A partir de una experiencia dramática con su hija, que falleció producto de leucemia, Néstor Herrera eligió no quedarse de brazos cruzados y comenzar una lucha con la bandera de la concientización.
Es por eso que desde su ciudad de origen, General Madariaga, y a bordo de su moto, decidió iniciar una cruzada hasta Ushuaia para llevar su mensaje hasta la zona más austral del planeta.
La travesía la inició el 15 de marzo y pudo concretarla dos meses y medio después.

Así fue como llegó a Bahía Blanca el pasado miércoles, en medio de la crudeza del frío pero con su corazón desbordado de alegría. "Luego de la muerte de mi hija Laura, a los 24 años, decidimos comenzar una movida junto con mucha gente de mi pueblo. Creamos una fundación denominada ‘Almas gemelas por el legado de Laura Herrera’ y empezamos a trabajar”, resumió este corredor y fanático de las motos que hizo una pausa de escasas horas en Bahía, para luego seguir brindando charlas en otras localidades de la zona, hasta llegar nuevamente al destino de regreso. Posiblemente, si su hija no hubiese padecido aquel proceso con triste final, esta cruzada no se hubiera concretado, aseguró.
“Pero Dios quiso que así fuera. Por eso insisto en la importancia de donar médula, no es doloroso ni cruento, es simplemente destinar media hora de nuestro tiempo y puede salvar una vida”, reflexionó. Su hija, en realidad, pudo recibir la donación tan esperada, aunque 11 meses después de una serie de tratamientos que la fueron deteriorando.
“Ella finalmente murió a causa de la enfermedad y el efecto que causó en su cuerpo tanto tiempo de espera, pero la médula llegó desde San Pablo, en Brasil”, recuerda.
Néstor brindó cifras nacionales poco alentadoras.
“Cuando sufrimos el proceso de mi hija, de un total de 41 millones de argentinos en ese momento, hace tres años, apenas 12 mil estaban registrados en Incucai para donar médula”, recordó.
Se trata de una cifra, dijo, extremadamente escasa.
“Hoy son 200 mil los anotados, pero siguen siendo muy pocos si se tiene en cuenta la cantidad de argentinos”, enfatizó.
“Seguiré luchando mundialmente porque esto debe involucrarnos a todos. Los enfermos no pueden esperar. Hay que decir basta a la confusión y la ignorancia y, de una vez por todas, decidirse a donar médula ósea”, remarcó.
“Mi hija falleció el 7 de julio de 2013. Esto no debe suceder por falta de donantes. No me cansaré de luchar no solo por su memoria sino por la recuperación de muchos enfermos. Hay otras enfermedades que afectan a la sangre además de la leucemia”, expresó.
Néstor hizo un alto en nuestra ciudad, en las puertas del mercado municipal, donde CUCAIBA posee su oficina. Allí fue recibido por vecinos, periodistas y miembros de la institución, entre ellos José Luis La Colla.
Agradeció el recibimiento y valoró la actitud de la prensa que difundió su iniciativa.
http://www.lanueva.com/domingo-impresa/905051/una-cruzada-a-favor-de-la-donacion-de-medula-osea.html
Casi dos años después, Lichu Zeno conoció a su donante
El joven rosarino trasplantado de médula ósea logró ubicar al brasileño cuyo gesto le salvó la vida en un momento crítico. Mostró su foto en las redes y expresó: “Necesitamos más gente como él en este mundo”
Casi dos años después de recibir un trasplante de médula ósea que le salvó su vida, el joven rosarino Lisandro Zeno logró ubicar al muchacho brasileño del que nada sabía hasta el momento. Se llama Anderson, y Lichu mostró su foto en las redes sociales.

“Les presento a Anderson! El brasileño que salvó mi vida!”, expresó el chico de Rosario, cuyo caso se transformó en un emblema de la donación voluntaria.
A pesar que luego de aquella intervención Lisandro sufrió una recaída y debió recibir nuevamente médula de parte de su hermano Lelio, él siempre expresó un agradecimiento eterno al primer donante. Y ahora lo pudo contactar. “Necesitamos más gente como él en este mundo”, señaló.

