Hace años la sobreexposición solar afectaba a personas de 50 años en adelante, pero ahora surge en quienes tienen 30 años e incluso menos.
Las personas de 30 años o menos son cada vez más propensas a padecer cáncer de piel. En la foto, un albañil expuesto a los rayos de Sol. (SIPSE)
Agencias
CANCÚN, Quintana Roo.- La sobreexposición a los rayos solares de prácticamente una generación redujo los tiempos de aparición de cáncer en la piel, pues de registrarse en personas de 50 años ahora surge en aquellas de 30 o menos, afirmó la dermatóloga Martha Contreras Barrera.
Recordó que ese era un mal que antes no se tomaba en cuenta, pero de un tiempo a la fecha la piel se hace más sensible y entonces aparecen los síntomas de cáncer a los 30 años, adelantándose dos decenios, pues antes dicha enfermedad surgía cuando los hombres y mujeres cruzaban el medio siglo de vida.
Sostuvo que en lugares como Cancún o en otras partes de Quintana Roo, donde la gente trabaja mucho tiempo bajo los rayos solares, es prácticamente obligatorio el uso diario de cremas y bloqueadores como si fueran artículos de higiene personal.
En entrevista exclusiva con Notimex, la especialista refirió que la literatura científica en torno al cáncer de piel, establece como promedio los 50 años para que aparezcan síntomas de cáncer en la piel.
En cuanto a cifras nacionales, precisó que el cáncer de piel esta dentro de los primeros cinco lugares de cáncer en general.
Reiteró que la aparición del cáncer o problemas con la piel, está muy asociado a la exposición a la radiación ultravioleta a los rayos solares, y por eso es muy importante que en Cancún se hagan campañas preventivas como las Jornadas de Detección Gratuita de Cáncer de Piel, que se realizarán hoy.
“Tenemos trabajando a mucha gente en la construcción, en actividades al aire libre ligadas a la hotelería, al turismo, expuestos prácticamente todo el día a esos rayos solares”, añadió.
Contreras Barrera afirmó también que en este momento no hay una cultura de foto protección, que normalmente lo que se hace, cuando se llega a hacer, es ponerse el protector solar una vez al día y ya, cuando debe reaplicarse durante todo el día, cada tres horas.
Dijo que es necesario aplicar esta protección desde los dos años de edad, de ahí que sea muy importante la labor preventiva con los niños, y de ahí que promuevan una campaña en torno al cáncer de piel.
Comentó que el mensaje es “El cáncer de piel nace, crece, se reproduce y se previene”, donde se destaca eliminar la palabra “mueres” y destacar la de prevención.
Indicó que esta labor preventiva tiene que ver con la protección a los niños, evitando exposiciones a quemaduras solares.
“Con el tiempo la piel se hace más sensible, el daño consiste en la desprogramación de las células de la piel, volviéndolas cancerígenas.
“Por eso hay que cuidar a los niños, no sólo con protector solar, sino con ropa, sombreros, gorras”, señaló.
FUENTE:http://sipse.com/ciencia-y-salud/cancer-de-piel-sobreexposicion-solar-152978.html
Sevilla 16 MAY 2016 - 21:54 CEST

Los investigadores Pablo Huertas Sánchez, Juan Ramón Sánchez Valencia y Manuel Pérez Ruiz han sido galardonados con los cuartos premios Manuel Losada Villasante en las categorías de excelencia en la investigación Científica, Innovación y Agroalimentación, respectivamente. Los premios, que convoca Radio Sevilla de la Cadena SER, cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Carmona, la Fundación Cajasol, Mercadona y el Foro Interalimentario, una organización sin ánimo de lucro constituida por cerca de 30 empresas que promueven la mejora de la información y formación alimentaria de los consumidores y de la sociedad.
Pablo Huertas Sánchez, del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) y profesor de Genética de la Universidad de Sevilla, ha sido reconocido por su trabajo Estabilidad genómica y patologías humanas, orientado a la detección temprana y tratamiento del cáncer.
Juan Ramón Sánchez Valencia, del Instituto de Ciencias de los Materiales del CSIC y la Universidad de Sevilla, ha sido destacado por la investigación Desarrollo en nuevos materiales funcionales avanzados con aplicaciones en fotónica, sensónica, electrónica y fotovolcaica.
Manuel Pérez Ruiz, doctor por Córdoba y profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla, ha obtenido el premio Losada Villasante a la Excelencia en la Investigación Agroalimentaria por su trabajo “Equipos inteligentes para la aplicación localizada de herbicidas”. Este estudio aplica técnicas de aparatos no tripulados (drones) para la dosificación precisa de herbicidas, aumentando la eficacia, competitividad y el respeto medioambiental en el campo. En el jurado de este galardón ha participado Jorge Romero, director de Relaciones Externas de Mercadona en Andalucía; Miguel López, de COAG; Juan Moreno, de UCA-UCE; Víctor Yuste, director general del Foro Interalimentario; y la consejera de Agricultura, Carmen Ortiz; Miguel Ángel Castro, rector de la Universidad de Sevilla; Juan Ávila, alcalde de Carmona; Antonio Yélamo, director de Radio Sevilla y de la Cadena Ser en Andalucía; e Ildesonso Vergara, como Secretario.
Según explica Pérez Ruiz en el estudio, su trabajo permite la aplicación de productos únicamente en aquellos puntos con presencia de malas hierbas, por lo que se logra un importante ahorro económico (entre el 50% y el 95% del material agroquímico) y se minimizan tanto el impacto medioambiental como la exposición del producto que llega al consumidor.
El desarrollo del sistema galardonado se engloba dentro del proyecto RHEA (Robot Fleets Highly Effective Agriculture and Forestry Management), financiado por la Comisión Europea y que cuenta con la colaboración de ocho países.
El RHEA ha permitido el diseño de una flota de tractores completamente autónomos para la realización de tareas específicas en cultivos de cereal, maíz y olivar. Para cada uno de los ámbitos ha sido diseñado, construido y evaluado un apero inteligente, que permite realizar sin intervención humana labores muy precisas.
Manuel Losada Villasante, el primer científico andaluz en obtener el Premio Príncipe de Asturias y uno de los más prestigiosos investigadores ha sido el presidente de honor de los dos jurados. En el que ha otorgado los dos primeros galardones han participado también Rosa Santos, subdirectora Adjunta de Relaciones Internacionales, cultura e Investigación de la fundación Cajasol; Rosario Fernández, catedrática de Química Orgánica de la Universidad de Sevilla; Guillermo Antiñolo, Profesor e investigador de la US; y Julián Martinez, vicerrector de Investigación de la Universidad de Sevilla.
The one thing about a Web site, it always changes! Joomla! makes it easy to add Articles, content, images, videos, and more. Site administrators can edit and manage content 'in-context' by clicking the 'Edit' link. Webmasters can also edit content through a graphical Control Panel that gives you complete control over your site.
With a library of thousands of free Extensions, you can add what you need as your site grows. Don't wait, look through the Joomla! Extensions library today.
Joomla! makes it easy to launch a Web site of any kind. Whether you want a brochure site or you are building a large online community, Joomla! allows you to deploy a new site in minutes and add extra functionality as you need it. The hundreds of available Extensions will help to expand your site and allow you to deliver new services that extend your reach into the Internet.