Es uno de los tipos más comunes de la enfermedad entre los adultos. Un tercio de los pacientes no presenta síntomas

“Me dijeron ‘usted tiene leucemia’ y no escuché nada más” expresó Fernando Piotrowski, director ejecutivo de ALMA (Asociación Leucemia Mieloide Argentina), entidad que reúne a pacientes con esa enfermedad y familiares. Así recuerda la consulta en la que le diagnosticaron la enfermedad, 14 años atrás.
El recuerdo surgió en el marco de la presentación de una jornada donde se dio a conocer los avances en el abordaje de la leucemia linfocítica crónica, uno de los tipos más comunes de leucemia en pacientes adultos, que representa el 30 por ciento de los casos.
La historia de Fernando Piotrowski habla de la posibilidad de convivir con esa enfermedad, porque si bien admitió que su vida cambió para siempre aquel día que ocurrió hace más de una década, demostró que después del diagnóstico se puede vivir. Destacó la importancia de estar informado: “conoce a tu enemigo y triunfarás, dicen por ahí y en este caso es así”, destacó.
Mientras tanto, desde FUNDALEU, la Fundación nacional que trabaja en esta enfermedad, la Dra. Carolina Pavlovsky, médica hematóloga y jefa del departamento de investigación clínica, mencionó la posibilidad de que con el tratamiento adecuado, los pacientes tengan una sobrevida de calidad.
La profesional comentó que pese a que los tratamientos están aprobados, todavía resta difundir para que las obras sociales, prepagas y el mismo Estado brinden cobertura inmediata después que sobreviene el diagnóstico. Asimismo, recordó que un tercio de los pacientes con leucemia linfolítica crónica no necesitan tratamiento, otro 33,33 por ciento requieren el mismo con el tiempo y el otro tercio necesita el tratamiento inmediato, algo que los tiempos de aprobación de algunas obras sociales suele entorpecer.
Una enfermedad de grandes
Recibir la noticia del diagnóstico de cáncer puede ser desestabilizante para cualquier persona. Sin embargo, la ciencia ha avanzado en los últimos años, logrando en muchos casos aumentar la sobrevida de los pacientes y hacer crónicas algunas condiciones que en el pasado habían sido de difícil tratamiento. Tal es el caso de la leucemia linfocítica crónica, adonde gracias al desarrollo de la medicina personalizada, se determina el abordaje terapéutico a partir de las características de cada paciente y del análisis molecular de su enfermedad, para mejorar su pronóstico y evolución.
La leucemia linfocítica crónica (LLC) es una enfermedad oncohematológica que afecta a la sangre y a la médula ósea. Se caracteriza por la generación acelerada de glóbulos blancos anormales. Estas células, cuando funcionan correctamente, son las encargadas de combatir las infecciones. Es uno de los tipos más comunes de leucemia en pacientes adultos, es dos veces más frecuente en varones que en mujeres y la edad mediana de aparición es a los 71 años.
“El diagnóstico no es el fin de nada y puede ser un nuevo principio”
La Dra. Pavlovsky explicó que “cuando una de las células que va a formar glóbulos blancos cambia y se convierte en una célula de leucemia, ya no madura normalmente. Generalmente, se divide más rápido de lo normal. Las células leucémicas no mueren cuando deberían hacerlo, sino que se acumulan en la médula ósea reemplazando a las normales. En algún momento, estas salen de la médula ósea y entran al torrente sanguíneo, causando un aumento en el número de glóbulos blancos en la sangre”.
E n ese marco, el director ejecutivo de ALMA reconoció que a toda persona que le dan el diagnóstico de leucemia se le viene el mundo abajo: “uno siente que se termina todo, porque tiene incorporado que cáncer es sinónimo de muerte. La palabra cáncer es muy pesada, tiene una enorme carga negativa. Afortunadamente, el diagnóstico no es el fin de nada y puede ser un nuevo principio”, agregó.
La especialista de FUNDALEU por su parte, agregó que “hasta hace unos años, había pocos tratamientos para esta enfermedad y si uno presentaba determinadas mutaciones genéticas, directamente no tenía cómo ser tratado. Los avances han sido una verdadera revolución y hoy existen muchas alternativas según el estadio en que se encuentre”.
Lento avance
En la leucemia linfocítica crónica (LLC), el avance de la afección es lento, por lo que puede no ser tan notoria la aparición de los síntomas. En algunos casos, los pacientes son asintomáticos y el diagnóstico se realiza luego de un análisis de rutina en el que se detecta un aumento de glóbulos blancos.
Sin embargo, se recomienda una consulta con el especialista ante la presencia de anemia, causada por la deficiencia de glóbulos rojos, que suele provocar cansancio, debilidad y falta de aire; propensión a desarrollar infecciones, por la deficiencia de glóbulos blancos normales; y moretones o sangrado, por la baja cantidad de plaquetas. Para tener información a pesar de la distancia
“Desde las asociaciones de pacientes, buscamos brindar cuidado y contención a los pacientes, formando un sostén importante. Quienes formamos parte de asociaciones de pacientes ya hemos transitado las etapas que viven quienes han recibido un diagnóstico recientemente, por lo que pueden encontrar en estas organizaciones una ayuda franca”, aseguró Fernando Priotrowski.
Entre la ayuda que brindan, se destaca el apoyo y orientación para acceder al tratamiento que le corresponde al paciente, la ayuda mutua desde el momento en que se recibe el diagnóstico, iniciativas para cuidar a los cuidadores, y profesionales que brindan acompañamiento psicológico, emocional y legal. También brindan charlas educativas y de concientización.
Con sede en diferentes partes del país, Priotrowski admitió que la zona sur del país no tiene la estructura que existe en otros lugares. Sin embargo, alentó a quienes tengan esta enfermedad a comunicarse vía internet, en el perfil de Facebook de ALMA, o mediante el correo electrónico para poder acceder a información y establecer contacto con la organización.
Asimismo, dijo que tienen actividades vía streaming y ofrecen asesoramiento a quienes tienen distintas inquietudes y consultas. Priotrowski comentó además que tienen videos y otros recursos que pueden ser consultados en cualquier momento y desde cualquier lugar.
Sus vías de contacto son los teléfonos (011) 4382-0783 y (011) 15-3206-6023, el e–mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y el sitio web http://www.asociacionalma.org.ar/.
Allí, se puede encontrar información sobre los distintos tipos de leucemia (Linfoblástica Aguda, Linfática Crónica, Mieloide Crónica y Mieloide Aguda) y sobre la enfermedad Púrpura Trombocitopénica Idiopática.
http://www.diariocronica.com.ar/159436-destacan-los-avances-en-el-tratamiento-de-la-leucemia-linfocitica-cronica.html
Para salvar vidas
En las próximas semanas, el área de Donación del Cemar (San Luis y Moreeno) se convertirá en un nuevo centro de captación y registro de potenciales donantes de médula ósea.

