La anemia pasa desapercibida en muchas ocasiones, por esa razón este artículo informativo puede ayudarte mucho.
 
· La anemia, que consiste en que el cuerpo no dispone de suficientes glóbulos rojos sanos y éstos son los que proveen el oxígeno a los tejidos corporales, es una enfermedad que genera bastantes dificultades en quien la padece.
Puede suceder que la anemiano sea posible identificarla por el cúmulo de síntomas en el organismo, pero con el tiempo éstos pueden llegar a hacerse más evidentes. Pensando en esto, a continuación te describo los síntomas de ambas condiciones (anemia leve o grave), a fin de que estés alerta por si los notas en ti o en tus hijos:
En una anemia leve o que se desarrolle lentamente, es posible que no tengas ningún síntoma. Pero los que pueden producirse primero son:
· Mal humor.
· Debilidad o cansancio constante, y más pronunciado si haces ejercicio.
· Dolor de cabeza.
· Problemas de concentración o al pensar.
Cuando la anemia se hace más grave, los síntomas pueden incluir:
· Color azul en la esclerótica de los ojos (parte blanca).
· Uñas frágiles.
· Deseo de comer hielo u otras cosas no comestibles (síndrome de pica).
· Mareo al ponerse de pie.
· Piel pálida.
· Dificultad para respirar tras actividad leve o en reposo.
· Lengua adolorida.
· Causas de la anemia
Muchas partes del cuerpo participan en la producción de glóbulos rojos, pese a eso su fuente principal es la medula ósea, que es el tejido blando en el centro de los huesos.
Cuando una persona padece anemia, lo que ocurre es que disminuye la hemoglobina (la proteína que transporta el oxígeno dentro de los glóbulos rojos y les proporciona su color) y, por lo tanto, los órganos carecen de oxígeno.
Así el asunto, la anemia puede ser provocada por:
· El mal funcionamiento de los órganos que participan en la producción de sangre y la mala absorción de los nutrientes que se consumen en los alimentos.
· Una alimentación inadecuada.
· Pérdida lenta de sangre durante el periodo cuando es abundante o por úlceras gástricas.
· Cirugía en la que se extirpa parte del estómago o los intestinos.
Además de eso, también puede ser provocada por:
· Algunos medicamentos.
· Muerte de los glóbulos rojos antes de lo normal, que puede ser causada por problemas en el sistema inmunológico.
· Enfermedades crónicas como cáncer, colitis ulcerativa o artritis reumatoide.
· Embarazo.
· Enfermedades que implican la médula ósea.
Si estas experimentando uno o más síntomas similares de los descritos, lo que debes hacer es acudir al médico y pedir que te haga los exámenes de rigor para poder ser diagnosticada y, de ser el caso, empezar un tratamiento que no sólo va a implicar medicamentos, sino ingesta de vitaminas y un cambio de hábitos alimenticios.
Es necesario que también sepas que existen varios tipos de anemia y que desde luego el tratamiento a seguir va a depender del diagnóstico. Enlisto los tipos que existen:
Anemia por deficiencia de B12
Anemia por deficiencia de folato
Anemia ferropénica
Anemia por enfermedad crónica
Anemia hemolítica
Anemia aplásica idiopática
Anemia megaloblástica
Anemia perniciosa
Anemia drepanocítica
Talasemia
Es importante que estés atenta a los síntomas de la anemia si estás en estado de embarazo, ya que a causa de ella estará en riesgo tu salud y la del bebé. En casos más graves, la vida del niño estará en riesgo y si llega a nacer su salud va a estar muy deteriorada.
Cuídate y cuida a los tuyos con una buena alimentación, haz cita con el médico ante alguna leve señal de enfermedad. Aunque padecer anemia parezca que no es muy relevante, sí puede impedir que tengas una vida con calidad.
1)¿Quiénes pueden donar?
Las condiciones generales mínimas para ser donante de sangre son: tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kg., concurrir con DNI al centro de donación, desayunar antes de donar, y no haber sido intervenido quirúrgicamente, recibido tratamiento de acupuntura o un tatuaje o piercing en el último año.
Por otro lado, a estas condiciones, se le suman todas aquellas referidas a impedimentos de la salud del donante que pueden ponerlo en riesgo, y las que se relacionan con situaciones de exposición que impliquen la posibilidad de haber contraído una infección que pudiera ser transmitida al receptor de la sangre donada.

