Cristina de la Torre, ayer, en el CMAE. MARA VILLAMUZA
"El miedo es el peor aliado", repite Cristina de La Torre. A esta joven avilesina le detectaron con tan solo 16 años leucemia, una grave enfermedad a la que hizo frente con tesón y ánimo y de la que se ha recuperado. Ahora, a los 20, esta estudiante de Psicología sostiene que de la enfermedad ha aprendido "a vivir el día a día". "La leucemia me ha hecho valorar la vida y lo que realmente importa: la salud, la familia y los amigos", apunta, tras contar su experiencia en un blog. La chica, hija del portavoz municipal del PP, Carlos Rodríguez de la Torre, compartió ayer su experiencia con otros jóvenes en el Centro Municipal de Arte y Exposiciones (CMAE) con motivo de la presentación del proyecto "14 contra la leucemia" que promueve el colectivo juvenil Learn & Fun. Animó a donar médula: "Puedes salvar la vida de una persona". 
 
 El cansancio y unos moratones hicieron saltar las alarmas en la familia De La Torre hace cuatro años. "Al volver de viaje de estudios me llevaron al médico. Tenía leucemia. Estuve a punto de ser sometida a un trasplante de médula, pero al final con dos tratamientos de quimioterapia me curé. Fue muy complicado encontrar un donante. Mis hermanos no eran compatibles y finalmente apareció una donante francesa que lo era en un 98%, más que mi propia familia. De ahí la importancia de la donación", explicó. 
 
 La joven compartió su experiencia en un blog (miparentesis.com) - "me encanta escribir y me ayudó mucho"- y lanzó un mensaje a aquellos que tienen que pasar la dura prueba del cáncer: "De todo se sale. Hay que ser positivo y dejarse querer. Hay altibajos, es normal, pero se pasan con fortaleza y superación. Yo siempre me repetía: un día más es un día menos para la recuperación". 
 
 Cristina de La Torre se convirtió en la protagonista de la presentación de "14 contra la leucemia", el proyecto impulsado por Learn & Fun. Daniel Carreño Escandón y Aitor García Campa iniciarán el próximo 18 de junio un viaje en bicicleta que les llevará hasta Barcelona con un objetivo: concienciar a la población de la importancia de donar médula ósea para combatir la leucemia. El colectivo presentó ayer en el CMAE esta iniciativa y el resto de proyectos que pondrán en marcha en próximas fechas: un campamento urbano, pachangas de fútbol, unas jornadas de empleabilidad juvenil y un plan para circular de forma segura en bicicleta tanto por el medio urbano como por la naturaleza.
http://www.lne.es/aviles/2017/04/01/joven-conto-lucha-leucemia-peor/2082788.html
Este 1º de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea en nuestro país. Un tema central que debe ser tratado por distintos actores involucrados en la temática. En este sentido, desde la Cámara de Diputados de la Nación, se está impulsando un proyecto para crear un Laboratorio Central de Análisis Genéticos de Alta Complejidad. La iniciativa de la legisladora marplatense, Fernanda Raverta (FpV), apunta a que los estudios de compatibilidad entre pacientes que requieran trasplantes de órganos y/o tejidos y potenciales donantes se puedan realizar en el país.

“El trasplante de médula ósea requiere de un grado de compatibilidad entre el donante y el paciente que es altísimo y resulta muy difícil encontrar un donante, por lo que se requiere de estudios de compatibilidad que hoy se realizan en el exterior con costos altísimos”, aseguró Fernanda Raverta.
Este proyecto de ley destaca que el Laboratorio Central de Análisis Genéticos de Alta Complejidad, se cree en el ámbito del Ministerio de Salud, en la órbita del INCUCAI. Su creación permitirá la realización de los análisis genéticos requeridos para trasplantes de órganos y/o tejidos. La falta de un laboratorio con estas características en nuestro país -y en todos los países la región- hace que las instituciones sanitarias deban realizar algunos estudios en laboratorios de Europa o de Estados Unidos.
Cada año se diagnostican más casos de enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplásica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficits inmunológicos. Estas enfermedades pueden ser tratadas con un trasplante de CPH, conocido popularmente como trasplante de médula ósea.
Del total de pacientes, entre un 25% y un 30% tiene la posibilidad de encontrar un donante compatible en su grupo familiar. El resto debe recurrir a un donante no emparentado, a través de los registros de donantes voluntarios, en el Registro Argentino.
Dicho Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas del INCUCAI cumple 14 años y fue creado en el Día Nacional del Donante de Médula Ósea.
Es de destacar que el día nacional del donante se celebra con el objetivo de agradecer a todos los donantes su generosidad y concientizar a los ciudadanos sobre la importancia de este tipo de donación. Durante todo el mes de abril habrá colectas en todo el país para donar sangre e inscribirse en el registro de donantes de médula ósea.
¿CÓMO SER DONANTE?
Para ser donante se requiere gozar de buen estado de salud, tener entre 18 y 55 años y pesar más de 50 kilos. Quienes quieran donar pueden dirigirse a los centros de donantes, que funcionan en los Servicios de Hemoterapia de 124 hospitales de todo el país, y en el momento de donar sangre dar el consentimiento del donante para ingresar en el Registro.
Registro-Nacional-de-donantes-de-cph
Desde el centro de hemoterapia del Hospital Regional de Ushuaia explicaron que actualmente se advierte una baja en la cantidad de donantes y detallaron que se trata de una problemática de todos los veranos debido al éxodo vacacional. Quienes deseen donar sangre deberán presentarse desayunados sin lácteos ni grasas de 8:30 a 10 de lunes a viernes.