En las próximas semanas el Área de Donación del Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias Rosario (Cemar), que depende del Centro Regional de Hemoterapia, se convertirá en un nuevo Centro de Captación y Registro de potenciales donantes de médula ósea.
 
 Para esto se está capacitando al personal del área con el objetivo de brindar la mejor información a las personas que manifiesten su voluntad de donar médula y dar respuesta a sus inquietudes, adelantaron desde la Secretaría de Salud Pública del municipio.
 
 En este sentido, las personas que concurran al Cemar para donar sangre (el área funciona en el 2º piso) tendrán también la posibilidad de inscribirse al registro de potenciales donantes de médula. De ser así, se les extraerá una muestra más de sangre la cual será enviada al registro del Incucai junto con la planilla personal. En caso de ser posible la donación, se activará un protocolo para evaluar la compatibilidad con el posible receptor.
 
 El tener una gran cantidad de donantes inscriptos aumenta las posibilidades al que necesita un trasplante y no tiene donante familiar, de conseguir un donante no relacionado, remarcaron desde la Secretaría de Salud Pública.
 
 Es importante destacar que prácticamente no hay diferencia entre la donación de sangre y de médula. Pueden ser donantes de sangre personas de 18 a 65 años de edad (en el caso de médula de 18 a 55 años), con un peso mayor de 50 kilogramos, que gocen de buena salud.
 
 No pueden ser donantes aquellas personas que padecieron hepatitis (después de los 10 años), chagas, sífilis, brucelosis o sida. Tampoco epilépticos, personas con antecedentes de enfermedades cardíacas, etc.
 