2) ¿Cómo empieza el proceso?
En primer lugar, una vez que el donante concurre al centro, se lo recepciona en el servicio de Hemoterapia donde recibe información y se lo registra con sus datos personales. Luego se realiza una entrevista personal y confidencial para evaluar su capacidad de donación y descartar los riesgos de trasmitir alguna enfermedad, en base a lo mencionado en la respuesta 1.
Finalmente, se evalúa la condición física del donante (medición de la temperatura corporal, la tensión arterial y el nivel de hemoglobina para establecer que las reservas de glóbulos rojos sean suficientes), y si se encuentra apto se realiza la extracción de sangre.
 3) ¿Cada cuánto tiempo se puede donar?
El intervalo entre 2 donaciones de sangre entera o de glóbulos rojos por aféresis es de 8 semanas, pudiendo donar el hombre hasta 5 veces al año y 4 la mujer.
Por su parte, para donaciones de plaquetas por aféresis, pueden realizarse hasta 24 donaciones anuales, con una separación no menor de 7 días entre cada una de ellas; aunque en circunstancias de necesidad pueden realizarse 2 donaciones con una separación de 48 hs. entre ellas.
4) ¿Y qué se hace una vez que se obtuvo la sangre?
La sangre donada es analizada para realizar la identificación de su grupo sanguíneo, y para el estudio de enfermedades infecciosas trasmitidas por sangre. En nuestro medio se descarta la sangre en base al estudio de la enfermedad de Chagas, sífilis, brucelosis, hepatitis B y C, el virus HIV productor del SIDA y el virus HTLV.
Luego, la sangre extraída en bolsas con un volumen de 450 ml por donante es procesada para separar cada uno de los componentes, obteniéndose así los 3 componentes de la sangre: una unidad de glóbulos rojos, una de plaquetas y una de plasma.
5) ¿Dónde y cómo se conserva la sangre?
Cada componente de la sangre posee una condición particular de almacenamiento para su mejor conservación. Los glóbulos rojos se conservan a una temperatura entre 2 y 6ºC, las plaquetas en una temperatura de 20±2ºC en agitación constante y el plasma se lo congela a -30ºC.
6) ¿La sangre que ingresa al banco de cada institución es solo para esa institución o puede derivarse a otras?
Dependerá del tipo de banco de sangre. Por ejemplo, para bancos intrahospitalarios y más pequeños, la sangre es para uso en la misma institución.
Sin embargo, en la actualidad, la tendencia es la centralización de lo concerniente a la donación, así como también el estudio y fraccionamiento de la sangre donada en grandes centros desde los cuales se distribuyen los componentes necesarios para cada servicio de transfusión hospitalario.
7) ¿Cuánto dura la sangre donada?
Los glóbulos rojos, dependiendo del aditivo utilizado, pueden ser utilizados entre 35 y 42 días después de la donación, mientras que las plaquetas solo pueden conservarse por 5 días, y el plasma congelado hasta un año para su utilización transfusional.
8) ¿Es igual la utilización que se le da al recurso cuando una persona dona en una institución pública que en una privada?
Los fines para los cuales se dona sangre son siempre los mismos, sea una institución pública o privada; y de hecho no deberían existir diferencias pues toda la actividad se encuentra regulada bajo la normas que son dependientes de la autoridad de aplicación nacional o provincial.
Sin embargo aún existen algunas en cuanto a las medidas de seguridad en el estudio de la sangre, al no haberse establecido como obligatorio para todo el territorio nacional el estudio del descarte de enfermedades por biología molecular. No obstante, esto no depende de si se trata de entidades públicas o privadas, porque entre entidades de igual procedencia también se verifican estas diferencias.
9) ¿Y en cuanto a si la donación es espontánea o referida a un caso en particular?
Ya no existen dudas y está plenamente comprobado que con la donación voluntaria y repetitiva se obtiene la sangre más segura, porque el donante compulsivo es propenso a no manifestar sus condiciones de riesgo durante la entrevista pre donación.
10) ¿Toda la sangre donada por una persona va a la misma persona, o una misma donación puede “dividirse” según los requerimientos?
