Noticias

Noticias

hay resistencia en los hombres

 

 
 

Jojutla.- Aunque los centros de salud pueden aplicar las pruebas de detección oportuna de cáncer de próstata, prácticamente ningún hombre acude a practicárselas, además de que no hay campañas como las que se realizan para la detección del cáncer de la matriz en mujeres, reconoció el subdirector de apoyo académico del centro de investigaciones en salud poblacional, del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Aurelio Cruz Valdés.

“El cáncer de próstata es un problema de salud pública, es la primera causa de muerte de hombres, sin embargo, dada la prioridad en la mujer, no se le ha dado todo el énfasis, además de que hay más barreras para lo de cáncer de próstata, que el cérvico-uterino, porque el hombre no está acostumbrado a ser explorado y mucho menos acude a los servicios de salud”, reconoció.

Dijo que para prevenirlo se requiere de una exploración rectal, lo que no es bien recibido por los hombres. Destacó que en el caso de las mujeres, por ejemplo, son ellas mismas las que acuden al centro de salud a practicarse pruebas para detectar el cáncer cervico uterino, mientras que los varones, no se practican voluntariamente las pruebas, es decir, hay más resistencia, hasta que la enfermedad ya está avanzada.

Aceptó que sería hasta mediano plazo que pudieran implementarse campañas preventivas para esta enfermedad, la cual, pretenden que involucre a la familia.

 “Comentamos, con los servicios de salud en Morelos, que vamos a ver con los encargados del programa la posibilidad de que se puedan anidar en una segunda fase (campañas de este tipo), porque el enfoque que le queremos dar es que sea la familia, que la unidad de análisis sea la familia”, dijo.

Explicó que la intención es que se vea la parte de adicciones y embarazo no planeado en los hijos, y la salud del hombre, que incluiría enfermedades de transmisión sexual, además de la prevención del cáncer de próstata.

“Una vez que tengamos bien estructurados los resultados del programa de prevención del cáncer cérvico uterino, nos permitiría establecer cuáles son las barreras y los facilitadores que necesitamos para dar información a los hombres y si estarían dispuestos o no a realizarse los estudios”.

Señaló que los hombres deben revisarse desde los 45 años de edad, para detectar una posible inflamación de la próstata o para detectar a tiempo el cáncer en la misma. Más, quienes tienen problemas para orinar.

En el marco del Día del Estudiante destacados alumnos del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, acompañando al Director, Víctor Leopoldo Silva Ávila, expusieron a la coordinadora de los Regidores del PRI, Patricia Hernández Anchondo un proyecto exitoso para detección temprana de 17 tipos de cáncer a través de análisis practicados a la saliva de los pacientes.

Itzeel Córdova Martín del Campo, que encabeza el proyecto junto con los estudiantes Leticia Larissa Uribe Marioni, Alan Ventura Hernández, comentó que su proyecto emprendedor universitario denominado “Diagtech” ha obtenido importantes premios, como el primer lugar en el “Startup Bussines Competition”; además formó parte de los 5 finalistas a nivel nacional  en la competencia “International Business Model Competition”.

 

También, en agosto del 2015 el proyecto fue incubado en el Parque Tecnológico  Orión, dentro del programa “Creación de Empresas” siendo distinguido como el proyecto más sobresaliente; asimismo, en Octubre del 2015, obtuvo el primer lugar en el Proyecto Estatal Emprendedor.

 

Explicaron a la regidora que en la actualidad el cáncer y otras enfermedades afectan mucho más debido a los diagnósticos tardíos, falta de tratamientos específicos, derroche excesivo en tratamientos, entre otros, por lo que consideraron su proyecto innovador y necesario para la sociedad.

 

La coordinadora, reconoció que el cáncer, en sus diferentes formas, es una de las enfermedades más difíciles de tratar, por lo que reconoció el esfuerzo y entusiasmo de los alumnos para enfocarse a resolver problemas que requieren una solución apremiante.

 

Diagtec, es un Centro de Investigación y Desarrollo Molecular establecido en el Tec. De Monterrey y realiza otras pruebas como Tamiz Neonatal Ampliado a 110 análisis; Test Genético de Riesgo Cardiovascular; Soluciones Genómicas, así como el Test Pre-natal no invasivo. 