 En este sentido, las autoridades del Centro de Sangre convocan a donantes voluntarios para donar sangre (en el caso del Cemar, se puede hacer de lunes a viernes de 8 a 12 con DNI en el 2º piso de San Luis 2020) y, cuando se anuncie, inscribirse como potenciales donantes de médula ósea.
 
 Donar sangre es dar vida, ayuda a salvarla y cuida la salud de aquellas personas que lo necesiten es por esto que se solicita la colaboración de la población, recuerdan las autoridades sanitarias.
 
 COMUNIDAD DONANTE
 
 Rosario no puede estar ajena a la nueva cultura de la donación de sangre, que consiste en pasar de la donación por reposición a la donación altruista. En este sentido a través de la Secretaría de Salud Pública municipal y el Ministerio de Salud provincial se trata de promover la figura del donante voluntario que pueda realizar una donación solidaria, informada y altruista.
 
 Además, se trabaja con el objetivo de que el 100 por ciento de la sangre y hemoderivados provenga de la donación voluntaria, programada y regular.
 
 El altruismo, la solidaridad, la responsabilidad social, la convivencia, son valores que ayudan a construir una nueva cultura de la donación, remarcaron desde la Secretaría de Salud Pública. 
http://www.notiexpress.com.ar/index.cgi?mod=contentFront&accion=get&comando=article&_wf=true&articleId=233915&force_publish=true
Recibió la designación de terapia innovadora y de revisión prioritaria por parte de la FDA
Oncologia.mx.-
Amgen anunció que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó la Solicitud de Licencia Complementaria para productos Biológicos (sBLA, por sus siglas en inglés) para que blinatumomab incluya nuevos datos que respalden el tratamiento de pacientes pediátricos con Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) de células B precursoras, cromosoma Filadelfia negativo (Ph-) recurrente o refractaria. Esta indicación se aprueba bajo la modalidad de aprobación acelerada y su aprobación permanente puede depender de la verificación de los beneficios clínicos en estudios posteriores.
Esta aprobación se basa en los resultados del estudio ‘205 de Fase 1/2, abierto, multicéntrico, de un solo brazo que evaluó la eficacia y seguridad de blinatumomab en pacientes pediátricos con LLA de células B precursoras recurrente o refractaria.
Acerca del estudio ‘205

