El uso de métodos de secuenciación de próxima generación (NGS) para analizar el ADN libre de células (cf-ADN), en la sangre de pacientes con síndrome mielodisplásico (MDS), produce resultados más exactos que el método estándar actual de secuenciación de Sanger.
 
Los síndromes mielodisplásicos (MDS) son un grupo heterogéneo de trastornos, que se caracterizan por la presencia de células neoplásicas clonales en la médula ósea que dan origen a hematopoyesis ineficaz y citopenias en la sangre periférica (SP). Los principales criterios para el diagnóstico de los MDS son la presencia de citopenia periférica y displasia.
Los científicos de los Laboratorios NeoGenomics (Irvine, CA, EUA) recogieron muestras de sangre periférica de 16 pacientes confirmados de tener MDS a través de la evaluación de la médula ósea y de cuatro controles normales de la misma edad. Todos los pacientes tenían menos de 5% de blastos Esto incluyó a pacientes con citopenia refractaria con displasia unilinaje, citopenia refractaria con displasia multilinaje y anemia refractaria con sideroblastos en anillo (ARSA). El equipo extrajo el cf-ADN del plasma y el ADN celular a partir de las células de SP.
El ácido nucleico total fue aislado a partir de plasma usando la plataforma automatizada NucliSENS easyMAG (BioMérieux, Marcy-l'Étoile, Francia). El ADN fue cuantificado, a continuación usando un fluorómetro Qubit 2.0 (Thermo Fisher Scientific, Waltham, MA, EUA). La secuenciación NGS y de Sanger fueron realizadas para varios genes específicos. Los productos de la reacción en cadena de polimerasa fueron purificados y secuenciados en ambas direcciones: hacia adelante y hacia atrás utilizando un Analizador Genético ABI PRISM 3730XL (Applied Biosystems, Foster City, CA, EUA).
Tras la secuenciación profunda del cf-ADN del plasma, los 16 pacientes mostraron al menos un gen mutado, lo que confirma la presencia de un clon anormal consistente con el MDS. No se detectó anormalidad en ninguna de las cuatro muestras de los individuos normales que sirvieron de control. Ocho pacientes (50%) presentaron mutación en un gen y los ocho pacientes restantes (50%) mostraron mutaciones en dos o más genes. Cinco de los 16 pacientes (31%) mostraron mutaciones detectadas por NGS del cf-ADN, mientras que la secuenciación Sanger del ADN celular en la SP no mostró evidencia de mutación.
Garth D. Ehrlich, PhD, FAAAS, Editor en Jefe de la revista donde se publicó el estudio, dijo: “Este es un hallazgo notable en el sentido de que el ADN libre de células proporciona un ensayo más sensible para la detección de cáncer que el método tradicional de analizar el ADN asociado a las células”. El estudio fue publicado el 14 de julio de 2016, en la revistaGenetic Testing and Molecular Biomarkers.

· Logroño. Las donaciones de sangre crecieron el 5,3% el pasado mes de agosto en La Rioja, 222 personas donaron en el Hospital San Pedro y 631 en la unidad que se desplaza diariamente a distintos puntos de la comunidad. El buen dato que, según explica la consejera de Salud, María Martín, es consecuencia de la campaña previa a las vacaciones, marcaría, además, un punto de inflexión después de sucesivas caídas.
· De acuerdo con las cifras facilitadas por la consejera durante su visita a la unidad móvil del Banco de Sangre, en La Rioja, en lo que va de año, se han recibido 6.616 donaciones de sangre, de las que se han podido fraccionar 6.375 concentrados de hematíes válidos y de todos ellos, 5.917 fueron puestos a disposición de los diferentes servicios de transfusión, creando un superávit de 458 unidades.
· Este dato, tal como explicó el hematólogo y director del Centro de Transfusión de La Rioja, Carlos Sola, supone que en los primeros siete meses del año se han distribuido 746 concentrados de hematíes menos que en el mismo periodo del 2015, es decir, el 11,2% menos. Una caída motivada por las nuevas técnicas quirúrgicas que favorecen que cada vez sean menos necesarias las transfusiones de sangre.