Por la alta demanda de hemocomponentes, el Centro Provincial de Sangre renovaron el pedido a toda la comunidad santiagueña para colaborar con las donaciones.
"Solicitamos a nuestros donantes voluntarios e instituciones amigas a colaborar donando sangre a fin de que podamos seguir asistiendo las necesidades hospitalarias", señalaron.
Los que deseen donar voluntariamente deben dirigirse a Moreno (S) 2203, detrás del Hospital Regional, en el horario antes mencionado.
"Recordemos que la sangre no se fabrica, solo podemos obtenerla de nosotros mismos. Seamos solidarios", convocaron.
Quiénes pueden donar
Podrán ser donantes las personas sanas que tengan entre 18 y 65 años, que no hayan tenido cirugías, tatuajes ni piercing en los últimos 12 meses. Además, deben pesar más de 50 kilos, no padecer enfermedades que sean transmitidas por sangre, entre ellas hepatitis y Chagas. Los voluntarios deben acercarse con su DNI y habiendo desayunado en forma liviana.
http://www.elliberal.com.ar/noticia/336409/por-alta-demanda-llaman-donar-sangre-centro-provincial
Teléfono para consultas: (+54-11) 4122-6009 (Deje su mensaje).
¿Quiénes somos?
Nuestro Banco Público de Sangre de Cordón Umbilical funciona desde el año 1996. En ese año comenzamos con el Programa Relacionado, dirigido a familias que estuvieran esperando un niño y ya tuvieran otro hijo con una enfermedad tratable con trasplante de médula ósea. En esos casos, el médico que trata al paciente debe comunicarse con nosotros para hacer la derivación de la familia a nuestro Servicio para inscribirla en el Programa.
En abril de 2005 comenzaron las actividades en nuestro Programa Público de Colecta de Sangre de Cordón Umbilical en el cual las familias son invitadas a donar en forma altruista la sangre de cordón de su niño. Ésta pasa a formar parte del Banco Público y queda a disposición de la población de pacientes que requieren un trasplante de médula ósea y no cuentan con un donante relacionado.
¿Qué es la sangre de cordón umbilical?
La sangre comúnmente llamada de cordón umbilical es la sangre que queda en la placenta y en el cordón umbilical una vez nacido el bebé.
¿Cuándo y cómo se colecta?
La colecta se realiza una vez que el bebé ha nacido y se ha cortado el cordón umbilical. 
 Para obtener la sangre se efectúa una punción en la vena del cordón umbilical antes del alumbramiento o sea, mientras la placenta está todavía dentro del útero.
La colecta de sangre de cordón no representa ningún peligro para el bebé ni para la madre. En ningún momento se toma ninguna muestra de sangre del recién nacido.
Todo el procedimiento es realizado por personal de la salud previamente entrenado.