El estudio ‘205 evaluó la seguridad y eficacia de blinatumomab, es un estudio de Fase 1/2, abierto, multicéntrico, de un solo brazo en 93 pacientes pediátricos con LLA de células B precursoras recurrente o refractaria (segunda recaída o posterior en la médula ósea, cualquier recaída en la médula tras un trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas, o refractaria a otros tratamientos y que presentaran >25 por ciento de blastos en la médula ósea). Se terminó el tratamiento en este estudio y se monitorea a los pacientes para documentar los resultados de eficacia a largo plazo.
Acerca de Blinatumomab
Blinatumomab es un anticuerpo captador biespecífico de linfocitos T CD3 dirigidos (BiTE) que se une de manera específica al anticuerpo CD19 que se expresa en la superficie de las células de linaje B y CD3 que se expresa en la superficie de las células T.
Blinatumomab recibió la designación de terapia innovadora y de revisión prioritaria por parte de la FDA, y ahora está aprobado en los Estados Unidos para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda de células B precursoras, cromosoma Filadelfia negativo (Ph-) recurrente o refractaria. En México, COFEPRIS aprobó en julio de 2015 blinatumomab para el tratamiento de pacientes adultos con LLA de células B precursoras, cromosoma Ph- recurrente o refractaria.
En noviembre de 2015, se le concedió a Blinatumomab una autorización condicional de comercialización en la Unión Europea para tratar a pacientes adultos que padezcan LLA de células B precursoras, cromosoma Filadelfia negativo recurrente o refractaria.
http://www.mundodehoy.com/index.php/noticias/avances/24914.html
Jujuy al día® – Nueve de cada diez argentinos, alguna vez en su vida, van a necesitar de una donación de sangre. Por este motivo, “el Centro Regional de Hemoterapia de Jujuy trabaja todos los días recorriendo cada rincón de la provincia para tener buenos índices de donaciones” indicó el Ministro de Salud, Mario Fiad, e instó a la población jujeña a sumarse a la acción tan solidaria y generosa de donar.
En la provincia de Jujuy, la donación de sangre es un tema de vital importancia en el sub-sector público del sistema de salud. A la fecha, se lleva a cabo un trabajo que tiene como principal protagonista al “donante de sangre”, que se lleva a cabo por parte del Centro Regional de Hemoterapia (CRH), perteneciente al Programa de Sangre Segura del Ministerio de Salud de Jujuy y que tiene su sede principal en las instalaciones del Hospital “Pablo Soria”.
El CRH es una extensa red de servicios transfusionales que se extienden por toda la provincia de Jujuy, con el objetivo de proveer de forma permanente de todos los componentes sanguíneos (glóbulos blancos y rojos, plaquetas y plasma) que los usuarios bajo tratamientos u otra situación pueden estar necesitando.
En este sentido, el Ministro fundamentó que “para poder mantener durante todo el año un buen stock de componentes, se necesita de donantes que lo hagan de forma habitual y altruista pero llegar a esto, no es una tarea fácil”. “En la actualidad, -continuó Fiad- Jujuy tiene una de las tasas más altas de donantes voluntarios del país gracias a las estrategias implementadas por el equipo de profesionales y técnicos.”
Los equipos del CRH se conforman de médicos, bioquímicos, educadores para la salud, técnicos en hemoterapia y promotores de donación, que en su gran mayoría ya cuentan con la Diplomatura en Medicina Transfusional.
Su principal estrategia es salir a las calles, visitar instituciones y articular con otros equipos de salud a fin de acercar a los habitantes de toda la provincia, a la donación de sangre. Instalan una carpa o un espacio asignado por las instituciones o empresas amigas de la donación y llevan a cabo colectas de sangre con una gran aceptación por parte de las comunidades. Su itinerario incluye todas las regiones, como Susques, La Quiaca, Ledesma, entre otras.
Otras de las propuestas planteadas y que se concretan con gran éxito, son dos concursos de carácter provincial que tienen por objetivo la incorporación del mensaje de la hemodonación a niños y niñas de escuelas primarias y de nivel inicial. A estos, se los conoce como “Trofeo de la Vida” y “Garabatos de Vida”.
Dentro de las empresas e instituciones amigas de la donación, existen las que además de brindar su colaboración en campañas, también solicitan capacitaciones o talleres con el equipo de donación para estar correctamente informados y desmitificar mucha información que circula y que no favorece al trabajo del CRH.
Otras actividades que realizan de forma habitual son los clubes de donantes, como el de personas con factor RH- o clubes de residentes en un mismo barrio o localidad, a los cuales se los convoca ante alguna situación especial de sus miembros o ante una necesidad de componentes sanguíneos específicos.
“Quiero poner en relieve públicamente la extraordinaria labor profesional, social y humanitaria que realiza todo el equipo del CRH de nuestra provincia, y expresar mi reconocimiento por el esfuerzo que vuelcan día a día para realizar las colectas de sangre”, destacó el doctor Fiad.
Proceso de donación de sangre
El procedimiento para donar sangre no requiere de mucho tiempo, es simple y de forma muy amena. En primera instancia, se dialoga con un médico que pregunta sobre antecedentes médicos, estado actual de salud y toma de presión arterial, luego se realiza la extracción. En la misma se extrae 450 cc. de sangre, cantidad que en cuestión de horas y con una buena hidratación, el cuerpo los recupera.
Esta donación, junto a todas las que se realizan en una campaña, van a los laboratorios del CRH donde son analizados –para descartar cualquier enfermedad que se transmita por sangre, como brucelosis, hepatitis, HTLV, Chagas, VIH y Sífilis-, luego se separan los componentes sanguíneos y se los almacena y distribuye según la demanda de los hospitales con servicio transfusional.
http://www.jujuyaldia.com.ar/2016/10/10/donar-sangre-un-buen-habito-saludable/
En una nueva actividad de concientización, 20 voluntarios recorrerán el tramo entre Rio Grande y Tolhuin este sábado, y desde allí a Ushuaia el domingo, llevando la bandera de la Fundación ‘Espera por la Vida’; el mensaje de esperanza sobre la importancia de la donación de médula ósea para salvar vidas y la incorporación al Registro de Donantes periódicos.