En general los componentes de cada unidad son utilizados en distintos pacientes, aunque existen circunstancias especiales en que se trata de utilizar los mismos componentes juntos.
Un caso particular son los pacientes pediátricos (fundamentalmente los neonatos), ya que en ellos, debido a los bajos volúmenes de glóbulos rojos requeridos para cada transfusión, es posible realizar alícuotas de una misma unidad que es utilizada para varias transfusiones.
11) ¿Cuáles son en el Hospital Austral los pacientes prioritarios a la hora de recibir una transfusión?
Al ser un centro de alta complejidad, los trasplantes son los procedimientos de mayor consumo de sangre.
12) ¿Hay algún “límite” de transfusiones que puede recibir una persona?
No hay un límite definido, aunque sabemos que el exceso de transfusiones es perjudicial, por una serie de efectos adversos de origen inmune. Por eso se insiste permanentemente en limitar las transfusiones a su mínima expresión, evitando toda transfusión innecesaria.
13) Por último, ¿hay cifras respecto al índice de donación en nuestro país?
No existe un registro unificado que pueda darnos un índice de donación certero, pero sabemos que hay distintas realidades de acuerdo a las regiones del país, y aún dentro de una misma.
Pese al trabajo que se viene realizando para concientizar sobre la necesidad de la donación de sangre en forma voluntaria, aún tenemos un alto grado de donaciones de sangre obtenida por reposición.
Así, en todo el país no se puede pensar en más de un 20 a 30% de sangre donada espontáneamente, con un fuerte impulso brindado por las colectas externas de sangre que cambian el modelo de citar a donar en el Banco de Sangre, para ir a buscarlo a la vía pública, instituciones educativas y deportivas, a su lugar de trabajo, etc. Este es un modelo muy eficaz para la captación del donante voluntario, pero hace falta aún más inversión en infraestructura y difusión.
http://www.hospitalaustral.edu.ar/2016/11/todo-lo-que-necesitas-saber-antes-de-donar-sangre/
La angustiosa situación de los familiares de pacientes necesitados de transfusiones de sangre tiene una salida: que los argentinos seamos todos donantes voluntarios de sangre. En países como España, Italia, Alemania, o Estados Unidos la situación es distinta, ya que los ciudadanos de esos países asumen la donación voluntaria como parte de su vida cotidiana.
“Se estima que si el 3 al 5% % de la población es donante voluntario de sangre al menos una o dos veces por año, no se necesitaría más pedirle a los familiares que en situación de dolor, cuando es más conveniente que estén concentradas en acompañar a sus familiares en los momentos de dolencia, salgan a buscar donantes”, indica el Dr. Omar Trabadelo, Jefe del Servicio de Hemoterapia del Hospital Universitario Austral.
La Dra. Victoria Milano, del Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Universitario Austral explica que además, está probado con información de la Ciudad de Buenos Aires, que la sangre proveniente de voluntarios es más segura que la sangre proveniente de los donantes de reposición. Para esto puede ser fundamental la “capacitación en los colegios, que los chicos vean desde jóvenes que pueden ser donantes voluntarios para salvar vidas”.

“La donación de médula no es la única posibilidad de salvar vidas. Mucha gente piensa que la única manera de ser héroe es el registro en el banco para la donación de médula. Sin embargo, con la donación de sangre, procedimiento que puede realizarse entre cuatro y seis veces al año, se pueden salvar por cada donación hasta tres vidas”, comentó Yésica Delicia, técnica en Hemoterapia encargada de la promoción de donantes voluntarios en el Hospital, ubicado en Pilar.
Para ser donante voluntario de sangre se necesita:
· Tener entre 18 y 65 años
· Pesar más de 50 kg
· Concurrir con DNI al centro de donación
· Desayunar antes de donar. Es conveniente no tener un ayuno prolongado.
· No haber sido intervenido quirúrgicamente, recibido tratamiento de acupuntura, tatuaje o piercing en el último año.