¿Siempre es exitosa una colecta de sangre de cordón umbilical?
No. Debido a urgencias o complicaciones obstétricas, a veces debe cancelarse la realización de una colecta.
Por otra parte, de ser realizada, no siempre es posible colectar suficiente cantidad de sangre para proveer la cantidad de células necesarias para un trasplante.
¿Qué característica especial posee la sangre de cordón umbilical?
La sangre de cordón umbilical contiene gran cantidad de un tipo especial de células que son las encargadas de la renovación permanente de las células maduras de la sangre.
Estas células especiales se denominan "células progenitoras hematopoyéticas" (CPH) pero son comúnmente conocidas como "células madre". Su principal característica es que son células inmaduras que tienen capacidad de dividirse y diferenciarse para dar origen a todos los tipos celulares maduros presentes en la sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
¿Cuál es su utilidad terapéutica?
Los trasplantes de médula ósea constituyen parte del tratamiento de numerosas enfermedades hematológicas, inmunológicas, oncológicas y metabólicas. (ver Lista de Patologías).
Muchos pacientes que necesitan un trasplante de médula ósea no pueden encontrar un donante adecuado.
Debido a su alto contenido en células progenitoras hematopoyéticas, la sangre de cordón umbilical puede ser utilizada como fuente alternativa, en lugar de la médula ósea, en un procedimiento de trasplante.
Por esta razón hoy en día hablamos de "trasplante de células progenitoras hematopoyéticas" en lugar de trasplante de médula ósea.
¿Cuáles son las ventajas del uso de la sangre de cordón umbilical?
· Hasta hace unos años, tanto el cordón umbilical como la placenta eran desechados luego del parto. Actualmente, la sangre de cordón ha dejado de ser un descarte biológico para convertirse en la posibilidad de salvar una vida.
· A diferencia de la recolección de médula ósea que requiere de un procedimiento quirúrgico, bajo anestesia, la colecta de sangre de cordón es una práctica sencilla y no invasiva para el donante.
· La existencia de Bancos de Sangre de Cordón permite que las unidades sean almacenadas a muy baja temperatura (criopreservadas) inmediatamente luego de ser colectadas. Por lo tanto, su disponibilidad para trasplante es inmediata.
· Debido a su "inmadurez", las células progenitoras contenidas en la sangre de cordón provocan menos reacciones inmunológicas (rechazo) en el receptor luego de ser trasplantadas.
· La sangre de cordón umbilical tiene menor probabilidad de contener agentes infecciosos que pueden representar un riesgo de contagio para los pacientes trasplantados.
¿Por qué son necesarios los bancos públicos de sangre de cordón umbilical?
El éxito de un trasplante de células progenitoras hematopoyéticas depende fundamentalmente de la compatibilidad antigénica entre las células del donante y del receptor. Esta compatibilidad está determinada por los llamados Antígenos Leucocitarios Humanos (HLA, por sus siglas en inglés).
La probabilidad que un paciente que necesita un trasplante de células progenitoras hematopoyéticas encuentre un donante compatible entre los miembros de su familia es de sólo entre un 25 y un 30%.
En aquellos casos en que no se encuentra un donante emparentado compatible, se realiza una búsqueda en los registros internacionales de donantes voluntarios. Este proceso puede demandar varios meses y, si bien se localizan donantes compatibles para aproximadamente el 50% de los pacientes, esta probabilidad depende fundamentalmente del grupo étnico al que pertenece el paciente.
La existencia de bancos públicos de sangre de cordón umbilical proporciona dos ventajas fundamentales:
·     Aumento de la oferta de células progenitoras hematopoyéticas con diferente perfil antigénico. 
 Cuanto mayor sea la diversidad de perfiles HLA, será más fácil encontrar una unidad de sangre de cordón umbilical compatible para cualquier persona que esté necesitando un trasplante.
·     Disponibilidad inmediata de las unidades.
 Esto es de particular importancia para pacientes que padecen enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplástica o inmunodeficiencias. En estos casos, cada día de demora en encontrar un donante compatible es crítico.
¿Por qué un banco público de sangre de cordón en nuestro país?
El perfil antigénico de los pacientes de Argentina es diferente al de los donantes y unidades disponibles en los grandes registros de otros países. Por lo tanto, con el propósito de cubrir las necesidades de nuestra población, ha sido creado el Banco Público de Referencia Nacional de Sangre de Cordón Umbilical. Este Banco funciona dentro del Servicio de Hemoterapia del Hospital Garrahan.
Es de vital importancia la colaboración solidaria de las familias para aumentar el número de unidades almacenadas y alcanzar a cubrir el abanico de perfiles HLA que caracteriza nuestra diversidad étnica.
¿Tiene algún costo la donación?
No, el procedimiento de donación de sangre de cordón umbilical al Banco Público del Hospital Garrahan es totalmente gratuito.
¿Quién puede utilizar una unidad de sangre de cordón umbilical conservada en el Banco Público?
Las unidades de sangre de cordón umbilical almacenadas en el Banco Público del Hospital Garrahan están disponibles para cualquier paciente que las necesite, ya sea en Argentina o en cualquier otro país del mundo.
¿Cómo se integra nuestro Banco con el resto del mundo?
Todas las unidades de sangre de cordón umbilical criopreservadas en nuestro Banco son informadas al Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas, organismo que funciona dentro del INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante).
A su vez, esta base de datos es incorporada a una red internacional (Bone Marrow Donors Worldwide, BMDW, http://www.bmdw.org/) que agrupa a registros y bancos de sangre de cordón umbilical de un gran número de países, reuniendo más de 15 millones de donantes voluntarios y unidades de sangre de cordón.
¿La sangre de cordón umbilical sólo se utiliza para trasplante en niños?
No. Desde hace ya varios años, cuando la cantidad de células progenitoras es suficiente, se utilizan unidades de sangre de cordón umbilical para realizar trasplantes en adultos.
¿Si en el futuro mi hijo o algún miembro de mi familia necesita de la sangre de cordón umbilical donada, puede disponer de ella?
Para la mayoría de las familias, la probabilidad de necesitar en un futuro la sangre de cordón umbilical de su hijo es muy baja.
En el caso de un niño que padece un desorden inmunológico o una malignidad de la sangre (ej. leucemia), el trasplante autólogo generalmente no es recomendado debido a que esas enfermedades poseen una base genética. Esto significa que la alteración que dio origen a la patología ya se encuentra presente en las células madre del cordón umbilical las cuales, por lo tanto, no pueden ser utilizadas para trasplante. En estos casos es necesario realizar un trasplante alogénico (con células no propias) recurriendo a un donante de médula ósea o a una unidad de sangre de cordón umbilical que sean compatibles.
Es importante tener en cuenta que si en un futuro su hijo o algún miembro de su familia necesita un trasplante de células progenitoras hematopoyéticas, los profesionales de la Unidad de Trasplante donde se atienda buscarán la mejor opción disponible para el éxito del tratamiento, sea ésta una unidad de sangre de cordón almacenada en un banco o un donante voluntario de células progenitoras hematopoyéticas.
¿Qué son los bancos privados de sangre de cordón umbilical?
En la Argentina y en algunos otros países del mundo existen compañías privadas que ofrecen guardar la sangre de cordón umbilical pero sólo para su uso en el recién nacido o en un miembro de su familia.
Recomiendan el almacenamiento de esa sangre como un "seguro biológico" que permitiría en un futuro realizar tratamientos de enfermedades que actualmente no tienen cura.
Estas empresas cobran por el servicio de colecta, criopreservación y almacenamiento de la sangre de cordón umbilical.
Especialistas de la comunidad médica y científica de todo el mundo afirman que la guarda de sangre de cordón umbilical en bancos privados para un potencial uso futuro en la familia carece de justificación médica.
El Banco Público de Sangre de Cordón Umbilical del Hospital Garrahan no ofrece este servicio y no podemos colectar sangre de cordón para familias que desean almacenarla para su uso propio a menos que haya otro niño (hermano del bebé por nacer) que tenga una enfermedad que pueda ser tratada con un trasplante de células progenitoras hematopoyéticas. En ese caso, el médico que atiende al niño deberá comunicarse con nosotros para inscribir a la familia en nuestro Programa Relacionado.
Invitamos a las familias a obtener información acerca de las recomendaciones brindadas por los especialistas del ámbito médico y científico visitando los Vínculos de Interés.
¿Cuáles son los requisitos para poder donar?
Como en el caso de cualquier donación de sangre u órganos, una futura madre deberá cumplir con ciertos requisitos para poder donar:
· Tener 18 años o más.
· Tener una edad gestacional mínima de 34 semanas en el momento de la colecta
· Estar cursando un embarazo simple (un solo bebé).
· No tener historia médica de enfermedades neoplásicas (cáncer) y/o hematológicas (anemias hereditarias, por ejemplo), entre otras.
· No poseer antecedentes o riesgo de padecer enfermedades infectocontagiosas (VIH, Hepatitis B, Hepatitis C, Chagas, Sífilis, etc.).
¿Qué pasos debemos seguir?
Si Ud. se atiende en una de las maternidades con las cuales tenemos convenio (Ver Lista de Maternidades con convenio) los profesionales capacitados le informarán de todos los detalles de la donación durante el seguimiento de su embarazo y realizarán la colecta de la sangre de cordón umbilical llegado el momento del parto o cesárea.
Una vez recibidas en nuestro Laboratorio de Procesamiento, todas las unidades de sangre de cordón umbilical son evaluadas y sólo aquellas que son aptas para su uso en pacientes son criopreservadas.
Estos procedimientos son realizados por personal capacitado de nuestro Banco de manera que tanto nuestros donantes como pacientes reciban la calidad de atención que se merecen.
LISTA DE MATERNIDADES CON CONVENIO
· Ciudad Autónoma de Buenos Aires
oHospital Materno Infantil Ramón Sardá
oHospital Británico de Buenos Aires
oHospital Alemán
· Provincia de Buenos Aires
oHospital Materno Infantil "Dr. Carlos A. Gianantonio" San Isidro.
· Provincia de Santa Fe
oSanatorio Británico (Rosario)
· Provincia de Chaco
oSanatorio Loma Linda (Presidencia Roque Sáenz Peña)
oHospital 4 de Junio Dr. Ramón Carrillo (Presidencia Roque Sáenz Peña)
· Provincia de Corrientes
oClínica Maternal del Iberá (Corrientes)
oInstituto de la Mujer (Corrientes)
· Provincia de Misiones
oSanatorio Boratti (Posadas)
oHospital Materno Neonatal - Banco de Sangre Central de la Provincia de Misiones (Posadas)
· Provincia de Tucumán
oHospital del Este Eva Perón (Tucumán)
· Provincia de San Juan
oCentro Integral de la Mujer y el Niño-CIMyN (San Juan)
I+D en Área médica 
 y farmacia clínica   
Científicos descubren un mecanismo que podría ser explotado para reducir los riesgos de esta terapia.
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto que el intestino es el lugar donde tiene su inicio la reacción de rechazo por la que las células madre hematopoyéticas trasplantadas generan una respuesta inmunitaria que ataca a los órganos del paciente. Según el estudio, los medios químicos y radiológicos utilizados para destruir la médula ósea antes del trasplante dañan la mucosa intestinal. La liberación de mediadores por parte de las células epiteliales moribundas y el acceso de las bacterias intestinales a zonas normalmente libres de flora causarían la activación masiva de los linfocitos T del donante.