La Fundación ‘Espera por la Vida’ realizará este fin de semana una nueva maratón solidaria para concientizar sobre la importancia de la donación de sangre y médula ósea y la inscripción en el Registro de Donantes periódicos, para salvar la vida de miles de personas que atraviesan problemas de salud.
 La actividad de la Fundación ha sido declarada De Interés Municipal por el Concejo Deliberante de Ushuaia, a lo que se suma la declaración provincial y la colaboración del Municipio en este evento.
 La presidente de la Fundación, María de los Ángeles Musumeci, adelantó que la maratón solidaria se realizará en dos etapas: la primera el sábado, saliendo desde Río Grande a las 9 de la mañana para llegar a Tolhuin alrededor de las 18:30; y la segunda etapa el domingo, desde Tolhuin a Ushuaia en el mismo horario. “Somos 20 corredores, y cada uno de nosotros va a recorrer 10 kilómetros llevando la bandera de la Fundación, para entregársela al siguiente en la posta” explicó, y agregó que el evento contará con la participación de reconocidos maratonistas como Pablo Drube y Liliana Fernández, de Mar del Plata.
 “Pedimos a todos en general que nos den su apoyo, que nos alienten despidiéndonos a la salida de la ciudad y a la llegada, porque es muy importante que este mensaje se difunda” expresó Musumeci, y destacó que como hace 5 años, la Fundación organiza esta maratón “con la única finalidad de seguir concientizando a todos sobre la importancia de la donación de sangre y la incorporación al registro de donantes de médula ósea” sostuvo.
 Musumeci destacó “el apoyo y la voluntad de todos los corredores, que lo hacen de corazón”, dijo, y remarcó que “no pedimos a la gente que nos done plata, no hay premios ni trofeos; el objetivo es mucho más profundo: queremos generar conciencia porque hay muchas personas, en su mayoría niños, que necesitan que todos nos involucremos y nos demos cuenta de que esta es una realidad de la cual nadie está ajeno, por eso es tan importante la difusión para multiplicar este mensaje de esperanza para quienes esperan una donación que pueda salvar su vida”.
 
 Una donación que puede salvar vidas
 
 El objetivo de la maratón solidaria es continuar sumando inscriptos en el Registro de Donantes de médula ósea, que actualmente cuenta con 362 voluntarios. “Los interesados pueden hacerlo concurriendo al Hospital más cercano, para expresar su voluntad de ser donante” explicó Musumeci y agregó que “se les extrae una muestra de sangre, en un procedimiento sin riesgos ni complicaciones. La donación de médula ósea no es una intervención quirúrgica, sí es una donación en vida, que puede salvar a alguien”.
 Según las estadísticas que se conocen sobre el tema, la posibilidad de compatibilidad entre donante y receptor de médula ósea es de 1 en 40 mil. “Es muy difícil compatibilizar, pero no es imposible. Por eso todos necesitamos sumarnos, tomar conciencia y aumentar las posibilidades, porque nunca se sabe si vamos a necesitar un donante alguna vez, que pueda darnos una nueva oportunidad para vivir”, expuso Musumeci.
 
 El mensaje se multiplica
 
 María de los Ángeles Musumeci viajó por todo el país y otros lugares del mundo, llevando el mensaje de esperanza y concientización que predica hace cinco años, cuando decidió fundar el espacio ‘Espera por la Vida’ tras el fallecimiento de su sobrino, que murió esperando un trasplante hepático. 
 Musumeci adelantó que “cuando llegue a Ushuaia este domingo, voy a estar cumpliendo 1000 kilómetros corriendo por la vida” y subrayó que “esto no tiene fin; mientras tenga salud, voy a seguir buscando más y mejores formas de continuar llevando mi mensaje” afirmó.
 “El apoyo a esta gesta solidaria es fundamental, porque el mensaje se multiplica. Es importante que entendamos la necesidad de colaborar entre todos, que las familias de personas a la espera de un trasplante no se sientan solas, que sientan el acompañamiento de todos nosotros y sepan que hay esperanza” reflexionó Musumeci y aseguró que “a pesar de todo este recorrido, siento que siempre queda mucho más por hacer”.
El caso de Antonella González, la chiquita de ocho años que asiste a tercer grado en la escuela Sagrado Corazón y está internada en el Hospital Garrahan desde el 28 de julio, luego que le diagnosticaran leucemia mieloide crónica en crisis blástica, ha movilizado a la comunidad de Gualeguaychú.