En contacto con Aire Libre FM, la técnica María del Rosario Debia, a cargo del sector de hemoterapia relató que desde fines de diciembre hasta mediados de marzo “está complicado el tema de la donación”.
La técnica recordó que es un problema habitual por lo que “requerimos que la gente que esté acá y que no se fue, que pasen por el banco de sangre”.
 Hizo extensivo el llamado a quienes “están de vacaciones y no se fueron" para que pasen a donar sangre. 
Debía recordó que el horario para realizar la donación es de 8:30 a 10:00 y que deberán “desayunar sin lácteos ni grasas”.
 La técnica advirtió que  “es necesario que vengan antes” de algún hecho de gravedad “así se hacen las cosas menos apresuradamente”.
"Esta muy triste, cansada y muy flaquita". Así describe su madre el estado físico y anímico de la pequeña entrerriana que recibe atención en el "Hospital Garrahan". Hace unos días se descompensó y debió ser internada en terapia.
La niña de Gualeguaychú fue diagnosticada con leucemia mieloide crónica y, mientras llega el trasplante de médula ósea que necesita, recibe quimioterapia. Su salud se ha resentido en el último tiempo.

 
 Su mamá, Natalia Bazán, escribió este domingo de mañana en su muro de Facebook, por donde canaliza las novedades de la chiquita: "Nos están avisando que Anto está estable y despierta; le pasaron plaquetas, tenía mucha fiebre. Tiene los pulmones con líquido" y poco después, "a la madrugada la sacaron de terapia. Ahora está en un CIM (Cuidados intermedios y moderados) mañana la llevan a otro mejor, está con antibióticos y sin comer ni tomar agua. Ahora le están por sacar sangre porque está con fiebre y ha bajado de peso, pero con fe que todo va a pasar".
 
 La mujer compartió su desazón: "la sacaron a las cinco de la mañana de terapia, porque entró un paciente más grave, la llevaron a un CIM para mantenerla en observación y hacerle análisis. Tiene fiebre y deben saber qué es lo que la provoca".
 
 Natalia contó "le hicieron la cuarta quimioterapia y le dieron el alta para estar conmigo en el hotel. El jueves comenzó a desmejorar, vinimos al hospital y de un ratito para el otro empezó a tener fiebre y a bajarle la presión. Cuando una médica vino a controlarla estaba descompensada. Me dijo que estaba muy grave, la llevaron a una la sala de reanimación, y después a terapia intensiva".
 
 Tras su traslado a una sala contigua, dijo "Antonella está muy triste, hoy ha llorado toda la mañana. Está cansada y muy flaquita: pesa 27 kilos", y agregó: "Estamos esperando unos donantes de Brasil, que son algo compatibles, pero falta un estudio para saber si son totalmente compatibles".
 
 "Mañana (por hoy) vamos a hablar con los oncólogos, porque queremos que la mantengan internada. No entiendo por qué me dicen que me la lleve al hotel, si ven que después de las quimios se descompensa".
 
 Natalia señaló también que la jornada de colecta de sangre organizada por la ONG "Donar en vida", hecha el viernes en Pueblo Belgrano fue exitosa y que también lo fue la convocatoria hecha para el sábado a la mañana en el obelisco, para juntar firmas por la concreción de un laboratorio de alta complejidad y concientizar sobre la donación de médula ósea.
 