Del 7 al 11 de noviembre tendrá lugar la Semana del Donante Voluntario de sangre, en torno al 9 de noviembre, Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, recordando la primera transfusión de sangre en la Argentina, en 1914. Esa semana el Hospital Universitario Austral organizará actividades masivas de concientización y colectas voluntarias entre la comunidad. Ser héroes es posible.
http://www.hospitalaustral.edu.ar/2016/11/que-3-de-cada-100-argentinos-donen-sangre-voluntariamente/
La donación de sangre es fundamental para el bienestar de los niños oncológicos. Tras cada ciclo de medicación necesitan reponer fuerza y oxigenar sus arterias. Por esta razón, las familias solicitan donantes y recuerdan la importancia de mantener las reservas completas

Familias con niños que padecen algún tipo de cáncer hacen un llamamiento a la sociedad para que donen sangre. Quieren llamar la atención sobre la importa decisiva que tiene en el ánimo de sus pequeños, la renovación de la sangre después de cada ciclo de tratamiento con medicación. Las devuelve vida. "Por mi hijo, por los niños que hoy quieren luchar y vivir, porque cualquier día tú lo puedes necesitar. Por favor, haceros donantes" solicitan.
“No era real...” A menudo, las desgracias ajenas pasan por el lado sin salpicar sus devastadoras consecuencias en el propio seno. “Muchas veces vi en la televisión o en Internet casos de niños con cáncer. ‘Pobrecitos’, solía decir”. Esther, es madre de un niño oncológico de tres años. “Esto no me pasará a mí, solemos pensar”. Y no siempre.
Era 24 de agosto. "Fuimos a Urgencias porque el niño estaba estreñido y ni los supositorios lo solucionaban", recuerda Esther. Tras unas pruebes pertinentes recibió la fatal noticia. "Mi hijo de tres años y medio tenía un tumor", confirma. Esther cuenta que negó el diagnóstico todo lo que pudo, contemplando otras posibilidades. "Pero esto es la vida real, existe el cáncer infantil y a mí me había tocado", sentencia.
Fue entonces cuando descubrió que había muchos tipos de cáncer que pueden afectar a los niños. "Depende del nombre y apellidos que tenga, éste lleva un tratamiento u otro y quizás puede tener o no solución. Mi hijo fue diagnosticado de Linfoma de Burkitt. Tenía metástasis en estadio tres. En el hígado, el bazo o el abdomen, había tumores por todas partes. Sus pulmones tenían líquido y comenzaba a respirar mal" describe. Esther sentía que era irreal. "Todo sucedió de repente. Mi niño estaba enfermo...".
Una vez hubo aceptado la situación, comenzaron el tratamiento con los servicios clínicos y el equipo de oncólogos y pediatras. "Trabajaron duro para tener diagnosticado y bien revisado todo. En dos días mi hijo ya recibía quimioterapia y había una esperanza". relata. Con las vías de solución en marcha, Esther empezó a vencer temores.
"Primero temes al cáncer, después tienes miedo a la quimioterapia y las contraindicaciones que pueda tener sobre tu hijo, después tienes miedo a las analíticas, ya que sus niveles de defensas caen en picado, igual que sus plaquetas" revela.
Es entonces cuando cobra importancia la sangre. "Junto a los antibióticos, hacen que mi pequeño coja fuerzas y se recupere después de cada ciclo. Es increíble lo animado que está una vez que le ponen su sangre. Con la última bolsa, se animó tanto que se pasó cantando y bailando en la habitación del hospital hasta las dos de la mañana, justo ese día terminaba un ciclo" sostiene. Considera increíble que "una simple bolsita de sangre me devuelve a mi niño".
Por eso, donar sangre es tan importante. "Hay muchos niños oncológicos, no solo mi hijo, que después de cada ciclo necesitan sangre. Nadie puede imaginar la cantidad de niños oncológicos que hay en Salamanca. No hasta que lo vives" Esther ya no piensa 'pobrecitos' al verles, ahora se inspira pensando, 'qué valientes, qué fuerza'. "Son dignos de admiración, son mis pequeños héroes. Tienen más fuerzas que un adulto para luchar, porque ellos tienen mucho por lo que vivir, no se derrumban y se reponen enseguida".
Porque tienen derecho a una infancia normal, un simple gesto, como es donar sangre, puede ayudarles mucho. Es un mínimo, el resto lo hacen los médicos y enfermeras del hospital Clínico de la tercera planta pero es fundamental. "Los cuidados, las taenciones y los ciclos, todo junto hace que mi niño este ganando al bichito del cáncer".
http://www.salamanca24horas.com:8080/local/23-10-2016-gotas-de-vida-para-pequenos-heroes
Al papá de Cao Yinpeng, un niño de 8 años, le dijeron que solamente le quedaban seis meses de vida. A sus 8 años de edad, el niño tomó una decisión que está siendo aplaudida en redes sociales: subir de peso para poder salvarlo.