· Sólo las donaciones de agosto permitieron que se transfundieran 535 unidades de concentrados de hematíes en el Hospital San Pedro a las que hay que sumar otras 90 que fueron distribuidas por el resto de hospitales de La Rioja que cuentan con este servicio.
· Por unidades hospitalarias, Urgencias fue el servicio que mayor cantidad de concentrados precisó el pasado mes (132), seguido de Oncología (49), Cirugía General (42), Hematología (39), Digestivo (32), Urología (32) y Medicina Interna (30).
· De cara a las próximas fiestas de San Mateo en Logroño, dentro de la campaña 'Bienvenido al viaje de la vida', Carlos Sola animó a los ciudadanos a donar sangre en los días previos ya que durante la celebración de la fiesta de la vendimia se produce una disminución de las donaciones. También animó a los donantes a donar al menos dos veces al año, con lo que se cubrirían las necesidades actuales. En la actualidad la media de esta región es de 1,5 frente a la media europea de 1,6.
· Durante este mes de septiembre, el Banco de Sangre ha incluido un vídeo de todo el proceso de donación de sangre desde los pasos previos hasta que está lista para ser transfundida.
http://www.larioja.com/la-rioja/201609/09/donaciones-sangre-rioja-crecen-20160908235740-v.html
Maximiliano Delfino pelea contra una enfermedad ósea desde hace un tiempo, Ignacio Maeder sufrió un accidente con una severa lesión cervical y Lichu Zeno pelea tras el trasplante de médula de su hermano. Tres jóvenes que además de compartir la lucha por la vida comparten una pasión: el rugby.
Durante la tarde de este viernes los rosarinos brindaron su apoyo a los jugadores con una conmovedora oración pública que acompañaron con velas prendidas que dejaron en la puerta de la Unión de Rugby de Rosario, de calle Salta al 2300, a medida que llegaban.

La iniciativa, que partió del movimiento Rosario Solidaria, contó con el apoyo de todos los clubes de rugby que quisieron sumar sus buenos augurios en este difícil momento que atraviesan. Las decenas de personas que participaron del emotivo acto estuvieron durante varios minutos concentrados en Salta 2300 rezando.
Maximiliano Delfino (Los Caranchos), de 16 años, padece neoplasia ósea, un problema en los huesos. Se lo descubrieron hace dos años, cuando tenía 14 y fue al médico por un golpe que había sufrido en la rodilla.
Ignacio Maeder (Duendes) sufrió un accidente el sábado pasado en Las Delicias, cuando se jugaba el partido de Pre Reserva entre Duendes y CRAI de Santa Fe. Tras el derrumbe de un scrum, sufrió una severa lesión cervical que le produjo un paro cardiorrespiratorio. Está internado en terapia intensiva y permanece estable y de buen ánimo, a la espera de un diagnóstico post operatorio.
La historia más conocida es la de Lichu Zeno, un joven que al saber que padecía de cáncer de medula convocó a una campaña para concientizar sobre la donación altruista de medula ósea, con la cual se convirtió en una figura pública. Recientemente recibió medula de su hermano, tras haber sufrido una recaída de la enfermedad.
Malena Espíndola tiene seis años y busca su “alma gemela” para seguir viviendo. Hasta abril su única preocupación era aprender a escribir, a dibujar las letras bien redondas y prolijas. Pero ese mes comenzaron los dolores de cabeza. Y las ampollas en la garganta que no se curaban nunca. Estaba cada día estaba más flaca. Hasta que su mamá decidió cambiar de médico y este la derivó al hospital de Niños. Ahí descubrieron la verdadera causa: leucemia mieloblástica mieloide, grado cinco. Hoy Malena espera en el hospital Garrahan que un trasplante de médula ósea le salve la vida.