 "Tuve que ir, a pesar de todo, porque sé que debemos seguir con esto. Por suerte juntamos muchas firmas para tener en el país un laboratorio de alta complejidad, de tipificación, porque las muestras de posibles donantes se envían a Estados Unidos y los resultados tardan seis meses".
 
 También compartió su intranquilidad por si a futuro envían a su hija a Gualeguaychú, preguntándose cómo hará en caso de una descompensación como la que ha tenido.
 
 Mientras, cientos de personas apoyan su causa y envían a través del muro de Facebook su apoyo a Antonella, la chiquita da pelea a la leucemia que le fue detectada en las vacaciones de julio, estando de visita en casa de una tía que vive en Santa Fe.
http://www.elentrerios.com/interes-general/antonella-atraviesa-una-decaada.htm
De un promedio de 200 voluntarios por día, ahora no superan los 60 por jornada
Cada vez que llega el verano, se reduce considerablemente la cantidad de donantes de sangre, pero este año la situación en la Región está cerca de ser crítica
El Instituto de Hemoterapia pide ayuda a gritos. La cantidad de donantes bajó en forma preocupante. Sobre los 200 donantes diarios voluntarios que permiten tener un stock para distintas intervenciones quirúrgicas y otras prácticas médicas, apenas concurren entre 50 y 60 por jornada. Lejos del ideal, ya temen que si sigue esta merma haya operaciones programadas que puedan ser suspendidas.

Según el doctor Alejandro Chiera, jefe de Servicio del Instituto de Hemoterapia, “bajó notablemente el número de donantes por jornada. Por eso es necesario concientizar a través de diferentes vías la necesidad de donar sangre regularmente. Un buen stock despeja cualquier incertidumbre”.
“Hay que tomar conciencia que en cualquier momento nos puede pasar algo a nosotros, a un familiar, amigo o allegado y si no se cuenta con el stock suficiente, no habrá forma de darle respuesta”, dijo el profesional.
Aunque no hay clima de alarma, si está instalada la preocupación. Recientemente, la Red Solidaria de La Plata hizo una campaña para ayudar al Instituto de Hemoterapia.
El Instituto de Hemoterapia de la Provincia de Buenos Aires es el órgano rector de Sistema Provincial de Hemoterapia. Cumple las funciones de supervisión, evaluación y procesamiento de toda la información que permite ajustar el sistema provincial.
CUATRO REGIONES SANITARIAS
Desde La Plata se asiste a cuatro regiones sanitarias, lo que implica millones de vecinos, ya que a la región que encabeza nuestra ciudad (XI) hay que sumarle otras tres de gran densidad poblacional.
La Región Sanitaria II incluye a Carlos Casares, Carlos Tejedor, Daireaux, General Villegas, Hipólito Irigoyen, Nueve de Julio, Pehuajó, Pellegrini, Rivadavia, Saliquelló, Trenque Lauquen, Tres Lomas. Región III (que tiene a Chacabuco, Florentino Ameghino, General Arenales, General Pinto, General Viamonte, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln. Y la zona X, que incluye a Alberti, Bragado, Chivilcoy, Lobos, Mercedes, Navarro, Roque Pérez, Saladillo, Suipacha, Veinticinco de Mayo).
NO ASISTIR EN AYUNAS
Chiera remarcó que “es bueno ir desayunado. Consumir mucho líquido en las horas previas a donar y evitar leche, manteca y crema, alimentos grasos. El resto se puede consumir sin problemas”.
“En estos días de intenso calor, la deshidratación es importante, por lo que para evitar un inconveniente a la hora de donar es importante no ir en ayunas, porque puede llevar a un mareo, malestar o descomposturas”.
Según explicó el profesional, ”se donan 450 centímetros cúbicos de sangre por persona, eso lleva un tiempito y quienes no están debidamente preparados pueden tener algún malestar. Nada grave, pero si se puede evitar, mejor”.
Los 450 centímetros cúbicos por persona permiten preparar tres componentes: glóbulos rojos, el plasma y las plaquetas. Esto no debilita al donante porque está comprobado la cantidad de sangre que una persona promedio entre 65 y 70 kilos de peso puede donar.
Para donar hay que tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos, no ir en ayunas, recordar que al menos deben transcurrir dos meses entre cada donación, llevar el documento nacional de identidad, pasaporte o cédula. Por el nuevo Código Civil se puede donar desde los 16 años, aseguran en el Instituto.
REDES SOCIALES
En distintas redes sociales (Facebook, Twitter y Whatsapp), se lanzaron cadenas para que la gente vaya a donar sangre. Una de ellas menciona que “el Instituto de Hemoterapia está casi sin reservas, no hay dadores de voluntarios de sangre ni plaquetas, ya se están reprogramando cirugías por la falta de stock”.
En el Instituto, los profesionales consultados remarcaron que “la demanda es fuerte y el acercamiento de donantes voluntarios es bajo. Incluso, en las regiones sanitarias a las que asistimos hacen campañas, pero también va poca gente para responder a la convocatoria y en algunos casos no hay elementos para hacer el proceso como corresponde”.
http://www.eldia.com/la-ciudad/alerta-por-la-baja-cantidad-de-donantes-de-sangre-194712
El testimonio de Carlos Valía sobre cómo su enfermedad lo llevó a conocer a Christopher Hofman, quien le salvó la vida sin conocerlo.
El 20 de junio de 2011 a Carlos Valía, con 28 años, le diagnosticaron mielodisplasia, una suerte de leucemia en la médula. El 13 de diciembre del mismo año gracias a un donante anónimo de Alemania le trasplantaron en el Hospital Austral células madre y sobrevivió a la enfermedad.

