Noticias

Noticias

Restauración de la vista con células de la piel

restauracion de la vista

 

Científicos japoneses lograron la restauración de la vista de un paciente que había perdido parcialmente este sentido, todo gracias aun trasplante exitoso de células madre derivadas de la piel. El paciente en cuestión es una mujer de 70 años que fue diagnosticada con degeneración macular, enfermedad que degeneraba su sentido de la vista poco a poco debido a la edad.

Para llevar a cabo la cirugía, los científicos desprendieron 4mm de diámetro de piel del brazo de la paciente, después modificaron sus células para poder reprogramar las células madre pluripotentes inducidas (IPSC) de forma eficaz. Dichas células pueden adaptarse a casi cualquier tejido de cualquier parte del cuerpo, es por eso que pudieron reutilizarse en la retina. Para su trasplante, las células primero fueron cultivadas en elepitelio pigmentario de la retina (RPE) para posteriormente ser trasladadas detrás de la retina del paciente. Aunque su vista no se regeneró en su totalidad, si hubo mejoría en su estado.

“Estoy muy satisfecho de que no hubo complicaciones con la cirugía de trasplante”, aseguró Masayo Takahashi del Centro Riken para la Biología del Desarrollo en 2014. “Sin embargo, esto es sólo el primer paso para el uso de IPSC en la medicina regenerativa”. Se espera que esta clase de cirugía se pueda aplicar para curar otros males como el Parkinson y el Alzheimer en un futuro.

 


 


Convertirse en figura pública es algo que Ana Claudia Talancón ha aprovechado para crear conciencia entre la sociedad y ayudar a quienes más lo necesitan.

 

 

 

 

 Talancón hizo referencia a ‘Aquí nadie se rinde’, fundación a la que apoya y que brinda ayuda a niños con cáncer y sus familias de todo el país a través de transplantes de médula ósea, actividades recreativas, donación de catéteres y en el área de investigación. (ESPECIAL)

A lo largo de su trayectoria no solo ha emprendido una ardua labor para fortalecer el cine nacional desde diferentes aspectos, sino también se ha dado tiempo para apoyar a niños con cáncer, tal y como lo expreso a El Siglo de Durango durante su reciente visita a esta capital como madrina de la octava edición del Festival de Cine Mexicano en Durango.

“Creo que en la medida que podamos ser concientes que al tener una voz que puede ser escuchada, adquirimos una responsabilidad para poder llamar a más personas a que puedan dar lo mejor de sí, a que con tu ejemplo otras personas se animen a dar lo mejor de sí, a tener compromiso por su trabajo”, dijo al termino de una rueda de prensa.

Al respecto, Talancón hizo referencia a ‘Aquí nadie se rinde’, fundación a la que apoya y que brinda ayuda a niños con cáncer y sus familias de todo el país a través de transplantes de médula ósea, actividades recreativas, donación de catéteres y en el área de investigación.

“Es otra de las responsabilidades que he sentido en la vida pública, una forma de tener un poder de convocatoria, que la gente tenga esta oportunidad de ayudarse no solo a sí mismos sino también a otras personas y qué mejor que quienes más lo necesitan”, agregó e invitó a los lectores a conocer más sobre la misma a través de la página oficial de internet.

 

PILAR PINO      24 May 2016 22:07:05

 

En el 15 Aniversario de la Asociación Mexicana de Apoyo para Niños de Cáncer (AMANC) Zacatecas, su directora, Susan Cabral, informó que con este proyecto se han beneficiado 470 familias.

 

Además, mencionó que los 116 niñas, niños y jóvenes curados se reinsertaron en sus comunidades como agentes de cambio para la detección oportuna del cáncer. Agregó que la asociación opera con 5 millones de pesos anuales.  

 

Estos años, dijo, requirieron lucha y de la participación de la sociedad, universidades, iniciativa privada, medios de comunicación y del Gobierno del Estado, es decir, un trabajo en equipo.

 

Por ello,  manifestó que esto demuestra que la sociedad organizada puede generar grandes impactos.

Susan Cabral afirmó que esta asociación trabaja de manera transparente con el único objetivo de ayudar a las familias de niños con cáncer, coadyuvando con el Sector Salud, lo cual se ha traducido en crecimiento para AMANC, y asegurando todos los tratamientos para los menores.

 

Susan Cabral se refirió a eventos como la carrera anual institucionalizada de AMANC Zacatecas, mediante los cuales se busca fortalecer y demostrar que siguen trabajando a favor de la salud de los menores aquejados por el cáncer y, finalmente, recaudar recursos económicos.

 

La directora de AMANC Zacatecas también externó que el principal problema que afronta la asociación es la detección tardía; sin embargo, ya están trabajando para llevar a todas las madres información que ayude a la detección oportuna de esta enfermedad. 

  

AMANC, 15 años de apoyar a niños con cáncer

d as the option in the Section and Category drop down lists.

La aplicación móvil, desarrollada en el ITESO con la colaboración de estudiantes, tiene entre sus objetivos fomentar la cultura de la donación de sangre.

Gustavo Abarca

¿Por qué es importante fomentar una cultura de donación de sangre? Porque no hay suficiente para satisfacer la demanda de los hospitales, tanto públicos como privados.

