Noticias Hoy

Noticias

22 DE MAYO EN CIUDAD REAL

 

Quince recibirán la Insignia de Oro por superar las 30 donaciones y tres serán nombrados como 'Gran Donante Provincial' por acumular más de 50.

 

Un total de 18 donantes socuellaminos serán reconocidos el próximo domingo 22 de mayo en la XXI Asamblea General Ordinaria que celebra la Hermandad Provincial de Donantes de Sangre de Ciudad Real. El acto, que se celebrará en el Paraninfo de la Universidad (Facultad de Derecho), comenzará a las 11.00 horas.

Así, quince socuellaminos recibirán la Insignia de Oro por haber superado las 30 donaciones. Por otra parte, otros tres donantes de Socuéllamos recibirán la distinción de ‘Gran Donante Provincial’ por acumular más de 50 donaciones.

En la asamblea, a la que asistirán representantes institucionales y diferentes personalidades, también se tratarán otros asuntos como el estado de las cuentas de la hermandad.

Socuéllamos se caracteriza por ser un pueblo solidario. Como ejemplo, cabe recordar que en el pasado mes de febrero, en los dos días que visitó nuestra localidad la Hermandad de Donantes se registraron 176 extracciones.

El Grupo Español de Linfomas/Trasplante Autólogo de Médula Ósea (GELTAMO), de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), ha anunciado la puesta en marcha del primer registro epidemiológico nacional de estos tumores producidos por la proliferación de células linfoides, principalmente en los ganglios linfáticos.

MADRID, 18 (EUROPA PRESS)

Más de 90 expertos se han reunido recientemente en Palma de Mallorca en el encuentro anual de este grupo para unificar criterios y mejorar tratamientos en torno al abordaje de este tipo de cáncer, que es tratado en pacientes cada vez más mayores.

En este sentido, la doctora Concepción Boqué, del Instituto Catalán de Oncología (ICO), ha reconocido que "dado el aumento de la edad en la población general, se estima un incremento del 65 por ciento en la incidencia de la enfermedad hacia 2030".

"Hasta la actualidad, los ensayos clínicos se vienen realizando en población joven, extrapolándose los resultados de eficacia y tolerancia a los pacientes de edades más avanzadas", según esta experta, que por ello reclama más herramientas que midan la robustez de los pacientes antes de afrontar un tratamiento agresivo "para no incurrir en infratratamientos por miedo a las toxicidades".

Las escalas de comorbilidad son herramientas que "permiten al clínico medir y evaluar condiciones clínicas que acompañan al paciente y que tienen impacto en su supervivencia o reserva funcional", señala la experta.

"Se utilizan para conocer si un paciente puede tolerar un determinado tratamiento o procedimiento médico, y siempre deben tenerse en cuenta, dado que pueden condicionar la selección de determinados medicamentos y/o ajuste en las dosis", ha destacado.

En este ámbito concreto, "se sabe que la supervivencia en los linfomas agresivos va estrechamente relacionada con la intensidad de tratamiento", apunta la doctora Boqué, de ahí la necesidad de conocer aquellos elementos relacionados con la edad y las comorbilidades antes de indicar un tratamiento agresivo es importantísimo.

"Solo en los pacientes con fragilidad irreversible se recomiendan tratamientos paliativos; en aquellos cuya fragilidad es reversible se deberían indicar tratamientos ajustados y medidas de soporte geriátricas específicas", según ha destacado.

Cuando a un paciente le diagnostican leucemia u otra enfermedad oncohematológica, el golpe mental que recibe es duro. Pero cuando le comunican que la única manera efectiva de salvarse es encontrar un donante de médula ósea, el shock es aún más fuerte.

 

El presidente de la Asociación Donamédula Aragón, Nacho Torrubia, durante la charla que impartió la semana pasada en Calamocha

Así lo explicó el presidente de la asociación Donamédula Aragón, Nacho Torrubia, en la charla que impartió la semana pasada en Calamocha. El encuentro estaba organizado por Cruz Roja del Jiloca, la Asociación Española Contra el Cáncer y la Asociación de Mujeres.

