Noticias

Noticias

IMG_4392_copy.jpgTijuana, B.C.- Además de ser factor de mortalidad también es el de mayor incidencia en el género masculino, el antecedente familiar está señalado como la principal causa para padecerlo.

De acuerdo con el cirujano Urólogo, Dr. Moisés Mendoza Sotelo, los últimos estudios demuestran que aunque no exista un antecedente familiar de cáncer de próstata, los hombres pueden sufrir de una mutación nueva que lo desarrolle.

La detección temprana sigue siendo la acción más efectiva para poderlo combatir, a partir de los 50 años es recomendable al menos una valoración al año con el urólogo, quien realizará estudios de sangre y un ultrasonido de la próstata.

Otros cánceres que afectan al género masculino son el de riñón, vejiga, testículos que es muy frecuente de adolescentes y adultos jóvenes, además, existe el cáncer de pene, que es menos frecuente y está relacionado con la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) el cual es la principal Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS) a nivel mundial.

El VPH es una enfermedad altamente contagiosa, hasta 7 de cada 10 adultos jóvenes pueden padecerlo sin saberlo, de ahí la importancia de la autoexploración y de la revisión médica, el diagnóstico oportuno aumenta considerablemente las posibilidades de eliminar los cánceres, aseguró Mendoza Sotelo.

Comentó que condiciones como el sedentarismo, obesidad y el tabaquismo, predisponen en gran medida para contraer cáncer de riñón y próstata, en el caso del cáncer de pene es importante detectar las ETS, cambios de coloración en la piel de los genitales o verrugas.

El cáncer no tiene género ya que también afecta a la mujer el de riñón y vejiga, “afortunadamente la ciencia y tecnología han avanzado en gran medida tanto para la detección temprana y el tratamiento de las enfermedades urológicas, con procedimientos menos invasivos inclusive sin heridas, sin embargo, el diagnóstico oportuno es clave”, agregó. 

Aunque la sociedad cada vez es más consciente —sobre todo los jóvenes— de la importancia y necesidad de permitir la extracción de sangre de forma altruista, en México esto es algo poco habitual, afirmó Norma Candelaria López Santiago, académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, en el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, a celebrarse hoy, 14 de junio.

 

Esta acción desinteresada permite salvar vidas, pues uno de los principales problemas de muchos pacientes es el desangramiento por hemorragias, falta de nutrientes o enfermedades que comprometen la producción hemática, como la leucemia o la invasión de células cancerígenas, explicó.

Ante ello, las transfusiones permiten salvar millones de vidas al año, aumentar la esperanza y calidad de vida de individuos con padecimientos mortales, y llevar a cabo procedimientos médicos y quirúrgicos complejos, dijo.

Hace tiempo, recalcó la investigadora, las hemorragias u otras condiciones significaban la muerte de los pacientes, pero hoy, debido a este proceso, es factible evitar decesos y suministrar tratamientos específicos para atacar la causa de la pérdida sanguínea.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha detectado que en muchos países la demanda de sangre supera la oferta y los servicios enfrentan dificultades para obtenerla con la suficiente calidad y seguridad.

Sólo hay 62 naciones en las que el suministro hemático se integra casi en su totalidad de donaciones voluntarias no remuneradas, mientras que en 40 aún procede de familiares (éste es el caso de México) o de individuos que cobran por ello.

Además, se calcula que en un hospital promedio, del 60 al 70 por ciento de los ingresados en el área de terapia intensiva requieren en algún momento de una o más transfusiones, alertó López Santiago.

Orígenes

Dar sangre se convirtió en un acto altruista durante las grandes guerras mundiales, cuando los soldados habían sido amputados o tenían heridas graves. En ese entonces, se realizaba de vena a vena y no se medía la cantidad, se calculaba.

Posteriormente, esto comenzó a practicarse en hospitales con pacientes no involucrados en asuntos bélicos. No obstante, en la década de los 80 se dieron hechos desafortunados, pues cualquiera podía donar —como alcohólicos, drogadictos o sexoservidores— y ello propició contagios de VIH y hepatitis, entre otros.

Desde entonces, el proceso ha mejorado. Actualmente, para ser aceptados, los individuos tienen que ser sujetos sanos de más de 18 y menos de 60 años, pesar más de 50 kilos, no haber tomado ningún medicamento, al menos una semana antes, y no padecer enfermedades como diabetes.

Además, se les realiza un examen clínico médico previo, se les toman muestras y se analizan a fin de asegurar que el donador no tenga anemia y posea una cantidad normal de leucocitos y plaquetas. Una vez cumplido este requisito, el siguiente paso es la extracción. En esta etapa se realizan diversas pruebas para VIH, hepatitis B y C, brucella y otras infecciones según de la zona endémica del país, concluyó López Santiago.

