secretos. Solo los afectados saben su situación para que puedan implantar medidas de mejora, que afectan "no solo al servicio de Oncología, sino a todo el hospital".

En realidad, a la evaluación le falta un paso: la acreditación por la ASCO. La sociedad americana debe hacer una auditoría intensiva de los resultados antes de conceder la acreditación correspondiente. Son los centros analizados los que deben hacerse cargo del viaje y la estancia de los auditores y, con tantos hospitales, esta puede ser larga, dice Carrato. Pero, para él, de momento solo se ha dado el primer paso. Para mejorar hay que saber qué va mal y ellos ya han empezado.

 
 
Un juez otorga la incapacidad absoluta a un taxista con leucemia

Delegación del INSS en Barcelona.

 
 

LUNES, 16 DE MAYO DEL 2016 - 19:42 CEST

Un juzgado de lo social de Barcelona ha otorgado laincapacidad permanente absoluta para cualquier tipo de trabajo a un taxista que padece leucemia y al que el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) se la había rechazado. El afectado, J. N. R., no podía ponerse al volante por su deterioro físico y, a pesar de ello, la Administración rechazó su petición. Un magistrado ha enmendado la plana.

J. N. R. cumplirá 63 años el próximo mes de junio. Se vio obligado a abandonar su profesión, la de taxista, y no por su propia voluntad, sino porque la leucemia mieloide aguda (LMA) hizo mella en su cuerpo y mermó su capacidad, no solo laboral, sino de llevar una vida normal. No solo ha recibido tratamiento de quimeoterapia, sino que se le llegó a practicar un trasplante de médula ósea ajena (es decir, de un donante) y no tuvo suerte, pues sufrió un rechazo.

J. N. R.  interpuso el 29 de enero del 2015 una demanda en losjuzgados de Barcelona contra el INSS porque, a pesar de su enfermedad y la imposibilidad de trabajar, se le había denegado la incapacidad laboral absoluta. El caso fue a parar al Juzgado de lo Social número 3 de Barcelona que ha estimado la demanda de los abogados del centro médico-jurídico Tribunal Médico.

La sentencia declara probado que el 15 de octubre del 2014, el Institut Català d'Avaluació Mèdica emitió el informe preceptivo proponiendo la no cualificación de incapacidad permanente del taxista y reseñó como lesiones lo siguente “leucemia mieloide aguda en remisión completa, recientemente tratamiento de consolidación”. Ante este dictamen, se desestimó la petición.

LAS SECUELAS

Sin embargo, las lesiones que se demostraron en el proceso judicial, y que fueron determinantes para que el taxista lograra una sentencia favorable, fueron no solo la leucemia, sino que esta dolencia se ha visto agravada con infecciones respiratorias, bajada de peso, hernias vertebrales y una hipetrófica muscular que incluso le impide mantenerse de pie, por lo que el hecho de conducir un taxi quedaba completamente descartado. La sentencia lo define como "deterioro general importante".

El juez sostiene que la ley general de la seguridad social determina los grados en los que se divide la incapacidad permanente. La absoluta para todos los trabajos, concreta la sentencia, se establece para las personas que “presentan reducciones anatómicas y funcionales graves, susceptibles de determinación objetiva y previsiblemente definitiva, que le inhabiliten por completo para toda profesión y oficio en condiciones de rentabilidad empresarias”. Por tanto, de llevar a cabo su labor con “un mínimo de profesionalidad, con la necesaria continuidad, subjección de horarios, dedicación y rendimiento".

El magistrado considera que el taxista está dentro de este supuesto, ya que de las lesiones que padece se deduce “claramente” la imposibilidad del hombre de realizar “ningún tipo de trabajo”, pues se “hace muy difícil pensar en la posibilidad de que pueda iniciar una relación laboral, a jornada completa, como un mínimo de normalidad y eficacia”.

Las claves

LA MÁS COMÚN

La leucemia mieloide aguda (LMA) es el tipo más común de este tipo de dolencia en adultos, según la Fundació Josep Carreras. Representa el 40% de leucemias en el mundo occidental. Su incidencia en España se estima en 15 nuevos casos por millón de habitantes.

LOS PACIENTES

La mediana de edad de los pacientes de LMA es de 64 años y la mayoría de los pacientes se sitúan en una franja de los 60 a los 75 años. En ocasiones esta leucemia es la etapa final de otras enfermedades. Su incidencia es elevada entre personas con síndrome de Down.

LA INCAPACIDAD

Para Alejandro García, de Tribunal Médico, en casos de cáncer se debe instruir un proceso de invalidez permanente en cualquiera de sus grados. Y si tras agotar la terapia se continúa con la patología o quedan secuelas graves se debe gestionar la incapacidad definitiva.

JSN Epic template designed by JoomlaShine.com