El menor vive en el pueblo de Xuzhou, en la región de Jiangsu, en China. Los médicos le diagnosticaron a su padre leucemia y solamente le daban medio año como esperanza de vida. Solo podía salvarlo un trasplante de médula ósea.

Sin embargo, nunca encontraron un donador. Teniendo los días de su padre contados, el pequeño Yinpeng decidió convertirse él mismo en la persona que le diera a su padre parte de su médula ósea; solo que había un impedimento: es muy chico.
Generalmente en China, los donadores deben tener los 18 años cumplidos, además de un peso mínimo de 45 kilogramos (99 libras) de peso.
La enfermedad del padre del niño avanzaba con gran velocidad, por lo que los médicos decidieron aceptar el compromiso del menor. Por lo tanto, para convertirse en el requerido donador tuvo que aumentar 10 kilogramos (22 libras) de su peso en dos meses y así, poder cumplir con los requisitos para que su cuerpo sea capaz de producir la sangre necesaria para el trasplante.
“Quiero darle la vida, justo como él me la dio”, explicó el menor a medios de comunicación locales. En China, su historia es una de las más compartidas a través del portal Weibo.
El plan para subir de peso comenzó en junio e incluyó una serie de rutinas para evitar que hiciera ejercicio.
Afortunadamente, todo fue un éxito. El padre del menor se está recuperando satisfactoriamente según reporta el periódico de Singapur “The Strait Times“.
http://www.elsalvador.com/articulo/internacional/sacrificio-nino-anos-para-salvar-vida-padre-130523
La mamá de Antonella García, la niñita de ocho años que espera un trasplante de médula ósea, espera que con el envío de las muestras de sangre de su hija a Estados Unidos, se encuentre la compatibilidad inmunológica entre algunos de los donantes, para realizar el trasplante.
 
La familia de Antonella deberá esperar los resultados del análisis de compatibilidad de la médula durante tres meses. La muestra de sangre de Antonella, será analizada por un laboratorio especializado en Estados Unidos, “debido a que en el país no se cuenta con el equipamiento necesario para determinar la compatibilidad inmunológica. Distintas organizaciones en el país están juntando firma para que el Ejecutivo Nacional pueda adquirirlo”, explicó a EL ARGENTINO la madre de Anto, Natalia Bazán quien está acompañando a su hija desde el 28 de julio en el Hospital Garrahan, tras diagnosticarle leucemia a la pequeña. 
 Los trasplantes de médula ósea se realizan en el caso de que un paciente sufra leucemia o alguna enfermedad de la sangre que requiera la sustitución de las células enfermas por otras que provengan de un donante sano. Para realizar el trasplante es necesario que exista compatibilidad inmunológica: es por esto que los hermanos, que es posible que compartan la herencia genética procedente de sus padres, sean los mejores donantes.
 Sin embargo, esta compatibilidad inmunológica solamente se da en un 25 por ciento de los casos: de ahí que sea tan necesario poder contar con un banco de donantes entre los que encontrar a una persona que sea compatible y lamentablemente para Antonella ni en sus padres o hermanos se encontró esa compatibilidad. 
 “Mi hija estuvo internada hasta principio de octubre, cuando los médicos le dieron el alta y pudimos ir hasta un hotel y alojarnos durante diez días, pero volvió a presentar un cuadro con chuchos de frío lo que motivó que saliera corriendo desde el hotel hasta el hospital donde la asistieron en la guardia. Lograron bajarle la fiebre, después le volvió a subir, hasta que disminuyó pero la volvieron a internar”, manifestó. 
 “Antonella tendrá que enfrentar todavía tres quimioterapias (ya fue sometida a dos) que espero que las pueda soportar. si hay compatibilidad con el donante, vendrá el trasplante y luego habrá que esperar si el organismo de mi hija tolera la nueva médula”, remarcó Natalia al tiempo que agradeció a la comunidad de Gualeguaychú por la ayuda y la solidaridad que le está brindando en esta batalla por la vida. 