"En estas charlas contamos en primera persona lo que significa necesitar un trasplante de médula ósea y no encontrar donante porque, si no hay donantes, no podemos seguir viviendo", explicó Torrubia. Él sabe bien de lo que habla. Le diagnosticaron leucemia mieloide en 1997. En su caso, se recurrió a un trasplante autólogo, es decir, de sus propias células madre. En la actualidad, este método ya no se usa con tanta frecuencia y normalmente se recurre a la trasfusión de células sanguíneas de otras personas.

Los organizadores de esta charla decidieron realizarla por el desconocimiento general que existe acerca de la donación de médula ósea. "Hay quien la confunde con la médula espinal y muchos todavía piensan en técnicas agresivas, pero han evolucionado mucho", explicó Silvia García, farmacéutica y voluntaria de Cruz Roja del Jiloca.

Existen dos vías para hacer la trasfusión: el 80% se hace por extracción periférica de sangre y el 20%, de forma directa. Y hay una tercera posibilidad que es donar el cordón umbilical tras el parto, aunque no todos los hospitales están habilitados para hacerlo.

España, en cabeza

En 2015, España se colocó como el segundo país con mayor número de donaciones de cordón umbilical con 60.000 unidades, lo que supone el 10% mundial. Sin embargo, el número de donantes tipificados de médula ósea rondaba los 210.000, lo que no supone ni el 1%.

Aunque la ciencia avanza, todavía no se ha conseguido crear sangre artificial, así que los donantes son la única esperanza para todos aquellos que necesitan un trasplante de médula ósea. Sin embargo, para que se pueda hacer el trasplante, "el HLA (Antígeno Leucocitario Humano), que sería como el DNI celular de la sangre, debe ser compatible", explicó Torrubia.

Esa compatibilidad no es fácil de conseguir. Normalmente, se busca en padres, hermanos o hijos pero, a veces, ni siquiera ellos son compatibles. De ahí que se hable de la médula ósea –compatible- como un tesoro y que Donamédula Aragón busca en sus charlas convencer a la población de que se animen a ser donantes.

Para ello, pueden solicitar información en el Banco de Sangre y Tejidos de Aragón. Los voluntarios deben tener entre 18 y 54 años, aunque hay excepciones. Una vez inscritos y realizadas las pruebas pertinentes, deben saber que solo realizarán la donación en el caso de que un enfermo necesite células como las suyas. "Hay personas que llevan mucho tiempo registradas y nunca les han llamado para donar y otras que, con dos años, ya lo han hecho", incidió Torrubia.

Redmo y leucemia

Redmo es el Registro de Donantes de Médula Ósea en España. Lo gestiona la Fundación Josep Carreras, impulsada por el conocido tenor catalán, junto con el sistema de sanidad público. Se creó en 1991 con el fin de que todas las personas que necesitasen un trasplante de médula ósea y no tuvieran un familiar compatible, pudieran encontrar un donante voluntario con el que no compartieran parentesco. Está conectado a la red internacional, donde se incluyen más de 26 millones de personas.

Leucemia es el cáncer infantil más extendido, aunque no siempre requiere del trasplante de médula ósea. Se trata de una enfermedad de los órganos productores de la sangre que se caracteriza por la proliferación excesiva de leucocitos o glóbulos blancos en la sangre y en la médula ósea. También se trata con radioterapia o quimioterapia.

 

 
 
 
Molexplore es una app para dispositivos móviles con la que puedes salvar vidas gracias al autoseguimiento y detección precoz del cáncer de piel. Una aplicación desarrollada e impulsada por la empresa de Castellón Boreal Open Systems, que contribuye a hacer frente al melanoma, que es el peor tipo de cáncer de piel, pero que tiene buen pronóstico siempre que se detecte a tiempo. “Y este proyecto te va a ayudar a hacerlo porque es una herramienta al servicio de las personas y sus necesidades pero también al servicio del profesional médico”, explica Eugenio Ghirardi, socio de Boreal Open Systems.
“El cáncer nos ha tocado en nuestra empresa muy de cerca a través de uno de nuestros compañeros. Sensibilizados con su situación surgió la idea: ¿qué hacer para ayudar en la lucha contra esta enfermedad? Somos conscientes de que el cáncer azota a miles de
familias. Así nos planteamos el reto de crear esta aplicación que puede ayudarnos a luchar contra el cáncer de piel en general y contra el melanoma, en particular”, detalla Ghirardi, quien destaca que, sólo en España, se diagnostican más de 4.000 nuevos casos de
melanoma al año.
“Por este motivo pedimos la ayuda y el compromiso de todos, porque con esta aplicación queremos beneficiar al máximo número de personas y para su difusión global necesitamos tu apoyo. Cualquier pequeño grano de arena puede ser de gran valor para la sociedad en general y para las personas propensas a padecer esta enfermedad en concreto”, destaca Eugenio Ghirardi. “Las personas que quieran participar pueden hacerlo apoyando la campaña con una pequeña aportación económica en kickstarter por la que recibirán una
recompensa en función de su colaboración. También pueden colaborar compartiendo en sus redes sociales toda la información sobre Molexplore que encontrarán en w ww.molexplore.es a partir del 20 de mayo”, continúa Eugenio Ghirardi, quien anima a toda la ciudadanía a participar en esta iniciativa “con la que podemos hacer frente al cáncer de piel más agresivo: el melanoma”.