Hendrik Poeck, co-autor del estudio, afirma que la protección o la rápida regeneración del epitelio intestinal podría reducir drásticamente la probabilidad de rechazo. Este estudio también ha identificado dos proteínas endógenas involucradas en la defensa frente a bacterias y virus y que, además de inducir inmunidad, también promueve la renovación del epitelio. Dado que era conocido que una de estas proteínas puede ser inducida por el trifosfato de ARN (3pARN), los científicos lo administraron con intención profiláctica a ratones, constatando que el 3pARN protege exclusivamente cuando es inyectado el día antes de la mieloablación; esto es, antes del daño a las células epiteliales.
Poeck indica que ya se encuentran en fase de desarrollo clínico agonistas para estas dos proteínas, por lo que es posible que pronto sean desplegados en múltiples indicaciones.
Foto: Benz / TUM
No le importa posiciones ni tiempos, solo quiere espacios para hablar de la importancia que las personas nos registremos como donantes. Paradójicamente los donantes de El Calafate no pueden hacerlo en su ciudad.
En el 2011 un sobrino que esperaba un trasplante de hígado no pudo más, y falleció. La familia tucumana había realizado campañas de todo tipo para dar a conocer el caso y generar conciencia en el trasplante de órganos.
“El órgano llegó, pero llegó tarde”, cuenta María de los Ángeles Musumeci la mujer que por tercera vez consecutiva corrió la media maratón del glaciar Perito Moreno.
No lo hace para competir, sino como una búsqueda de espacios para hablar de la importancia de la donación de Médula Ósea. La organización le genera un espacio para que pueda hablar con los corredores y explicarles sobre el tema.
La donación de Médula salva muchas vidas, pero no hay suficiente información. Básicamente de trata de un proceso en el que una persona primero manifiesta su interés de ser donante. Dona una unidad de sangre que es analizada y las características son ingresadas a un registro mundial, para ser convocada en caso de tener compatibilidad. La donación de médula se hace mediante un sistema similar al de la diálisis. La sangre sale por un brazo, ingresa a una maquinaria e ingresa por el otro brazo. En el medio, el aparto extrae las células madres que son necesitadas por la otra persona. No causa dolor ni ninguna molestia.