Carlos decidió pedir los datos del donante al INCUCAI un año después, que era el tiempo de espera para revelar su identidad según la normativa del organismo. Así fue como descubrió que Christopher Hofman, un año mayor que él, era quien le había salvado la vida sin conocerlo. “Fue un gesto maravilloso, hizo que yo pueda seguir viviendo”, valoró Valía en diálogo con CONBIENESTAR.
En 2014 viajó junto a sus padres a Alemania para poder ver a Christopher en persona pero la suerte le jugó en contra y el encuentro no tuvo lugar: “Cuando fui tuve el inconveniente que no nos pudimos conocer con el donante porque tuve problemas con la dirección de la casa”, recordó.
Finalmente pudieron conocerse gracias a los parientes del donante alemán. ”La verdad es que fue muy emocionante. Yo me escribía con él y la mujer un día que él dejó el mail abierto me escribió diciendo que querían entre toda la familia pagar un pasaje para que yo fuera a pasar su cumpleaños de manera sorpresa. Fue todo muy emocionante”, explicó. El emotivo encuentro entre Carlos y Christopher fue registrado por la televisión alemana.
Desde ese entonces mantienen un contacto fluido vía correo o Whatsapp y Carlos desea que su amigo alemán visite Argentina: “Todavía no vino él pero la idea es que en algún momento venga”, manifestó.
“Nuestra historia sirve para concientizar a la gente de que done. Es un agradecimiento eterno que yo tengo, me gustaría que de todos los enfermos de mielodisplasia y leucemia cada uno pueda tener un donante y salir adelante. Que alguien no resuelva su problema porque no tienen donante con toda la tecnología y todo el avance que hay me parece una negligencia por parte de los seres humanos”, reflexiona Carlos.
¿Cómo fue posible este trasplante?
Existe una Base Mundial de Donantes de Médula ósea que interconecta los datos de las compatibilidades de alrededor de 30 millones de donantes voluntarios dispersos por el mundo. “Eso permite que haya una mayor chance de encontrar un donante compatible”, precisó a este medio Gustavo Kusminsky, jefe del Servicio de Hematología y de Trasplante del Hospital Austral, uno de los doctores que participó en el tratamiento de Carlos Valía.
El éxito del trasplante se mide en la capacidad de poder erradicar totalmente la enfermedad, situación que se da entre un 30 y 40% de las veces.
Leé tambiénEs viral su búqueda de donante para ganarle a la leucemia
No todas las leucemias se tratan con un trasplante, sino que se opta por esta vía cuando el tratamiento convencional no dio resultados. “Se reserva para situaciones particulares en donde hay inicialmente una cuestión que es un mal pronóstico o aquellos casos en los que vuelve la enfermedad después de haber recibido quimioterapia”, indicó Kusminsky.
La médula ósea tiene la característica de ser un órgano que, como la sangre, se reproduce de forma contínua, es por esta razón que el trasplante de la misma no conlleva muchos riesgos ni supone una complicación importante para el donante. “Es muy importante que la gente entienda que la donación que no implica ninguna pérdida, que el riesgo es muy bajo, no deja consecuencias, el individuo puede ir a trabajar inmediatamente. Eso significa sin lugar a dudas un regalo para la otra persona que va un poco más allá del acto de sacarse la médula en ese momento, sino todo lo que implica como realizarse los estudios, análisis etc. Es un acto de generosidad increíble verdaderamente cuando muchas veces no saben ni sabrán a quien le llegó”, destacó el experto.
Los requisitos para ser donante de médula ósea son muy parecidos a los que se exigen para donar sangre. “En los casos en los que la donación se hace entre familiares prácticamente no hay ninguna situación que lo impida excepto el embarazo. Puede ser un menor de edad si es el hermano, puede ser una persona de bajo peso, una serie de cuestiones que se hacen con todos los cuidados necesarios porque es una situación que puede salvar una vida”, amplió el especialista.
http://tn.com.ar/salud/lo-ultimo/le-dono-su-medula-y-se-convirtieron-en-mejores-amigos_766610
A las 13hs NUEVO PROGRAMA "Guerreros Dando Vida" por FM SIGNOS 92.5
Desde el Sábado 7 de Enero y todos los Sábados a Las 13 hs, en Vivo desde Vicente López.
Estaremos Concientizando sobre la Donacion de Sangre, y Medula Osea. Estamos presentando nuestros Nuevos Proyectos.
Así también Acompañando a los familiares y pacientes de enfermedades Hemato Oncológicas.
Escuchanos por FM SIGNOS 92.5 o via internet por http://www.fmsignos.com.ar/ 