“Apenas suban sus defensas quedará en condiciones de ser trasplantada. Cada vez que le hacen la quimio queda destruída”, cuenta su tía, Natalia Orona. Todavía le queda el quinto bloque de quimio. Allí comenzará la espera de encontrar una persona compatible en un 100%. Según las estadísticas, Malena tiene una sola posibilidad en 40.000 de conseguir su “alma gemela”. Por eso se necesitan más donaciones de sangre para aumentar las probabilidades.
Como Malena, en Tucumán hay siete niños a la espera de un donante Compatible para transplante de médula ósea. Además de otros 18 pacientes en estudio (pretransplante), según informó el doctor Aldo Bunader, director del Cucai Tucumán.

El donante puede ser del país o de cualquier lugar del mundo. Primero se busca entre los voluntarios del Registro Nacional de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) y luego en los registros internacionales.
La doctora Graciela Gorostiza, jefa de la División Banco de Sangre del Siprosa, señala que las campañas de difusión son el método más efectivo para conseguir la donación voluntaria. El año pasado el 24, 7% de las transfusiones de sangre se realizaron gracias a donaciones voluntarias, según indicó la especialista. El resto dona para reponer o porque lo necesita algún familiar o conocido. No obstante, dijo que las donaciones voluntarias vienen en ascenso. En 2013 había en el sector público 17.000 dadores y cifra subió a 17.900 el año pasado.
Donar en tres pasos
Las Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) son las encargadas de producir los componentes de la sangre. Son las que se utilizan en pacientes con indicación de trasplante de médula ósea. La donación de CPH se hace en tres pasos: la firma de un formulario donde consta la voluntad de donar en forma gratuita y voluntaria. Luego se extrae la sangre y se hace el análisis para su clasificación. Sólo si la persona es compatible en un 100% con el receptor, el donante será convocado por el Registro Nacional.
El Incucai registra todas las manifestaciones de voluntad de donación, tanto de órganos y tejidos en el Registro Nacional de Expresiones de Voluntad para la Donación de Órganos y Tejidos para Trasplante, como de las personas registradas como donantes de médula ósea en el Registro Nacional de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH).
Después de prestar el consentimiento se toma una pequeña muestra de sangre para realizar el análisis del código genético (HLA). Los datos de HLA son ingresados a la base informatizada del Registro Nacional que, a su vez, integra una Red Internacional que agrupa a más de 28 millones de donantes en el mundo.
Cómo prepararse
“Los donante ya no necesitan venir en ayunas, aclara la médica. Con que no haya comido ni grasas ni lácteos, que modifican los resultados, estará en óptimas condiciones para donar un poco de sangre. Se puede tomar té, café, mate, sin problemas, antes de realizarse la extracción. Tampoco hace falta una dieta especial la noche anterior”, explica la doctora Graciela Ávila, jefa del Servicio de Aféresis del hospital Padilla. En ese nosocomio las extracciones se realizan todos los días de 7 a 13. La máquina de aféresis es la que realiza el procedimiento de recolección de CPH.
Según la doctora Ávila es importante que los donantes gocen de buena salud y que digan qué medicación están tomando. Además deben informar sobre cirugías anteriores y tatuajes. Debe pasar un año desde la última intervención o tatuaje antes de poder donar. Los pacientes deben pesar 50 kilos o más y en el caso de la donación de médula ósea deben tener entre 18 y 55 años, explica la médica.
Dónde podés colaborar
Banco oficial de sangre.- Funciona en avenida Mitre 236, teléfono 4311841. Se puede ir los lunes, miércoles y viernes de 8 a 14 y los martes y jueves.
CENTRO DE MEDICINA TRANSFUSIONAL Y HEMATOLOGÍA DR. MEDICI.- En Alberdi 38 se atiende de lunes a viernes de 8 a 12.
HEMOTUC - INSTITUTO DE HEMOTERAPIA.- Funciona en Jujuy 111, de lunes a sábado de 8 a 12.30.
eva perón.- En calle del Carmen y ruta 9, de Banda del Río Salí, de lunes a viernes de 8 a 12.
Hospital padilla.- En el servico de Aféresis, de 7 a 13, en Hemoterapia.