De acuerdo con Norma Villanueva, coordinadora del Laboratorio de Aplicaciones Móviles ITESO, existe la necesidad de "promover la donación altruista. Lo que se busca es que la gente pueda participar de manera voluntaria en los procesos de donación de sangre".

Una herramienta que puede ser útil, y que fue creada como parte de la campaña que lleva a cabo el Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea en Jalisco (CETS), es la aplicación "Eres mi tipo", desarrollada con la colaboración de estudiantes en el laboratorio de la universidad adscrito al Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología (Cegint).

La aplicación está orientada a ser un recurso informativo, a partir de datos proporcionados por el CETS. Su software presenta diversos módulos informativos.

El primero de ellos se refiere a los datos relacionados con el proceso de donación, por ejemplo quiénes no son candidatos a donar, como las mujeres embarazadas o que estén lactando, personas que tengan anemia o que hayan padecido hepatitis, ya que hay muchos mitos sobre riesgos que podría traer la donación de sangre.

La necesidad principal que atiende la aplicación es "informar de manera que pueda cambiar la percepción del proceso de donación. Actualmente se tiene una percepción muy negativa. ‘No dono porque contraigo una infección, porque voy a bajar de peso'. La idea es que a través de estos apartados informativos, que tratan las restricciones, los requisitos, los procesos y los beneficios, la gente pueda conocer qué es el proceso de donación y cambiar la percepción equivocada", explica Villanueva.

El segundo apartado informativo tiene que ver con los sitios en los que se hacen las donaciones, con datos de su ubicación en un mapa y teléfonos de contacto. Los que se incluyen son los siete que pertenecen al CETS, en poblaciones como Zapopan, Autlán, o Puerto Vallarta, por ejemplo.

El último apartado es un test para que el usuario de la aplicación pueda saber si cumple con todos los requisitos para ser donador. Si lo pasa le da la posibilidad de registrar sus datos en la base de datos de donadores potenciales del CETS.

El futuro en la mano

Villanueva destaca el actual "boom" del desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles no es una moda, sino una tendencia. En el proyecto Eres mi tipo participaron cinco alumnos de las licenciaturas en Diseño, Ingeniería en Sistemas Computacionales y Tecnologías de la Información.

A decir de Villanueva, el auge de estos programas vendrá con mayor fuerza dentro de algunos años, ya que "hay mayor consumo de datos en dispositivos móviles y la mayor parte de la conexión a la red está haciéndose a través de estos dispositivos".

La académica agrega que hay otra tendencia relacionada: el llamado Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), debido a que las aplicaciones empiezan a ser pensadas más para la interacción con objetos de uso cotidiano.

"Puedo apagar luces del laboratorio desde el teléfono, conectarme a la nube o llevar el historial de mi peso registrado en una báscula", resaltó Villanueva como ejemplos.

Otro factor que es necesario tomar en cuenta en el desarrollo de aplicaciones móviles es la cada vez más creciente tendencia de la llamada economía móvil, que entre sus posibilidades permite monetizar a partir del desarrollo de aplicaciones móviles.

Este proyecto fue uno de los seleccionados, en 2015, en una convocatoria hecha por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICYT) y el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (Coecytjal)  para recibir diversos apoyos.

Actualmente "Eres mi tipo" está disponible para el sistema operativo Windows Mobile. En las próximas semanas se liberarán las versiones para Android e iOS.


 

Saltillo, Coah.- La iniciativa de Coahuila para reformar la Ley Federal del Trabajo y establecer el derecho de los trabajadores a obtener permiso de 24 horas con goce de sueldo para donar sangre de manera voluntaria, ya se encuentra en la Cámara de Diputados para su análisis, discusión y dictamen.

Luis Gurza Jaidar, diputado local y autor de la iniciativa, entregó el documento a la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara Baja, que encabeza Jesús Zambrano Grijalva, y fue remitida a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

Su propuesta consiste en adicionar la fracción VI Bis a la Ley Federal del Trabajo para que los trabajadores puedan acudir a donar sangre con goce de sueldo, mediante un permiso laboral de 24 horas, lo que aplicaría hasta cuatro veces por año con intervalos no menores a tres meses en cada donación.

Además, los trabajadores o trabajadoras deberán comprobar la donación mediante la constancia de la institución de salud, hospital, clínica o banco de sangre, para que no se le descuente el día.

Gurza Jaidar expresó su confianza en que los legisladores federales votarán a favor de reforma, como lo hizo el Congreso del Estado, por unanimidad, por las bondades que ofrece al sistema de salud, ya que por ahora, México registra entre 12 y 13 donantes por cada mil habitantes, cuando la Organización Mundial de Salud recomienda mínimo 50.

“No contamos con bancos de sangre suficientes debido a que no existe corresponsabilidad social; del millón 660 mil unidades de sangre que se recolectan, solo el 3% es voluntaria, y la gran parte se adquiere como reposición a petición de algún familiar”.

“Es urgente –subrayó-, generar conciencia entre la población que no está habituada a la donación de sangre y sus derivados, así como una política que la fomente de manera adecuada e informada, y únicamente puede garantizarse el suministro adecuado, mediante donaciones periódicas voluntarias no remuneradas”.

La OMS:

Tiene como objetivo que para el 2020 todos los países obtengan suministros de donantes voluntarios.

JSN Epic template designed by JoomlaShine.com