La atleta mendocina Roxana Mateos, de 47 años, que tuvo leucemia y recibió un trasplante de médula ósea de su hermano, sostuvo que no se siente "un ejemplo", a pesar de sus medallas de oro obtenidas en diversos países compitiendo en varias disciplinas y que, "más allá de lo deportivo, sabía que también tenía por delante la misión de difundir lo importante que significa donar órganos".
"Soy profesora de educación física, he dedicado toda la vida al deporte. La verdad que fue una sorpresa encontrarme con que tenía leucemia con 28 años, porque no tuve ningún síntoma", contó.
Mateos señaló que comenzó "a pelearla, a empezar una vida nueva" por su hija Priscila, que por entonces tenía 11 meses.
En Roxana se nota su "alegría por haber podido salir adelante. Intento que todo lo que viví les sirva a otros para lucharla".
La familia se ocupó de los trámites y gestiones "para encontrarle una solución a mi estado de salud, lo que me dejó tiempo para que yo disfrutara lo que tenía de vida junto a mi hija -comentó-. En el proceso surgió que la solución podía ser un trasplante de médula ósea".
Ella es hermana de Graciela y Jorge y el médico que la atendía "pensó que por lo parecidas que somos con mi hermana íbamos a ser las compatibles, pero con mi hermano la compatibilidad fue del 99,08, lo que me ayudó mucho para poder recuperarme. El trasplante se concretó en el ex hospital Antártida Argentina del barrio porteño de Caballito".
"El 17 de diciembre de 1996 me enteré que tenía leucemia y el 13 de octubre de 1997 me estaba internando", rememoró la deportista.
Roxana reconoció que el post operatorio "fue bastante duro" porque luego de un trasplante de médula "la quimioterapia es bastante fuerte y te tienen que cubrir de todas las enfermedades, porque te quedas sin defensas".
También confesó que "había momentos que tenía ganas de levantar las sábanas, taparme y decir ya está. Pero en todo momento, tuve a mi lado a familiares. Mi marido Gonzalo, mi hija Priscila, mi suegra, y muchos más".
Priscila, que hoy tiene 20 años, es parte del seleccionado argentino juvenil femenino de hockey sobre césped, Las Leoncitas. La joven heredó la pasión por el deporte de su mamá, que lo define como "su vida, porque me sostuve siempre en base a él, como profe de educación física, como deportista y como hábito de vida. Jamás me sentí discriminada, pero yo no tuve que pasar por una lista de espera de donantes, como otros chicos que tienen que estar esperando que alguien se muera".
La mendocina en 1998 trajo al país su primera medalla de oro luego de ganar una prueba de 50 metros en natación, en los Segundos Juegos Argentinos de Trasplantados. Luego, compitió en los Juegos Mundiales en Hungría, donde ganó dos medallas de oro y dos de bronce. En 2001 se fue a Japón, en 2003 a Francia y en los años posteriores estuvo en Canadá, Tailandia y Australia. La atleta participa en los XI Juegos Argentinos y VIII Latinoamericanos para Deportistas Trasplantados que se realizan hasta hoy en Mendoza, compitiendo en natación, atletismo y tenis dobles mixto, y que son selectivos para los Juegos Mundiales de Málaga 2017.
http://www.diariopopular.com.ar/notas/272934-la-deportista-que-le-gano-la-leucemia