 “Antonella quiere vivir y ella me dice que se va a curar”, terminó diciendo la mujer que a su vez es madre de cinco hijos más que están con su padre, Héctor González, en nuestra ciudad. 
 En tanto el gobierno provincial ya comprometió su ayuda para hacer frente a los gastos de la intervención una vez que esté todo listo para el trasplante. 
 
 ¿Por qué se necesita
 donar médula ósea?
 
 La donación de médula ósea consiste en la extracción de células madre de la sangre que se encuentran en la parte más interna del hueso, lo que conocemos como el tuétano. Lo único que necesitamos para ser donantes potenciales de médula ósea es tener entre 18 y 55 años (aunque se requieren más donaciones de personas jóvenes, entre 18 y 35 años) y estar sanos.
 No podremos donar si sufrimos alguna enfermedad cardiovascular, hipertensión no controlada, diabetes mellitus insulinodependiente, alguna enfermedad tumoral, autoinmune o hematológica, VIH o factor de riesgo de VIH, factores de riesgo de trombosis venosa o embolismo pulmonar, antecedentes de enfermedad inflamatoria ocular o fibromialgia, si estamos recibiendo un tratamiento con litio o si tenemos las plaquetas por debajo de 120.000 ml. 
 La médula ósea se regenera completamente después de haber donado, por lo que podremos hacerlo en diferentes ocasiones, y no ocasiona perjuicios para el donante.
LA BASE INFORMATIZADA DEL REGISTRO NACIONAL AGRUPA A MÁS DE 12 MILLONES DE DONANTES EN TODO EL MUNDO
Es el segundo año consecutivo, que Puerto Madryn es Centro de Recepción de Donantes de Médula, incorporados a la lista informatizada del Registro Nacional que integra el INCUCAI a través de una Red Internacional que agrupa a más de 12 Millones de donantes en todo el mundo.

 El Hospital Andrés Ísola, de la ciudad, a través del Servicio de Hemoterapia, es el encargado de obtener las muestras y realizarles un seguimiento a los pacientes con trasplante. Anteriormente en la provincia del Chubut, esto era posible de hacer sólo en Trelew y Comodoro Rivadavia.
 Como cada año, los responsables del servicio del Hospital como los especialistas de diferentes centros e instituciones comparten la importancia de “donar” e invitan a cada ciudadano a “formar parte del banco de Donantes de Médula ósea”.
 En este sentido, el licenciado en bioquímica Federico Britos, del laboratorio Brivel de Puerto Madryn, aseguró que “no hay que tenerle a ser donante de médula ósea” y agregó que “es importante aclararle a los ciudadanos que con los avances científicos, ya no se trata de un procedimiento invasivo. Hace años que no se realiza a través de la toma de muestra ósea, sino que se trata de un procedimiento mediante la donación de sangre”.
 Además, dijo que la donación es un acto voluntario, gratuito y solidario que tiene dos instancias: la inscripción en el Registro Nacional de Donantes Voluntarios de CPH (médula ósea o sangre periférica), y luego, en el caso de la ciudad de Puerto Madryn, es necesario dirigirse al hospital “Andrés Ísola” y donar una bolsa de sangre”.
Donación voluntaria
Para ser donante se requiere estar sano, tener entre 18 y 55 años y pesar más de 50 kilos. Con la autorización (consentimiento informado) de la persona que manifieste intención de donar, se tomará una pequeña muestra de la unidad de sangre para realizar el análisis de tu código genético (HLA).
 Los datos de HLA se ingresan a la base informatizada del Registro Nacional que, a su vez, integra una Red Internacional que agrupa a más de 12 millones de donantes en todo el mundo. Las CPH sólo se donan si hay alguien que lo necesite y sea un 100 por ciento compatible con el código genético (HLA). La donación de CPH posibilita que personas necesitadas de un trasplante se reintegren sanas a la sociedad.
 El Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) funciona dentro del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), creado por la Ley 25.392, cuya actividad sustancial es la incorporación de donantes voluntarios de CPH para ser utilizadas en trasplante.
 En este contexto, Britos aseguró que “para poder realizarle un trasplante de médula ósea al paciente, en primera instancia se recurre a los familiares más cercanos para ver si éstos son compatibles con el paciente; por lo general hay más probabilidad en hermanos cuando se habla de compatibilidad”, y agregó: “en el caso de no encontrarse entre los familiares ninguno compatible con el paciente, se recurre a la base para ver los posibles donantes”.