En el interior.- En los hospitales de Concepción. Aguilares, Monteros y Alberdi.
Campaña de donación
La fundación Fedeh realizará una colecta de sangre en Yerba Buena
La fundación Fedeh, dedicada al estudio y la lucha de las enfermedades hematooncologicas, junto con el Siprosa realizarán hoy una campaña de recolección de sangre entre las 8 y las 13 en Florida y Pringles (bar Sunset), de la ciudad de Yerba Buena. Las extracciones se realizarán en un trailer sanitario del Siprosa.
Dónde podés colaborar
Banco oficial de sangre.- Funciona en avenida Mitre 236, teléfono 4311841. Se puede ir los lunes, miércoles y viernes de 8 a 14 y los martes y jueves.
Centro de Medicina Transfusional y Hematología Dr. Medici.- En Alberdi 38 se atiende de lunes a viernes de 8 a 12.
HEMOTUC - Instituto de Hemoterapia.- Funciona en Jujuy 111, de lunes a sábado de 8 a 12.30.
Eva Perón - En calle del Carmen y ruta 9, de Banda del Río Salí, de lunes a viernes de 8 a 12.
Hospital Padilla.- En el servico de Aféresis, de 7 a 13, en Hemoterapia.
En el interior.- En los hospitales de Concepción. Aguilares, Monteros y Alberdi.
Campaña de donación
La fundación Fedeh realizará una colecta de sangre en Yerba Buena
La fundación Fedeh, dedicada al estudio y la lucha de las enfermedades hematooncologicas, junto con el Siprosa realizarán hoy una campaña de recolección de sangre entre las 8 y las 13 en Florida y Pringles (bar Sunset), de la ciudad de Yerba Buena. Las extracciones se realizarán en un trailer sanitario del Siprosa.
http://www.lagaceta.com.ar/nota/695865/salud/malena-tiene-leucemia-busca-alma-gemela.html
Más de 4 mil personas de nuestra ciudad dieron su conformidad para ser donantes de médula ósea desde que, a mediados de 2012, el Hospital Municipal adhirió al Registro Nacional de Donantes. El dato surge de una nota publicada por este diario el pasado 21 de agosto, el cual da cuenta además de algunos mitos y el importante desconocimiento que se tiene sobre la materia.

Uno de los puntos es ignorar que la donación de médula ósea conforma una acción que, salvadas las lógicas diferencias, se emparenta mucho con la donación de sangre. Consiste en tener disposición a que a uno le saquen cierta cantidad de la misma mediante una punción en el hueso de la cadera. En pocos días la médula se regenera, con lo cual se puede tener alguna molestia durante las primeras horas posterior a la intervención.
La médula ósea es un tejido ubicado en el interior de los huesos, parte del sistema linfático, y que contiene células inmaduras, llamadas células madre, capaces de desarrollar los glóbulos rojos responsables de transportar el oxígeno en la sangre. Esas células, transfundidas, anidarán en la médula del receptor, modificando en poco tiempo su cuadro clínico de manera favorable.
Enfermedades como la leucemia, la anemia y el linfoma son curables a partir de la recepción de ese material. El punto que debe sortear quien necesita recibir una médula ósea es que debe encontrar un donante 100% compatible con su código genético, lo cual constituye una búsqueda compleja ya que se estima que apenas uno entre 40 mil donantes puede verificar esa coincidencia.
Por eso el mundo trabaja para establecer un banco mundial, abierto y disponible para todos los países. Las estadísticas indican que en el 25% de los casos un familiar puede tener esa compatibilidad, pero que la mayoría de las respuestas vienen de personas no emparentadas con el receptor. Mientras más amplio sea el banco, más chances habrá de encontrar esa compatibilidad.