 Su caso ha hecho que se dé difusión a la importancia de la donación de médula ósea, porque Anto necesita un trasplante y mientras éste llega, recibe quimioterapia.
 Natalia, su mamá, contó ayer a EL ARGENTINO que el fin de semana fue difícil para la chiquita y su familia.
 “El domingo por la tarde comenzó con fiebre y dificultad para respirar. Le suministraron oxígeno, la estabilizaron, y los análisis dieron que presenta una bacteria en sangre”. Esto para su mamá es un misterio, ya que Antonella está en una habitación especial, con ventanas herméticas y doble acceso, con un sector para que quien ingrese lo haga cumpliendo con las medidas de profilaxis. 
 “Tiene que recibir antibióticos por 14 días, pero la fiebre cedió”, dijo desde la habitación donde está su hija y agregó “anoche le hicieron una transfusión. Recién la vio la oncóloga y nos dijo que reacciona bien al antibiótico”. 
 Ahora Antonella está acompañada de otra paciente, una nena de tres años, catamarqueña, que padece la misma enfermedad y también requiere el trasplante.
 “Les gusta la música y esto hace que se distraigan”, comentó Natalia, entre tanta preocupación.
 Pero de inmediato dijo “ya está hecho el pedido del trasplante para Antonella” y pidió “que la gente sea donante porque el tiempo que llevan los estudios es mucho para los chicos que esperan, que deben seguir con quimioterapia. Aquí hay otra nena, llamada Alma, que hace nueve meses está esperando el trasplante. Su mamá está juntando firmas para que estos estudios se hagan en el país y que demoren menos”.
 
 # Que no quede en una campaña
 
 En el Banco de sangre Eugenia, la recepcionista, compartió con EL ARGENTINO “el movimiento se incrementó muchísimo desde que se supo de este caso. El viernes empezamos a recibir donantes a las seis y media de la mañana. No paramos un segundo, porque fue incesante la cantidad de gente, que desbordó el servicio”.
 El jefe del servicio de hemoterapia del hospital y del banco de sangre, Luis Castillo, explicó, por su parte, “en este momento atendemos a diez personas para la donación de médula por día, porque el Banco tiene su trabajo habitual hospitalario, por lo tanto, no nos da el personal y como a cada donante se le pide una unidad de sangre, tampoco queremos hacer stock en exceso porque la sangre se puede vencer”.
 “Nos interesa la habitualidad de los donantes, porque hoy es el caso de Antonella, pero la necesidad de sangre es permanente”, remarcó.
 Respecto de por qué se prioriza la habitualidad sobre la urgencia, explicó “las muestras de los donantes se envían al INCUCAI, que una vez finalizado el estudio genético, incorpora esta información al Banco mundial de datos, donde se hace la comparación a nivel internacional”.
 “Este proceso lleva su tiempo, hay muchas personas a la espera de una donación en todo el mundo y son más de 22 millones de inscriptos en este registro, por lo cual el entrecruzamiento de datos requiere un período”. 
 Castillo insistió en su pedido a la comunidad para que se genere el hábito y la cultura de la donación. 
 “Sería maravilloso tener diez donantes diarios, y a eso debemos abocarnos para no necesitar, ante cualquier urgencia, dadores de reposición”.
 Tras aclarar que la donación de médula ósea es un proceso similar al de la extracción de sangre, Castillo aclaró, ante la consulta hecha, que no hay inconvenientes en donar con un breve intervalo ya que “la médula es la “fábrica” de la sangre, por eso se regenera de inmediato. Para el trasplante usamos sólo las células madre, las más primitivas, que tienen la capacidad de reproducirse y diferenciarse en cualquiera de las líneas celulares. El proceso es indoloro, porque al donante se le coloca en el brazo una aguja del mismo tipo que la de la extracción de sangre; se lo conecta a una máquina que hace la aféresis, esto es, separa las células madre, y devuelve el resto al donante”.
 “Esa muestra -completó- se analiza con la de todos los receptores del mundo, para saber si es compatible”. 
 Y al final, agregó “ojalá que esta movilización sirva para que todo el mudo se inscriba como donante de médula”, lo que pude hacerse en Luis N. Palma 874, donde funciona el Banco de sangre.
 