Gerardo Castorena, cirujano oncólogo y Dagoberto Molina, urólogo hablan al respecto
 
 
Si eres mujer tienes que cuidar los siguientes aspectos: 
 
1.- Cáncer de mama
 
Es el tipo de cáncer más mortífero entre las mujeres de 20 a 59 años en todas las partes del mundo.
 
Puede ocurrir a cualquier edad, pero es más común que ocurra después de los 30 años
 
La Sociedad Americana Contra El Cáncer recomienda lo siguiente para la detección temprana del cáncer de seno:
 
Las mujeres de 40 a 44 años de edad deberán contar con la opción de comenzar sus exámenes anuales para la detección de cáncer de seno mediante mamogramas en caso de que así lo deseen.
 
Las mujeres de 45 a 54 años deben someterse a un mamograma cada año.
 
Las mujeres de 55 años en adelante deberán cambiar a un mamograma cada 2 años, o bien, pueden optar por continuar con su examen de detección anualmente.
 
Los exámenes de detección deben continuar siempre y cuando la mujer se encuentre en buen estado de salud y se espera que viva al menos 10 años más.
 
2.- Cáncer cervicouterino
 
El cáncer del cuello uterino es el segundo tipo de cáncer más frecuente en la mujer, y ello en todas las partes del mundo
 
El porcentaje más alto de prevalencia en este tipo de padecimiento se concentra en la población de entre 45 a 49 años, que representa el 15.1% de las pacientes con tumores malignos.
 
Todos los casos están relacionados con una infección genital de transmisión sexual por el virus del papiloma humano (VHP).
 
Más del 90% de las muertes se concentran en los países de ingresos bajos y medios, donde el acceso a los oportunos servicios de detección y tratamiento es muy limitado.
 
Ocurre con más frecuencia en mujeres de 55 años o más.
 
El tratamiento con estrógeno sin progesterona, y tomar tamoxifeno como tratamiento del cáncer de seno o para reducir el riesgo de cáncer de seno, puede aumentar la probabilidad de que una mujer llegue a tener este cáncer.
 
FACTORES DE RIESGO:
 
Haber tenido la primera menstruación a una edad temprana
 
menopausia tardía
 
tener un historial de infertilidad
 
nunca haber tenido hijos
 
Antecedentes personales o familiares de cáncer de colon hereditario sin poliposis (HNPCC), o síndrome del ovario poliquístico (PCOS), o aquellas que tienen obesidad
 
3.- Cáncer de ovario
 
Las probabilidades de que una mujer padezca cáncer de ovario aumentan a medida que envejece.
 
Factores de riesgo:
 
mujeres que nunca han tenido hijos, que tienen infertilidad sin razón aparente o que tuvieron su primer hijo después de los 30 años de edad
 
mujeres que tienen antecedentes personales o antecedentes familiares de cáncer de colon hereditario sin poliposis, cáncer de ovario o cáncer de seno, son más propensas a padecer esta enfermedad.
 
 
 
En la actualidad, no hay pruebas eficaces para encontrar temprano el cáncer de ovario. Una prueba de Papanicolaou no detecta el cáncer de ovario.
 
Síntomas de alerta:
 
Inflamación abdominal (área del estómago)
 
Problemas digestivos (incluyendo gases, pérdida del apetito y abultamiento)
 
Dolor pélvico o abdominal
 
Sensación constante de querer orinar
 
4.- Cáncer de colon
 
Síntomas de alerta:
 
Sangre en las heces.
 
Dolor abdominal.
 
Malestar general, con digestiones pesadas y un cansancio muy acusado.
 
Pérdida de peso inexplicable.
 
Padecer diarreas y estreñimiento en períodos muy frecuentes. Nuestras deposiciones nunca son normales, y casi siempre son muy delgadas.
 
Sin embargo, si eres hombre...
 
1.- Cáncer de próstata (105.3)
 
Es el más frecuente en el varón y su incidencia aumenta con la edad
 
 
 
Se estima que a la edad de 80 años el 80% de los hombres habrán tenido este tipo de cáncer.
 
 
 
Es el segundo cáncer más mortal en los hombres, después de el cáncer de pulmón
 
Factores de riesgo:
 
Edad (las posibilidades de contraerlo aumentan después de los 50 años),
 
Raza (es más común en individuos de la raza negra)
 
Tener un familiar cercano (padre, hermano o hijo) que lo haya padecido.
 
Síntomas
 
dificultad al orinar; flujo de orina débil o interrumpido; necesidad frecuente de orinar, sobre todo durante la noche
 
dificultad para vaciar la vejiga
 
dolor o sensación de ardor al orinar
 
sangre en la orina o en el semen
 
dolor en la pelvis, en la espalda o en la cadera que no se quita
 
eyaculación dolorosa.
 
 
 
2.- Cáncer colorrectal (44.8)
 
Es el tercer tipo de cáncer que con mayor frecuencia afecta a los hombres en América del Norte y Europa, y la tercera causa de muerte por cáncer de este grupo de la población en Estados Unidos.
 