El 2,80% de los donantes mundiales está en nuestro país (73 mil sobre 26 millones de anotados), por lo cual se entiende la dificultad que conlleva encontrar esa compatibilidad genética. De allí que existan mecanismos para que una médula donada que sirva para alguien que reside en otro punto del planeta, pueda recibir el material de buena manera, en tiempo y forma. Los interesados pueden consultar condiciones y formas en la página del Incucai (www.incucai.gov.ar) o en el hospital municipal. Tener entre 18 y 55 años es una primera condición para sumarse a esta ayuda.
http://www.lanueva.com/editorial/877031/medula-osea--una-respuesta-positiva.html
Los pacientes del estudio estaban siendo tratados con sustancias de quimioterapia que causan con frecuencia náuseas y vómitos considerables. Quienes fueron asignados al azar para recibir el fármaco olanzapina (Zyprexa®), administrado combinado con tres sustancias ordinarias antieméticas (fármacos que ayudan a evitar las náuseas y vómitos), tenían mucho menos probabilidad de experimentar náuseas, episodios de vómitos, o necesitar medicamentos de “rescate” contra las náuseas para tratar las náuseas y vómitos que los pacientes que recibieron un placebo más los tres fármacos antieméticos.

Los investigadores piensan que los resultados de este estudio grande, publicado el 14 de julio en el New England Journal of Medicine, establecerán probablemente el papel del fármaco como una nueva opción importante para controlar este efecto secundario común y debilitante con frecuencia.
“Para mí, este fármaco ya establece una nueva norma de cuidados”, dijo el autor principal del estudio doctor Charles Loprinzi, del Centro Oncológico de la Clínica Mayo.
Confirmación de la evidencia anterior
Directrices de tratamiento aceptadas ampliamente recomiendan la prescripción de una combinación de sustancias antieméticas para pacientes que están en tratamiento con fármacos de quimioterapia que inducen con probabilidad náuseas y vómitos, comocisplatino, doxorrubicina y ciclofosfamida.
Los fármacos antieméticos, —los cuales actúan en componentes del sistema nervioso central— son dexametasona (un tipo de esteroide) y agentes de dos clases de terapias conocidas como antagonista del receptor 5-HT y antagonistas del receptor NK-1.
Estas terapias pueden ser efectivas solo parcialmente en algunos pacientes, y los investigadores siguen buscando opciones adicionales para evitar o controlar las náuseas y vómitos, los cuales pueden no solo dañar la calidad de vida de los pacientes sino también interrumpir el tratamiento, obstruyendo posiblemente su eficacia.
La olanzapina, la cual fue aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos para el tratamiento de esquizofrenia y el trastorno bipolar, se apunta a receptores en el cerebro que han sido relacionados con náuseas y vómitos. Estudios anteriores mostraron que la olanzapina podría mejorar la eficacia de tratamientos antieméticos existentes, lo suficiente para que la Red Nacional Global del Cáncer la haya recomendado como una opción para pacientes que recibían tratamiento con sustancias de quimioterapia con un riesgo moderado a grave de inducir náuseas y vómitos.
Pero se necesitaba un estudio más grande para confirmar la eficacia y seguridad de añadir la olanzapina a las terapias existentes, escribieron el doctor Rudolph Navari, investigador principal del estudio, y sus colegas.
Resultados “apremiantes”
Más de 400 pacientes se inscribieron en el estudio aleatorizado. La mayoría de los participantes eran mujeres, y el tipo más común de cáncer entre los participantes era el cáncer de seno, con cáncer de pulmón en un segundo lugar más distante. Los pacientes, todos los cuales fueron tratados con cisplatino o con ciclofosfamida y doxorrubicina, fueron asignados al azar para recibir olanzapina o un placebo, en combinación con los otros tres fármacos, inmediatamente antes y 3 días más después de recibir su primera dosis de quimioterapia.
Los pacientes que recibieron olanzapina tuvieron mucha menos probabilidad de experimentar náuseas en las primeras 24 horas después de su tratamiento de quimioterapia (75 % reportaron no tener náuseas, contra 45 % del grupo del placebo), de 1 a 5 días después del tratamiento (42 % contra 25 %), y durante todo el período de 5 días (37 % contra 22 %).
Los pacientes tratados con olanzapina tuvieron mucha menos probabilidad de experimentar vómitos o de recibir medicamentos de rescate para controlar los vómitos durante los períodos de tiempo medidos.