 

 

Con el objetivo de sensibilizar y crear conciencia en los jóvenes sobre la importancia de la detección temprana y prevención del cáncer de mama, la presidenta del Sistema Municipal DIF de Metepec, Gabriela Bringas Abarca, encabezó el arranque del programa “Conócete, Cuídate y Comparte”  en la escuela secundaria técnica 64 Bandera Nacional de la colonia Izcalli Cuauhtémoc  II.

 

Acompañada del director del organismo asistencial, Salvador Martínez Caire, así como de Lilia Patricia Fierro, directora de Educación, también del  municipio y de María del Carmen Castrejón, directora del proyecto Teterías, Bringas Abarca refirió que en México se diagnostican diariamente en promedio 25 mujeres con cáncer de mama, por lo que es importante emprender acciones para erradicar este mal.

 

“Estamos convencidos de que a través de este programa se fortalecerá la cultura de la autoexploración, por ello los invito a que se involucren y lo aprovechen, para que además compartan información con su familiares y amigos”, aseveró.

 

Hizo referencia, a que los hombres también están expuestos a padecer cáncer de mama, por lo que exhortó a los jóvenes a perder el miedo a conocer su cuerpo y tomar las capacitaciones con seriedad. Inicio programa Cáncer de mama (1)

 

Por su parte, María del Carmen Castrejón detalló que es importante que a temprana edad los jóvenes cuiden su cuerpo “sientan que este proyecto en algún momento les puede salvar la vida a uno de ustedes” y agradeció el respaldo del DIF para la realización de dicho proyecto.

 

De acuerdo con Bringas Abarca, el programa se presentará en 45 escuelas secundarias y 9 bachilleratos del municipio.

 

Finalmente les pidió a los jóvenes que la información que reciban en la capacitación la externen con sus mamás, amigas y vecinas “que la desinformación no sea un obstáculo para salvar miles de vidas” puntualizó.

 

 

La Prensa en Línea

Ciudad de México.- Integrantes del Departamento de Patología Bucal, liderados por Javier Portilla Robertson, de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Odontología (FO) de la UNAM, desarrollaron el primer kit de diagnóstico para cáncer bucal, que con sólo tres pasos, y en 24 horas, permite saber si una lesión es maligna.

La innovación, dirigida a especialistas de la salud de universidades, hospitales, o para la práctica privada, también puede ser útil en el área de la dermatología y otorrinolaringología, informó José Arturo Fernández Pedrero, director de la entidad universitaria, en conferencia con medios.

Este desarrollo surge de la necesidad de detectar el padecimiento lo antes posible, pues en la práctica cotidiana los dentistas, odontopediatras, ortodoncistas, endodoncistas o protesistas -que no son patólogos- encuentran lesiones que pueden transformarse o enmascarar un cáncer, pero no las reconocen.

Así, en la Facultad, a través del Centro de Diagnóstico Virtual de Patología Bucal y Maxilofacial (CEDIVIPA), "tratamos de detectar a tiempo esa enfermedad y salvar la vida de los pacientes", subrayó Fernández Pedrero en la Sala del Consejo Técnico de la FO.

Estamos viviendo lo que podría ser una epidemia de cáncer bucal, especialmente entre mujeres jóvenes, resaltó Portilla Robertson. Se trata de casos no asociados a tabaquismo, sexo oral frecuente o la presencia del virus del papiloma humano. Simplemente el sistema biológico de la persona desarrolla el padecimiento que, además, es muy agresivo, más que el del señor que ha fumado 50 años.

"En nuestra experiencia, en los últimos 35 años del servicio de biopsias que tenemos en el posgrado, la incidencia ha aumentado 400 por ciento". Hace 40 años había ocho hombres afectados por cada mujer, y hoy son 1.5 por una. Si la tendencia sigue, ellas presentarán con más frecuencia la enfermedad.

El kit de diagnóstico en tres pasos para cáncer bucal, desarrollado cien por ciento en la FO, contiene un instructivo donde se establece qué hacer para obtener la muestra que se utilizará en una biopsia, y la información pertinente para establecer comunicación con el CEDIVIPA.

Contiene pequeños frascos con ácido acético y azul de toluidina -que desde hace años se utiliza para teñir el tejido potencialmente dañino- para identificar la lesión después de haberla "biopsiado" con un punch desechable y estéril, que también se incluye; además, dos frascos de formol al 10 por ciento para preservar la muestra.