“Es la manera que tengo para llegar a los corazones solidarias”, le dijo María de los Ángeles al programa radial Turno Mañana al explicar su actividad de difusión mediante el atletismo.
Luego que falleciera su sobrino la mujer decidió convertir su dolor en acción y recordó los chicos que había conocido en el hospital mientras visitaba a Fabricio. Tenían leucemia y necesitaban trasplante de médula.
Al poco tiempo la invitaron a una carrera atlética en Santiago de Chile, para que contara su experiencia de difusión sobre la donación de órganos. Allí fue. “Con 49 años me prepare 20 días y fuí. Hace seis años que lo vengo haciendo”, contó la mujer que creó la fundación “Espera por la Vida”.
Sustentándose los costos sin aporte estatal, y con un marido que le hace el aguante desde su casa, la tucumana se prende en cada carrera atlética que puede. Sin importarle posición ni tiempos, solo busca espacios para enseñar que donar médula ósea salva vidas, y no cuesta otra cosa que una predisposición de poco tiempo.
Paradoja
Paradójicamente en El Calafate hay varios vecinos interesados en donar médula ósea, pero para dar el primer paso de ingresar al registro de donantes tienen que viajar hacia Río Gallegos.
El Hospital de Alta Complejidad de El Calafate tiene recursos humanos y técnicos para ingresar donantes al registro mundial y que las muestras sean cotejadas con cualquier persona que este necesitando esa donación, pero no cuenta con la autorización del Centro Regional que funciona en Río Gallegos, desde donde se regula las donaciones de sangre en toda la provincia.
http://ahoracalafate.com.ar/nota/6209/corrio-en-el-glaciar-para-pedir-que-seamos-donantes-medula-osea