En su estado inicial no da síntomas, por lo que es aún más importante que se realicen las pruebas de control y detección sobre todo a partir de los 50 años, o antes, si hay historia personal o familiar de pólipos precancerosos.
 
Síntomas:
 
sangrado rectal y cólicos
 
cambios en la consistencia de las heces fecales
 
estreñimiento; diarrea
 
pérdida de peso
 
anemia nueva y reciente.
 
3.- Cáncer de estómago
 
En México el 6.2% de los enfermos de cáncer presenta tumores en el estómago
 
Causa 15 muertes por cada 100,000 habitantes en adultos de 30 a 59 años, según cifras del INEGI
 
Síntomas:
 
Ardor en el estómago que provoca dolor intenso
 
Dolor en la boca del estómago
 
Sangrado intestinal
 
En etapas muy avanzadas se puede sentir una bola en la pared o en la boca del estómago
 
Es uno de los más difíciles de detectar pues sus síntomas son parecidos a una gastritis aguda o algún otro padecimiento gástrico.
 
fuente:
http://wradio.com.mx/programa/2016/04/19/martha_debayle/1461084432_554174.html

Saltillo, Coahuila.- El secretario de Salud, Jorge Verástegui, acordó con el Instituto Nacional de Cancerología la realización de cirugías de tumores sólidos a niños coahuilenses por oncólogos del organismo nacional. El secretario de Salud y el director general del DIF Coahuila presidieron la sesión ordinaria del Comité Estatal del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia.

Durante la reunión, el titular de Salud informó que en su reciente visita al Instituto Nacional de Cancerología, su director, Abelardo Meneses García, propuso la realización de cirugías de tumores sólidos que efectuarían los oncólogos del Instituto a menores coahuilenses en el Hospital del Niño en Saltillo.

SIGUEN CON EL TRABAJO

Entre otros acuerdos de este órgano se encuentra la capacitación a médicos de primer nivel para que tengan las herramientas necesarias para la detección oportuna de cáncer en niños y que estos casos sean canalizados a las instituciones especializadas para su atención.

Verástegui Saucedo reiteró el compromiso del Gobierno de Coahuila por ampliar los servicios que contribuyan a detectar en forma oportuna este padecimiento, que es la tercera causa de muerte en la entidad. Saltillo, Coahuila.- El secretario de Salud, Jorge Verástegui, acordó con el Instituto Nacional de Cancerología la realización de cirugías de tumores sólidos a niños coahuilenses por oncólogos del organismo nacional. El secretario de Salud y el director general del DIF Coahuila presidieron la sesión ordinaria del Comité Estatal del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia.


Durante la reunión, el titular de Salud informó que en su reciente visita al Instituto Nacional de Cancerología, su director, Abelardo Meneses García, propuso la realización de cirugías de tumores sólidos que efectuarían los oncólogos del Instituto a menores coahuilenses en el Hospital del Niño en Saltillo.

SIGUEN CON EL TRABAJO

Entre otros acuerdos de este órgano se encuentra la capacitación a médicos de primer nivel para que tengan las herramientas necesarias para la detección oportuna de cáncer en niños y que estos casos sean canalizados a las instituciones especializadas para su atención.

Verástegui Saucedo reiteró el compromiso del Gobierno de Coahuila por ampliar los servicios que contribuyan a detectar en forma oportuna este padecimiento, que es la tercera causa de muerte en la entidad. 

El ayuntamiento de Puebla, en colaboración con la asociación civil Blooders, desarrolló una aplicación móvil que facilita el proceso para donar sangre en todo el país.

El objetivo de Blooders es lograr agendar citas en hospitales, llevar el seguimiento de las donaciones, así como disminuir el tiempo de espera en el hospital en al menos 30 minutos.

Para poder acceder debes crear una cuenta con tu nombre, correo electrónico , seleccionar el tipo de sangre y contraseña o registrarte mediante tu cuenta de Facebook.

Tres fases:

Campaña; Te presenta un listado de diferentes personas que necesitan sangre, la ubicación del hospital y la opción de donar, además de poder compartirlo a través de tus redes sociales.

También es posible publicar campañas para ayudar a alguna persona.

Mis Citas; te permite llevar una agenda de tus donaciones, las que vas a realizar y las fechas en las que las harás.

Hospitales; Ahí podrás ver las direcciones de las unidades medicas en las que realizarás las donaciones.

Un hombre puede realizar cuatro donaciones al año, mientras que una mujer solamente tres, un dato que cabe resaltar para tomar en cuenta.

La app está disponible en AppStore y Google Play, para dispositivos iOS y Android, respectivamente. Además cuenta con una página oficial

www.blooders.org

 donde puedes obtener mayor información sobre las donaciones y hospitales.

JSN Epic template designed by JoomlaShine.com