
Donar sangre deja una gran satisfacción personal, es un acto noble que busca ayudar al prójimo para que este conserve su vida.
Afortunadamente en Armenia existe uno de los bancos de sangre más importantes de la región, el de la Cruz Roja seccional Quindío, un lugar donde se capta y procesa una considerable cantidad de unidades de sangre que luego es puesta a disposición de los pacientes que más la necesiten.
Pero pese al trabajo diario realizado por la Cruz Roja, las unidades nunca son suficientes, por lo que por estos días la entidad se encuentra trabajando en la campaña ‘Deja huella con tus buenas acciones, dona sangre’, una iniciativa que nace de la premisa básica de que una persona, por medio de un acto humanitario, en este caso el de donar sangre, está cambiando la vida de una persona y a la vez de otras vidas que la rodean.
Para Diana Cristina Rodríguez Mejía, quien es la directora del banco de sangre de esta entidad en el Quindío, uno de los objetivos con la campaña “es mostrarle al donante el compromiso de querer cambiar positivamente la vida de una persona al realizar una donación, es decirle que con un simple acto puede salvar una vida y que ese donante se dé cuenta de la importancia de ese acto hermoso”.
Sin embargo, y a pesar del trabajo pedagógico de la Cruz Roja con los ciudadanos, siguen existiendo algunos mitos que giran en torno a la donación de sangre y para aclararlos, ella responde a las preguntas más frecuentes en torno a este tema, para que de una vez se derriben los tabús que impiden a las personas tomar la iniciativa de donar.
¿La sangre de los donantes se vende?
Falso, la Cruz Roja no vende las unidades de sangre, nunca lo hemos hecho y no se hará jamás, es una labor humanitaria que adelantamos solo en pro de salvar las vidas de quienes más lo necesitan.
Entonces... ¿Qué es lo que le cobran a las EPS o entidades de salud cuando solicitan la sangre?
Las unidades de sangre necesitan unos procesos muy específicos que generan costos cercanos a los 80 millones de pesos mensuales: la persona que opera, la persona que capta la unidad, el profesional, el médico, la logística, el transporte, el almacenamiento y los reactivos... Nosotros no vendemos sangre, lo que se paga es ese procesamiento que garantiza la seguridad de la unidad de sangre, nosotros aquí no tenemos un negocio, la gente que necesita la unidad para su familiar debe solicitarla desde la EPS o la entidad prestadora de salud que la requiera, es su derecho.
¿Cómo se solicita la sangre?
Por norma, la EPS o la entidad prestadora de salud debe enviarnos un formato donde se especifiquen las características de la petición de esa unidad o unidades, la cantidad, el tipo y demás variables.
¿Un particular puede solicitar la sangre para un familiar?
Sí, pero no sería lo ideal, para eso las EPS o las entidades deben hacer la solicitud, sin embargo y ha pasado, el familiar del enfermo quiere agilizar el trámite, porque se trata de vida o muerte, y se acerca aquí para solicitarla, eso sí, con la orden del médico y con la cédula del paciente.
¿Esa unidad de sangre se le entrega al particular?
Por supuesto que no. Nosotros debemos enviar la unidad a la entidad, nadie la lleva, la unidad es transportada por nosotros hasta el centro de salud, con la cadena de frío pertinente. No podemos enviar la unidad ni a una casa, ni el familiar puede venir por ella, solo hacer la solicitud.
¿Cuál es la ruta de la sangre que captan en la Cruz Roja?
Nosotros en el banco de sangre tenemos dos procesos:
1) Captación de glóbulos rojos y
2) Captación de plaquetas. En lo primero captamos aquí en la sede y también en diferentes jornadas empresariales o en las plazas.
Después de la colecta, estas unidades deben llevarse al banco donde les hacemos la separación de componentes. Después se ejecutan los exámenes de marcadores infecciosos, la hemoclasificación, el rastreo de anticuerpos y los fenotipos de cada unidad. Por último hacemos el almacenamiento en una nevera especializada para separar por grupos las unidades y en las condiciones óptimas.
¿Esto se hace para garantizar la seguridad de los receptores de la sangre?
Claro que sí. Todo este proceso se hace para garantizar la calidad de la sangre a la vez que cumplimos con todas las normas de calidad y estándares que exige la ley.
Todo lo hacemos por los pacientes, por la vida y no sería justo que nosotros no brindáramos esa seguridad, es más, el Invima nos visita permanentemente para verificar que aquí en el banco de sangre de la Cruz Roja del Quindío hacemos las cosas bien.
Si una persona quiere donar, ¿qué debe hacer?
Debe remitirse a nuestra sede ubicada en la Cra. 14 23 N-60 o ponerse en contacto al teléfono 7498252 para más información. Igualmente, nos encontramos trabajando en varias jornadas de captación de sangre en diferentes puntos de la ciudad con la campaña ‘Deja huella con tus buenas acciones, dona sangre’.
Por David Stevens Vasco Arbeláez