Dante Galeone tiene un año y dos meses, sufre de inmunodeficiencia y necesita un trasplante. Está internado aislado y grave.
amiliares de un bebé mendocino que está grave lanzaron una campaña en las redes sociales para encontrar un donante de médula ósea. Dante Galeone, que es el nieto del rector de la Universidad Juan Agustín Maza, está internado grave hace un par de meses.
“Mi sobrino Dante Galeone de 1 año y 2 meses, sufre de inmunodeficiencia (no tiene defensas ante cualquier virus o bacteria), para mejorar su situación y no estar aislado permanentemente se puede donar médula osea a través de un trasplante”, escribió el tío del niño en su cuenta de Facebook.
“Para ser donante de médula ósea hay que hacer solo una extracción de sangre y va todo a la base de datos general y ahí después te llaman si sos compatible. Está bueno contar que en caso de ser compatible la extracción es un procedimiento sencillo, no duele y no implica ningún riesgo para el donante”, agregó.
Requisitos para donar
-Edad entre 18 años y 50 años.
 -Peso superior a los 50 kg.
 -Asistir desayunados (no ingerir lácteos, ni grasas)
 -Concurrir con DNI.
 -Gozar de buena salud.
 -No haber tenido relaciones sexuales de riesgo el último año
 -No tener tatuajes, perforaciones, ni cirugías en el último año
Inscripción y donación
La donación de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) es un acto voluntario, libre, gratuito y solidario que consta de dos instancias: la inscripción y la donación. Entre la inscripción y la donación puede pasar mucho tiempo, por lo que la inscripción como donante implica un compromiso a largo plazo.
La inscripción se hace en los centros habilitados en los Servicios de Hemoterapia de los hospitales de todo el país.
Luego se extrae una unidad de sangre de la cual se toma una pequeña muestra para realizar el análisis del código genético (HLA).
En el laboratorio se analiza el código genético del donante y se tipifica, lo que permitirá evaluar la compatibilidad con los posibles receptores.
Por último, el código genético del donante se ingresa a la base informatizada del Registro Nacional y a la red internacional. La inscripción como donante voluntario implica ponerse a disposición en las búsquedas que se realicen. El donante sólo será contactado si resulta compatible con algún paciente que requiera un trasplante de CPH.
La donación se concreta sólo cuando hay un paciente que lo necesita y existe un donante 100% compatible genéticamente.
Al estar reglamentada la búsqueda y el traslado de CPH para el trasplante, ni el paciente ni el donante deben viajar.
Si el código genético (HLA) de un donante inscripto en el Registro resulta compatible con el de un paciente que necesita un trasplante de CPH en cualquier lugar del mundo, el Registro se contacta con el donante para confirmar su decisión. Cuando el donante reafirma su voluntad de donar, se lo pone en contacto con el equipo médico que efectivizará el procedimiento.
El equipo médico evalúa el estado de salud del donante y conversa sobre el método de donación para que el donante pueda elegir el más apropiado
Se realiza la extracción de células utilizando la técnica elegida por el donante. Puede ser por sangre periférica, una práctica ambulatoria en la que se aplican vacunas para liberar las células madres al torrente sanguíneo para poder recolectarlas mediante aféresis; o por médula ósea, que se realiza bajo anestesia general mediante la punción del hueso de la cadera.
Las células extraídas son enviadas al lugar donde se encuentra el paciente y se realiza el trasplante que le permitirá reintegrarse a la sociedad sano.
Centros de donantes
Recomiendan comunicarse telefónicamente al servicio de hemoterapia antes de concurrir personalmente.
HOSPITAL CENTRAL
 Servicio de Hemoterapia
 Dirección: Salta y Alem – Mendoza
 Tel.:(0261) 442-0060 int. 581 - Tel. directo: (0261) 449-0581
 Técnico: Conna, Marcela
 Horario: Lunes a Viernes de 7:00 a 10:00 hs
 