La idea es que un dentista que encuentre una lesión que le provoque duda se ponga en contacto con el Centro. Ahí, vía chat se le asesora en la exploración para determinar la naturaleza de la lesión y tratamiento. Asimismo, se solicita el envío de una fotografía por teléfono celular para que los patólogos del departamento orienten al profesionista, y si está indicado, la toma de la biopsia, expuso Fernández Pedrero.

Ya en el laboratorio de patología de la FO, con ayuda de equipos avanzados, en un día es posible obtener un diagnóstico. Todo el estudio es gratuito y no se requiere que el paciente se desplace. "Queremos que un dentista de cualquier lugar de la República pueda utilizar el kit y salvar a más pacientes", dijo el director.

En tanto, Portilla señaló que, incluso, se han dado casos en los que los propios pacientes se toman la foto de la lesión, la envían al Centro y se les toma la biopsia en las instalaciones de la Facultad, o son referidos a la institución de salud correspondiente. "Tenemos la satisfacción de decir que este esfuerzo ya comenzó a salvar vidas, y ahora queremos que esto sea extensivo".

La innovación, desarrollada en colaboración con la empresa Medical Biosecurity Products, y que cumple con los requisitos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, es útil para la detección de cáncer bucal o de piel en cualquier etapa. Asimismo, tiene la ventaja de que no caduca, dijo Fernández Pedrero.

En una primera fase, se contará con dos mil equipos que serán distribuidos, sin costo, en escuelas y facultades de odontología, así como en hospitales del país y centros de salud de la Ciudad de México. Después, estarán disponibles en el mercado.

Además, se llevará un registro nacional de lesiones bucales, que no existe hasta la fecha, para hacer un mapeo de los factores de riesgo y prevalencia, y poder establecer medidas preventivas dónde se presenten más lesiones potencialmente cancerígenas, finalizaron los especialistas.
- See more at: http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n4205347.htm#sthash.HTSLS8BT.dpuf

 

Afirman en Campeche que una donación de sangre salva tres vidas

La Secretaría de Salud de la entidad, a través del Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea (CETS), dio a conocer que una donación de sangre puede salvar la vida de tres personas

 

Notimex. 03.06.2016 - 10:16h La Secretaría de Salud de la entidad, a través del Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea (CETS), dio a conocer que una donación de sangre puede salvar la vida de tres personas, al tiempo de exhortar a los campechanos a donar sangre de manera altruista. En un comunicado, la dependencia expuso que por día el CETS atiende a 75 donadores, realiza 70 transfusiones, donde a cada donador se le extraen 480 mililitros de sangre (máximo), por lo que de cada donación se obtienen tres hemocomponentes que benefician a tres diferentes pacientes. Estos hemocomponentes consisten en un paquete globular, que son los eritrocitos que llevan en oxígeno a todos los tejidos, se utilizan en pacientes con anemia grave; un plasma, que es el líquido que contiene las proteínas de la coagulación, se usa en pacientes con hemorragias y con alteraciones de la coagulación. Asimismo, un concentrado que contiene las plaquetas, que son las células que inician la coagulación de la sangre, y se usan en pacientes con cáncer y quimioterapias, dengue hemorrágico, embarazos complicados, enfermedades con púrpuras. De esta forma, la dependencia estatal detalló que los donadores de sangre recuperan su volumen plasmático a las 24 horas de la donación y las células rojas o eritrocitos a los 30 días. Así que pueden volver a donar cada dos meses sin afectar su salud. Al año, el CETS atiende 15 mil candidatos a donador y mediante la realización de 170 mil estudios de laboratorio, para evitar enfermedades infecciosas por transfusión, se obtienen 25 mil componentes sanguíneos certificados, los cuales se distribuyen a todos los hospitales públicos y privados de la entidad, funcionando con una Red de Sangre, para que lleguen hemocomponentes seguros. Para proteger la salud, tanto de los donadores como de los pacientes que reciben las transfusiones, todos los procedimientos internos se encuentran certificados bajo la Norma ISO 9001:2008, lo que significa que además de cumplir las normas mexicanas en la materia, se encuentran cumpliendo estándares internacionales de calidad.

 

Ver más en: http://www.20minutos.com.mx/noticia/96800/0/afirman-en-campeche-que-una-donacion-de-sangre-salva-tres-vidas/#xtor=AD-1&xts=513356

 

JSN Epic template designed by JoomlaShine.com