 dona

 

 

El gerente del Hospital General Universitario de Ciudad Real, Alberto Jara, y el director provincial de la Consejería de Sanidad, Francisco José García Sánchez, expresaron hoy públicamente el agradecimiento del Gobierno de Castilla-La Mancha a los donantes de sangre por su generosidad y altruismo.


García les calificó de “pilar fundamental” de nuestro sistema sanitario, mientras que el gerente señalaba que gracias a ellos el hospital mantiene la actividad quirúrgica en “condiciones excelentes”.

Los representantes de la Administración regional hacían estas consideraciones al comienzo de la vigesimoprimera Asamblea de la Hermandad Provincial de Donantes de Sangre de Ciudad Real, acto que contó también con la presencia del presidente de la Diputación, José Manuel Caballero, que apuntó que las instituciones “están obligadas” a homenajear a las personas que, como los donantes, “dan sin esperar nada a cambio” y los puso como “ejemplo” para toda la sociedad.

Además de los representantes institucionales, en la asamblea estuvieron la coordinadora de Hemodonación,

 

 

 

Hemovigilancia y Hemoterapia de Castilla-La Mancha, Elena Madrigal, presidentes y miembros de las 76 juntas locales de la Asociación de Donantes de Sangre con la presidenta provincial, Matilde Santiyán, al frente, así como una representación de las distintas hermandades de Castilla-La Mancha y el presidente de la Asociación Regional de Donantes, Angel Cepeda.

La cartera fija de donantes de sangre en Ciudad Real la integran más de treinta mil personas cuya solidaridad y fidelidad permite mantener el stock de sangre y hemoderivados de todos los hospitales de la provincia, así como el abastecimiento de productos sanguíneos de otros centros de transfusión de Castilla-La Mancha.

El acto de hoy, celebrado en el paraninfo “Luis Arroyo” de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, es un reconocimiento a todos los donantes para agradecerles su magnífica labor de solidaridad y altruismo que realizan donando sangre y regalando vida a los demás.

Se entregaron insignias de oro a 363 personas que acumulan más de treinta y cinco donaciones y un reconocimiento como “Gran Donante Provincial” a 189 donantes que superan las cincuenta.

Más de veinte mil donaciones

El año pasado se consiguieron en la provincia 20.365 donaciones y se atendió a 21.789 personas. Estas donaciones ayudaron a conseguir un total de 71.710 en Castilla-La Mancha, de las que 22.011 se obtuvieron en los puntos fijos de extracción y las 49.699 restantes en las colectas extrahospitalarias realizadas en los pueblos de la región.

En 2015, además, hubo dos hechos destacados para el Centro de Donación de Sangre de Ciudad Real, el traslado a sus instalaciones actuales en el hospital y que por primera vez se practicaron donaciones de plasma (plasmaferesis) y de plaquetas (plaquetoaferesis). Por estos procedimientos el año pasado se practicaron 1652 plasmaferesis y 834 plaquetoaferesis en Castilla-La Mancha.

En lo que llevamos de 2016 el Centro de Donación del Hospital de Ciudad Real ha atendido a 699 personas y ha contabilizado 659 donaciones de sangre y 265 de médula ósea.

JSN Epic template designed by JoomlaShine.com