 HOSPITAL PEDIÁTRICO “HUMBERTO NOTTI”
 Servicio de Hemoterapia
 Dirección: Av. Bandera de los Andes N° 2600 – Guaymallén
 Tel.: (0261) 413-2608/09/11
 Técnico: Hnatyuk, Gregoria
 Horario: Lunes a Viernes de 7:00 a 10:00 hs
 
 CENTRO REGIONAL DE HEMOTERAPIA
 Servicio de Hemoterapia
 Dirección: Montecaseros 1028 esq. Garibaldi - Mendoza
 Tel.: (0261) 4204467 / 156821066
 Técnico: ALEJANDRA CIVIT - RODRIGO DAVID
 Horario: Lunes a Viernes de 8:00 a 16:00hs
 
 HOSPITAL DIEGO PAROISSIEN
 Servicio de Hemoterapia
 Dirección: Godoy Cruz 475 Maipú - Mendoza
 Tel.: (0261) 4972288 / 4972277 / 4972459 (Internos 385 -387)
 Técnico: PABLO ALVAREZ - FERNANDA PEZZUTTI - VIVIANA AFFRONTI
 Horario: Lunes, Miércoles y Viernes de 7:00 a 8:30hs
 
 HOSPITAL MINISTRO "Dr. RAMÓN CARRILLO"
 Servicio de Hemoterapia
 Dirección: Martín Fierro 1724 / Las Heras - Mendoza
 Tel.: (0261) 4308666 / 4133800 (Conmutador) 4133857 (Hemoterapia) (Internos 385 -387)
 Técnico: CLAUDIA TOBAL
 Horario: Lunes a Viernes de 7:00 a 10:30hs
 
 HOSPITAL "TEODORO SCHESTAKOW"
 Servicio de Hemoterapia
 Dirección: Comandante Torres 150 / San Rafael - Mendoza
 Tel.: 0260-4424290 / 4437155 (int 243)
 Técnico: ALEJANDRA GALETTO - SAMIRA VISCARRA
 Horario: Martes y Viernes de 8:00 a 10:00 hs
 
 HOSPITAL ENFERMEROS ARGENTINOS
 Servicio de Hemoterapia
 Dirección: Emilio Civit y Mitre 400 / Gral. Alvear - Mendoza
 Tel.: 02625-15404836
 Técnico: ANA CRUZ
 Horario: Lunes a Viernes de 6:00 a 9:00hs
 
 HOSPITAL ANTONIO SCARAVELLI
 Servicio de Hemoterapia
 Dirección: Güemes 1441 / Tunuyán - Mendoza
 Tel.: 02622-422324 / 422329 (int. 2108)
 Técnico: DIEGO CABALLERO
 Horario: Lunes a Viernes de 7:00 a 8:30hs
 
 HOSPITAL EL CARMEN (OSEP)
 Dirección: Joaquín V. González 245, Godoy Cruz
 Tel: 0261-4429122
 Técnico: LORENA COSTA
 Horario: Lunes a Viernes de 8:00 a 10:00hs y de 17:00 a 18:00hs
 
 HOSPITAL PEDIÁTRICO ALEXANDER FLEMING (OSEP)
 Dirección: Colón 485, Capital, Mendoza
 Tel: 0261-4497512
 Técnico: ESTELA VALDIVIESO
 Horario: Lunes a Viernes de 8:00 a 10:30hs
 
 HOSPITAL GRAL. LAS HERAS (TUPUNGATO)
 Dirección: Monseñor Fernández y Las Heras (Tupungato)
 Tel: 02622-488537/488293
 Técnico: DANIEL CASTILLO
 Horario: Miércoles de 10:00 a 13:00hs
 
 HOSPITAL SANTA ISABEL (CAMIONEROS)
 Dirección: Pedro del Castillo 2854, Guaymallén
 Tel: 0261-4637011
 Técnico: MARTA RUIZ
 Horario: Lunes a Viernes de 8:00 a 9:30hs
 
 HOSPITAL ITALIANO DE MENDOZA
 Dirección: Acceso Este 1070, Lateral Sur, Guaymallén
 Tel: 0261-4058607
 Técnico: PRISCILA OLMEDO
 Horario: Lunes a Viernes de 8:30 a 9:30hs
 