Objetivos y funciones
Los objetivos principales son conformar una base de datos de donantes tipificados en su HLA, unida a la Red Internacional Bone Marrow Donors Worldwide (BMDW), organizar las búsquedas de donantes para pacientes con indicación de trasplante de CPH que lo requieran y coordinar el proceso de procuración y traslado de células para trasplante.
 Las CPH son células madres encargadas de producir glóbulos rojos, que transportan el oxígeno a los tejidos; glóbulos blancos, que combaten las infecciones en el organismo y se ocupan de la vigilancia inmunológica; y plaquetas, que participan del proceso de coagulación de la sangre.
 Cada año a cientos de personas se les diagnostican enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplástica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficit inmunológicos. Pueden ser tratadas con un trasplante de CPH, conocido popularmente como trasplante de Médula Ósea.
 Dentro del grupo familiar, los hermanos son los mejores donantes debido a las características hereditarias del sistema mayor de histocompatibilidad humano (HLA). Sin embargo, sólo entre un 25% y un 30% de los pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante familiar compatible, con lo que el resto queda sin acceso a esta práctica terapéutica.
 Las CPH se encuentran en la médula ósea humana, que es un tejido esponjoso ubicado en la parte central de los huesos, donde se fabrican las células sanguíneas. No debe confundirse con la médula espinal, un cordón nervioso ubicado dentro del canal raquídeo.
 Las CPH circulan en la sangre cuando se estimula su salida de la médula ósea. Estas células también se encuentran en la sangre del cordón umbilical y de la placenta del bebé recién nacido.
 Si bien, el proceso es lento, explicó Britos, “ya que los resultados de las muestras pueden tardar aproximadamente un mes y medios, una vez obtenidos los resultados, son incorporados a la base de Donantes de Médula Ósea, lo que facilita muchísimo la búsqueda cuando surge la necesidad de buscar donantes compatibles en el mundo para un paciente”.
 A su vez, detalló: “en el caso de que el donante compatible sea de otro país u otra provincia, los avances hoy nos permiten trasladar las muestras de sangre, sin la necesidad de que el donante sea trasladado hasta el lugar donde se encuentra el paciente”.
 Por esta razón, aseveró: “es muy importante que cada vez se sumen más al banco de donantes, ya que encontrar la compatibilidad es difícil, y entre todos, tan solo donando una muestra de sangre, a través de un procedimiento que ya no es invasivo como lo era años anteriores, podemos ser partes de salvar una vida”.
 Antiguamente, los pacientes que necesitaban un trasplante de células madre recibían un “trasplante de médula ósea” porque las células madre se obtenían de la médula ósea. En la actualidad, las células madre generalmente se obtienen de la sangre, en vez de la médula ósea. Por este motivo, ahora se habla más frecuentemente de los trasplantes de células madre.
Evaluación y preparación para un trasplante
Un trasplante es algo muy difícil para el cuerpo, por esta razón, el profesional primero evaluará al paciente para determinar su elegibilidad para un trasplante. Los trasplantes suelen requerir estar en el hospital, aislado y existe un alto riesgo de efectos secundarios. Muchos de los efectos secundarios son a corto plazo, pero otros pueden continuar por años. Esto puede significar cambios en su estilo de vida.
 Por este motivo, explicó Britos, “si bien hoy los trasplantes de médula ósea se pueden realizar en la ciudad de Puerto Madryn, sin necesidad de trasladar al paciente, hay casos puntuales, dependiendo del paciente, y el entorno familiar con el que cuenta, que son derivados a Buenos Aires mientras se realiza el procedimiento y el trasplante de médula, ya que dependiendo del estado de cada uno, necesitan un centro oncológico especializado que en Madryn por el momento no hay”.
 “Pero exceptuando estos casos puntuales, hoy día no es necesario trasladar a todos los pacientes de la ciudad para realizarles el trasplante ya que Madryn cuenta con las instalaciones y el personal necesario para poder realizarlo”, continuó.
 Antes de recibir un trasplante, es necesario que converse con sus médicos sobre el proceso de trasplante y todos sus efectos. También resulta útil hablar con otras personas que ya han sido sometidas a trasplantes.