La adición de olanzapina a las otras tres sustancias pareció no causar problemas en general. Algunos pacientes que recibieron el fármaco experimentaron cansancio excesivo o sedación, y aproximadamente 5 % reportaron una sedación grave. Este efecto ocurrió, en general, en el segundo día de tratamiento, dijo el doctor Loprinzi. Pero se compuso bastante en los días siguientes, aun cuando los pacientes siguieron recibiendo el fármaco.
“No vimos que haya habido mareo considerable en el último día o dos del tratamiento”, dijo él.
“Los descubrimientos son ciertamente apremiantes”, dijo la doctora y enfermera titulada Ann O’Mara, jefa de Investigación de Cuidados Paliativos de la División de Prevención de Cáncer del NCI.
Aunque el uso de olanzapina significa que se añada otro fármaco al programa de tratamiento, la doctora O’Mara dijo que ella no sentía que la mayoría de los pacientes o médicos clínicos pensarían que esto fuera un impedimento para usarla. Ella indicó que los pacientes recibirían olanzapina y otras sustancias antieméticas cuatro días a la vez, dijo ella.
“Y, dado que las náuseas y vómitos siguen siendo unos de los efectos más temidos de la quimioterapia, pienso que la mayoría de los pacientes estarán motivados para unirse a esta intervención de corto plazo”, dijo ella.
El estudio solo evaluó el uso de olanzapina para el primer ciclo de quimioterapia. Lo ideal sería tener mejor datos del estudio para usarlos en ciclos adicionales, indicó el doctor Loprinzi. No obstante, continuó él, “no hay indicaciones de que no funcione para ciclos siguientes de quimioterapia”.
http://www.cancer.gov/espanol/noticias/temas-y-relatos-blog/2016/olanzapina-quimioterapia-nauseas
Lo señaló Aguiar, de Fundayt, entidad que junto a la CGT organizan la tercera colecta. En la provincia, hay más de mil cordobeses que esperan un trasplante de órganos o de tejidos
Esta vez la movida solidaria se desarrollará en la sede de Apuvim, en Corrientes 1386. Un día antes habrá una charla informativa sobre el tema, desde las 20

En Villa María, desde octubre de 2011 hubo 4.600 personas que donaron sangre y de ellas 2.600 ingresaron al registro de donantes de médula.
La cifra se tiró ayer en el anuncio que realizó la Confederación General del Trabajo (CGT) de la tercera colecta general que realizará en la ciudad la central gremial junto a Fundayt, que será el 2 de septiembre en la sede de Apuvim, sita en Corrientes 1386.
Para inscribirse como donante de médula ósea hay que tener entre 18 y 55 años de edad y pesar al menos 50 kilos. Se completa un formulario con los datos personales y se dona una unidad de sangre en un servicio de hemoterapia asociado al Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas.
En la conferencia, en la que estuvieron diversos dirigentes y el propio titular de la CGT, Edgardo Garmendia, referentes de Fundayt señalaron que cada año hay cientos de personas con leucemia que necesitan un trasplante de médula ósea para curarse.
Asimismo, se indicó que más de mil cordobeses esperan un trasplante de órganos o de tejidos. Sobre quienes requieren un trasplante de médula ósea en la provincia, Rubén Aguiar (Fundayt) dijo no tener estadísticas.
Un dato muy importante que se dio en la conferencia fue que rige la prohibición de ser obligado a tener que reponer sangre cuando uno la recibe. “Existe la resolución 1508 de septiembre de 2015 que establece que la persona receptora no tiene que traer donantes por ello, ni pagar. La sangre no se cobra”, subrayó Aguiar.
Más allá de eso, remarcaron la importancia de generar una cadena de solidaridad para que siempre haya donantes, porque donar salva vidas.
Cómo es donar médula
Cuando uno dona sangre y decide incorporarse al registro de donantes de médula, se convierte en potencial donante de una persona que puede residir en cualquier parte del mundo. ¿Qué ocurre cuando se descubre que la médula del donante es compatible con alguien que lo está necesitando?