 CLÍNICA DE CUYO (PRIVADA)
 Dirección: Vicente Zapata 63, Capital, Mendoza
 Tel: 0261-4059021
 Técnico: WILLIAM ACERO
 Horario: Lunes a Viernes de 8:30 a 9:30hs
 
 HOSPITAL  ITALO PERRUPATO (SAN MARTÍN)
 Dirección: Ruta 50 y Costa Canal Montecaseros (San Martín)
 Tel: 0263-4420158   (int. 3073)
 Técnico: PAMELA FERNÁNDEZ
 Horario: Lunes a Viernes de 7:30 a 10:00hs
HOSPITAL ESPAÑOL DE MENDOZA
 Av. San Martín Sur 965, Godoy Cruz
 Tel: 0261-4490342
 Técnico: TÉC. LUCIANA SANDUAY
 Dra: MARÍA G. RUBIO
 Horarios de atención: Lunes a Viernes de 8.00 a 12.00 hs
http://www.losandes.com.ar/noticia/piden-donantes-de-medula-para-un-bebe-mendocino-que-esta-grave
Sólo una de cada cuatro de las personas que es diagnosticada con enfermedades hematológicas encuentra una persona compatible en su grupo familiar; qué se necesita para ser donante
Mas de 800 personas tuvieron una segunda oportunidad y salvaron su vida dentro del país gracias a que otros ciudadanos decidieron dar una muestra de sangre e ingresar al Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH).
El CPH es la entidad argentina que se encarga de gestionar la base de datos con los donantes voluntarios de ese tipo de células madre, que son las que se transfieren (de un donante vivo) en los trasplantes comúnmente denominados "de médula ósea".

Cada año, cientos de personas son diagnosticadas con enfermedades hematológicas que pueden ser tratadas con un trasplante de médula, pero sólo el 25 por ciento de esos pacientes encuentra un donante compatible en su grupo familiar, por lo que muchos deben recurrir a uno no emparentado. Para facilitar el acceso a dicha práctica, existen los registros de donantes voluntarios.
Creado en 2001, el Registro Nacional de Donantes de CPH argentino forma parte de la Red internacional Bone Marrow Donors Worldwide (BMDW), que agrupa registros de 59 países y tiene como principal objetivo conformar una base de datos de donantes tipificados por su histocompatibilidad por HLA (Antígenos Leucocitarios Humanos) y organizar las búsquedas para pacientes con indicación de trasplante médula.
El Registro Nacional cuenta con más de 165 mil donantes inscriptos, los que forman parte de los más de 28 millones de donantes del mundo. Esto posibilita que, cada vez que una persona requiere un trasplante, la búsqueda se realice entre todos los donantes registrados en el planeta.
En la Argentina, entre 2003 y 2016 se realizaron 813 trasplantes de médula no relacionados a partir de búsquedas de histocompatibilidad realizadas por el registro. El año pasado fueron 83.
Hoy se celebra el 14° Día del nacional del Donante de Médula Ósea, para recordar la fecha de la creación del CPH, con el que se busca concientizar de la importancia de brindar una muestra para salvar vidas.
Según informaron a LA NACIÓN desde el CPH, en 2016 se concretaron 949 trasplantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas. De este total 581 fueron autólogos, 285 alogénicos con donante emparentado y 83 alogénicos con donante no emparentado. El CPH, que depende del INCUCAI, aportó 16 donantes argentinos, que permitieron que 8 pacientes de nuestro país y 8 pacientes extranjeros de 6 países (Francia, Alemania, Italia, Uruguay, Portugal y 3 de Estados Unidos) accedieran a un trasplante de CPH.
Consultada por LA NACIÓN, Mónica Makiya, jefa del Servicio Hemato-Oncología de Pediatría del Hospital Italiano, explicó: "La mayoría de los donantes lo pueden hacer con una sola persona porque es muy difícil encontrar más de dos personas no emparentadas compatibles".
La profesional detalló que para ser donante voluntario se requiere gozar de buen estado de salud, tener entre 18 y 55 años y pesar más de 50 kilos. Además explicó la importancia del compromiso que implica formar parte de la CPH.
"Tienen que saber que en cualquier momento los pueden llamar para salvar la vida de una persona que no puede esperar", dijo Makiya y concluyó: "Generar altruismo en la gente no sólo salva vidas, salva sociedades".