 
Por Silvina Esnaola
http://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/168344/Se-insiste-en-que-la-donaci%C3%B3n-de-sangre-y-m%C3%A9dula-%C3%B3sea-debe-ser-habitual
El joven ya está en su ciudad, luego de recibir una donación de médula ósea de parte de su hermano. Su alegría y agradecimientos en las redes sociales
Lisandro Zeno está “feliz”. Así lo expresa y así se lo ve. El joven rosarino que fue trasplantado de médula ósea por una leucemia y que el mes pasado recibió otra donación de parte de su hermano regresó a la ciudad.
“Feliz en casa con la flía!”, escribió este domingo en las redes sociales, donde cuenta que durante estos casi 40 días desde que fue sometido a la segunda intervención permaneció “en una casa en Pilar, cerca del Hospital Austral”, pero que ya está con los suyos en Rosario.
Lichu agradeció una vez más a su hermano Lelio “y a Dios” por haberles “salvado la vida” pero también a todos sus familiares, amigos y allegados por “tanto amor”.
Aprovechó, en sintonía con una causa que lo tiene como afectado pero también como activista, a instar a todos a que se anoten como posibles donantes de médula ósea para salvar otras vidas.
Zeno ya había sido trasplantado gracias a un donante brasileño pero tras una recaída, hubo que acudir a su hermano de sangre, que si bien no presentaba una compatibilidad ideal, le da otra oportunidad de seguir luchando contra su afección.
En el mes de octubre se van a realizar colectas para inscribir donantes de Médula en el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), que tiene como objetivo dar respuesta a personas con indicación de trasplante que carecen de un donante compatible en su familia.

La creación del registro permitió que el trasplante de células con donantes no emparentados, sin donante compatible en el grupo familiar, sea una práctica terapéutica corriente y habitual en Argentina.
Colectas:
CABA
14/10
De 8:00 a 16:00hs en el Instituto San Felipe Neri, Andalgala 2264 Tel 4687-0685
Buenos Aires
1/10
De 10:00 a 18:00 hs en el Rotary Sur, Canavesio 375, Junín.
7/10
De 9:00 a 13:00 hs en el Colegio del Parque, Vicente López 44, Ramos Mejía.
8/10
De 8:00 a 13:00 hs en el Colegio Sagrada Familia, Pueyrredón 1539, Banfield. Organiza por la Cruz Roja de Lomas de Zamora.
8/10
De 9:00 a 13:00hs en la Escuela N° 8 Bernardino Rivadavia, Tacuari 625, Haedo.
8/10 y 9/10
De 8:00 a 13:00hs en el Predio Vieja Estación, Sarmiento 1000, San Vicente. Organizada por la Cruz Roja de Lomas de Zamora.
9/10
De 9:30 a 13:00 hs en el Rotary Club, Cucha Cucha 1955, Aldo Bonzi.
12/10
De 9:00 a 13:00 hs en la Sociedad de Fomento General Paz, Virgen de Itatí y Montiel, Lomas de Zamora.
14/10
De 8:30 a 14:30 hs en el Hospital Guillermo del Soldato, Ugarte 317, Pellegrini. Tel: 02392 614493.
15/10
De 9:00 a 13:00 hs en el Instituto Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, Belgrano 22401, Ituzaingo.
17/10
De 11:00 a 15:00 hs en la Iglesia Hay en Jesús, Virrey Vértiz 5356 (Barrio San José), Témperley.
21/10
De 9:00 a 13:00 hs en el Instituto Inmaculada Concepción, Humbolt 151, Paso del Rey, Moreno.
22/10
De 9:00 a 13:00 hs en la E.E.S N°108 Héroes de Malvinas, Recuero 6711, Laferrere.
23/10
De 10:00 a 16:00 hs en el Parque Finky, Vicente Lopez y San Basilio Turdera.
26/10
De 10:00 a 15:00 hs en la Universidad Nacional de Luján sede San Miguel, Farias 1590, San Miguel.
29/10
De 10:00 a 18:00 hs en Bomberos Voluntarios, Calle 21 entre 8 y 9. 25 de Mayo.
29/10
De 9:00 a 13:00 hs en la Iglesia El Faro, Av. Novak 1936, Florencio Varela.
Santa Fe
12/10
A partir de las 10:30 hs en Club Plaza Jewell, Pasaje Gould 865 (Córdoba 3400), Rosario.
Además, existen centros habilitados en servicios de hemoterapia a los que se puede concurrir cotidianamente para inscribirse como donante.