 Muchos pacientes pueden tardar semanas o meses hasta obtener un resultado del trasplante. Esto requiere mucho tiempo y mucha energía emotiva de parte del paciente, de los encargados de su cuidado y de los seres queridos. Es muy importante contar con el apoyo de los seres queridos. El paciente necesita, por ejemplo, “un adulto responsable que esté con él para darle los medicamentos, ayudarle a estar pendiente a los problemas y comunicarse con el equipo de trasplante una vez que se vaya a casa”.
El procedimiento
El equipo de profesionales de trasplantes del hospital determinará si necesitará hospitalizarse para recibir su trasplante o si el procedimiento se hará de manera ambulatoria, o bien, si se hospitalizará solo durante algunas partes del procedimiento. Si requiere internarse, es probable que deba hacerlo un día antes del día en que se haya programado el inicio del procedimiento de trasplante. Antes de iniciar el tratamiento de acondicionamiento el equipo de trasplantes se asegura de que el paciente y su familia entiendan el proceso y que desean continuar con el procedimiento.
 Después del tratamiento de acondicionamiento, se dan varios días de reposo antes de recibir las células madre. Estas células se suministrarán a través de un catéter intravenoso, lo cual es muy similar a una transfusión sanguínea. Si las células madre fueron congeladas, podría ser que se administren otros medicamentos antes de que se suministren las células madre. Estos medicamentos se usan para ayudar a reducir su riesgo de tener reacción a alguno de los medicamentos conservadores que se aplican a las células congeladas.
 Si las células madre fueron congeladas, estas se descongelan en agua tibia y luego son suministradas inmediatamente. Para los alotrasplantes e isotrasplantes, las células del donante pueden recolectarse (extraerse) en una sala de operaciones (quirófano) y procesarse luego en el laboratorio de inmediato. Una vez que las células están listas, se traen del laboratorio y se infunden (suministran) al paciente; no están congeladas. La cantidad de tiempo requerida para extraer todas las células madre de la solución dependerá de la cantidad de líquido en el que se encuentren. Durante este proceso, el paceinte estará despierto y no sentirá dolor. Este es un gran paso y a menudo tiene un gran significado para los receptores y sus familias.
http://eldiariodemadryn.com/2016/10/madryn-es-centro-de-recepcion-de-donantes-de-medula-osea/

El coordinador del Banco de Sangre Central, Richard Malán destacó la importancia de reforzar esta práctica noble y voluntaria en los grupos que poseen factor negativo por representa una franja significativa menor. El especialista precisó que de acuerdo a las estadísticas provinciales el 15 por ciento de los misioneros son factor negativo.
"Representan un grupo muy reducido las personas con factor negativo, teniendo en cuenta que además se dividen en A negativo, B negativo, 0 negativo y AB negativo, sobre eso también hay que considerar que el paciente reúna las condiciones para donar”, explicó.
“Es el grupo sanguíneo más escaso, solo el 15% de la población lo tiene, y sus portadores únicamente pueden recibir transfusiones de su mismo grupo”, añadió Malán. 
 Según registros del Banco de Sangre, obtenido de colectas voluntarias y pacientes que se han acercado por un familiar a donar. Hoy 150 personas que viven en el departamento Capital  forman parte del Registro de Donantes Voluntarios elaborado por el banco denominado Misiones RH Negativo. “Ellos son donantes voluntarios que siempre están cuando los necesitamos, pero si logramos que los más de 500 misioneros que son 0 negativo donen dos veces por año en forma voluntaria el stock de este tipo sería el ideal, sobre todo si se tiene en cuenta que las personas con grupo 0 negativo solo pueden recibir su mismo tipo de sangre”, precisó Malán. 
A nivel mundial las campañas y las distintas actividades apuntan a que la población done sangre en forma habitual y repetida al menos dos veces al año de manera voluntaria y espontánea, generando un stock de hemo componentes que no deba ser sostenido desde el requerimiento de donantes a los pacientes.
La donación de sangre es un hábito saludable que no representa ningún perjuicio para el organismo. Una bolsa de donación recoge 450 cc de sangre; es una cantidad que el cuerpo asume sin ningún problema cuando se encuentra sano y que no causa ningún trastorno posterior. El cuerpo la regenerará en unos días mientras sigue con su trabajo habitual.