Edgar Borri, presente en la conferencia de prensa, explicó que en ese caso el donante recibirá cinco vacunas subcutáneas para que libere más células madre. Luego se deberá dirigir al Hospital Privado de la capital cordobesa, donde se le extraerá sangre para obtener las células. Esa sangre, ya sin las mismas (que va recuperando con el correr de las horas) retorna al organismo. El procedimiento dura tres o cuatro horas.
Añadió que “hay otra forma de donar, que es desde el hueso sacro, con anestesia local y un día de internación por precaución”.
Con esto se estará posibilitando un trasplante a quien lo necesita.
http://www.eldiariocba.com.ar/donacion-quien-recibe-sangre-no-esta-obligado-a-reponerla/
El Ministerio de Salud destaca la importancia de ser donante en vida y, a través del CUCAI Río Negro, invita a la comunidad a ser parte del registro de donantes de médula ósea para tratar enfermedades hematológicas, errores metabólicos o déficits inmunológicos en pacientes afectados.
En este sentido, desde la cartera sanitaria se indicó que las personas que requieren un trasplante de médula ósea tienen entre un 25% y un 30% de encontrar un donante familiar compatible. Quienes carecen de esa posibilidad dependen de la voluntad de las personas donantes no emparentadas.
Por este motivo, la referente del área de promoción del CUCAI Río Negro, Constanza Baritoli, solicitó a la comunidad su colaboración para ampliar los registros de donantes de médula ósea, para que pueda existir la posibilidad de encontrar una persona 100% compatible con la que necesita el trasplante.
Al respecto, Baritoli advirtió que “es necesario diferenciar médula ósea de médula espinal, la gente se confunde y no es lo mismo. La extracción se realiza en la médula ósea que es un tejido esponjoso ubicado en la parte central de los huesos, donde se fabrican las células sanguíneas. Las CPH (Células Progenitoras Hematopoyéticas), se encargan de producir los glóbulos rojos-blancos, plaquetas”.
Agregó que “es una donación en vida. Toda persona entre 18 y 55 años que goce de buena salud, en condiciones de donar sangre y que pese como mínimo 50 kilos, puede ser donante”.
La funcionaria explicó que como primera instancia los donantes deberán acercarse al servicio de hemoterapia más cercano que funcione como centro de donante, allí se realiza la extracción de una unidad de sangre de 450 mililitros y se completa una planilla donde queda asentado el consentimiento.
De esa sangre se toma una pequeña muestra, se analiza y se determina lo que se llama HLA, que es el código genético de la persona donante. Posteriormente, esos datos se remiten al registro nacional, que a su vez integra la red internacional.
La primera fase es ser 100% compatible con el receptor, una vez que eso sucede, se vuelve a consultar al donante sobre la voluntad, y una vez confirmada esa primera instancia, se continúa con la donación que es la segunda fase.
“El equipo médico, altamente capacitado, evalúa el estado de salud de la persona donante y luego ella misma es quien elige el método de extracción. Los métodos son dos: por médula ósea, o por sangre periférica. Son formas diferentes de extraer las CPH, y en ambos casos, las células donadas se regeneran rápidamente. Son procedimientos indoloros, sencillos y no invasivos”, señaló la referente del Área de promoción del CUCAI Río Negro.
Por último resaltó que “si hay más donantes, habrá más posibilidades que la persona que requiera un trasplante pueda continuar viviendo. Por eso insistimos, en la importancia de donar en vida”.
Centros de extracción en Río Negro
Hospital “Francisco López Lima” y Sanatorio “Juan XXIII” de General Roca.
 Hospital Zonal “Ramón Carrillo” de San Carlos de Bariloche.
 Hospital Área Programa “Pedro Moguillansky” de Cipolletti.
 Clínica Viedma.
http://www.elcordillerano.com.ar/index.php/sociedad/item/42226-salud-destaca-la-importancia-de-ampliar-el-registro-de-donantes-de-medula-osea