Noticias Hoy

Noticias

Promover la donación de sangre con recursos de calidad como objetivo prioritario


   MADRID, 13 Jun. (EUROPA PRESS) -    La Sociedad Española de Hematología y hemoterapia (SEHH) y la Fundación CAT se han sumado al Día Mundial del Donante de Sangre y han pedido a la Administración Pública "promover la donación y facilitar unos recursos de calidad para este servicio público como un objetivo prioritario".    En este sentido, la directora técnica de la Fundación CAT ha señalado que "esto debe ir unido a una buena organización, tiempos de espera cortos, personal afable ...

Leer mas: http://www.infosalus.com/asistencia/noticia-promover-donacion-sangre-recursos-calidad-objetivo-prioritario-20160613140516.html

La Comunidad de Madrid ha registrado 248.381 donaciones de sangre durante el 2015, lo que supone un 1,02 por ciento menos que las cifras registradas el año anterior.

 

Así se hace constar en el 'Informe 2015 sobre la Donación de Sangre en España' que ha sido presentados este lunes en rueda de prensa por la Federación Española de Donantes de Sangre (FEDSANG), el Comité de Jóvenes Donantes y la marca Nexcare.

 

El número de donaciones en la región durante el año pasado fue de 248.381, lo que supone un índice de 38,59 donaciones por cada 1.000 habitantes. Esto sitúa a Madrid "dos puntos por encima de la media nacional" y en el octavo lugar del puesto del ranking por comunidades autonómas".

 

Por regiones, lideran el ranking de donaciones Extremadura, con un índice de 45,36 donaciones por cada 1.000 habitantes, Castilla y León con 42,89 y Asturias con 42,28.

 

Atendiendo al conjunto de España, las conclusiones son "esperanzadoras". Tras varios años de descenso continuado, el número de donaciones altruistas de sangre en España ha cambiado por fin de tendencia durante el año 2015, incrementándose un 0,78 por ciento con respecto al año anterior.

Image result for donacion sangre

 

En total, a lo largo de 2015 se han conseguido más de 1.705.000 donaciones, lo que sitúa el índice general de donaciones en 36,64 por cada 1.000 habitantes. Asimismo, durante 2015 se han incorporado 190.630 nuevas personas a la donación de sangre, lo que supone 522 nuevos donantes cada día.

 

Estos buenos resultados en cuanto a las donaciones de sangre permiten que diariamente se salven 80 vidas en España, gracias a las 6.200 transfusiones de sangre que se realizan cada día en nuestro país, y que también permiten recuperar la salud a otras 375 personas diariamente.

 

"Donar sangre es una clara muestra de generosidad hacia los demás, que tiene un beneficio directo e inmediato: salvar vidas. Se trata de algo irremplazable, que no se puede fabricar, de ahí la importancia de que la donación sea un acto continuo que pueda garantizar las reservas de manera regular", ha destacado el presidente de la Federación Española de Donantes de Sangre (FEDSANG), Martín Manceñido.

 

A pesar de que durante 2015 se ha experimentado un ligero incremento en las donaciones de sangre, aún hay importantes retos que abordar. En términos generales, la donación de sangre en España ha disminuido un 6,68 por ciento en los últimos cinco años.

 

El número total de donaciones ha descendido de 1.796.342 donantes en 2011 a 1.705.297 en 2015. Además, si atendemos a la edad de los donantes, en los últimos 4 años ha decrecido también un 21 por ciento la aportación de donantes menores de 30 años en España.

Mieres del Camino, C. M. BASTEIRO Los retos para combatir el cáncer de pulmón están en mejorar las técnicas de diagnóstico temprano y en una mejor educación y concienciación de los jóvenes sobre el tabaquismo. Así lo aseguraron los doctores José Antonio Llavona, radiólogo en el hospital Álvarez Buylla, y Luis García, neumólogo en el mismo centro hospitalario, durante la charla "Cáncer de pulmón: retos y soluciones. ¿Cómo mejorar la vida del paciente?". El encuentro estuvo organizado por la delegación de Mieres de la Asociación Española de la Lucha contra el Cáncer (AECC) y enmarcado en la programación del Club LA NUEVA ESPAÑA de las Cuencas. La cita arrojó datos alarmantes, como que el 75 por ciento de los casos diagnosticados están relacionados con el consumo de tabaco.

Por la izquierda, Loli Olavarrieta, Luis García y José Antonio Llavona.

"Mejorar la detección del cáncer de pulmón es uno de los retos más ambiciosos a los que nos enfrentamos", señaló Llavona. Desde su punto de vista, lo "ideal" sería una prueba periódica "como ocurre con el cáncer de mama en las mujeres". Una medida que aún está lejos, ya que "actualmente supone un gasto muy grande y tiene que mejorar la precisión de las pruebas diagnósticas".

La esperanza de curación es mucho más alta si el cáncer de pulmón se detecta con una extensión mínima, sin afectar a otros órganos (lo que se denomina Estadio I). En estos casos, los pacientes se recuperan en un rango del 40 al 70 por ciento. Un porcentaje que cae en picado, cuando la enfermedad ha avanzado. En Estadio IV, el índice de curación está por debajo del diez por ciento. "El momento de la detención marca el pronóstico y el tratamiento en gran medida", destacó el experto.

Qué pasa cuando el paciente recibe el diagnóstico. Según Luis García, "pueden darse distintas reacciones, la ideal es la del paciente consecuente". Ese es el paciente, añadió el doctor, que "acepta la situación y colabora con el equipo médico". Su respuesta es "activa, siguiendo al máximo el tratamiento". Los más temidos son los "superpreocupados" y los "desalentados": los primeros "preguntan y consultan todo", generándose una angustia desmedida. Los segundos, muestran una actitud de que "nada depende de ellos" y caen en depresión. Alertó también de los pacientes "libres", aquellos que siguen su vida como si no pasara nada y "no colaboran con los tratamientos".

La atención a las personas que padecen cáncer de pulmón, sea cual sea su reacción, ha de ser global. "Es necesario un equipo de profesionales que abarquen a la persona desde distintos aspectos de su vida", afirmó García. Ese equipo debe estar formado por personal médico, enfermería, trabajadores sociales, psicólogo oncológico y personal de psiquiatría. Los objetivos principales de los profesionales han de ser, añadió el doctor, "entender y aceptar la enfermedad con la que va a convivir, compartir todo con las personas de confianza y recuperar el control de la vida".

Los dos expertos coincidieron, eso sí, en que una buena prevención es la mejor cura. Así, hicieron un llamamiento a la concienciación social para incrementar la formación "antitabaco" en las escuelas y erradicar el tabaquismo pasivo.

JSN Epic template designed by JoomlaShine.com