Solo en 2015, el Banco de Sangre de la Cruz Roja Colombiana, seccional Antioquia, tuvo que desechar las donaciones de más de 150 personas que estaban completamente sanas. Componentes sanguíneos que pudieron salvar unas 450 vidas.
¿Por qué? “Si alguien es portador de una huella o cicatriz serológica, pero no tiene ningún tipo de infección, igual nos toca rechazar su donación y esta última incinerarla. ¡Así lo exige la norma! El objetivo siempre será garantizar que el receptor de la sangre no corra ningún tipo de riesgo, exista o no”, explicó Juan Camilo Olarte, director Banco de Sangre de la Cruz Roja Colombiana, seccional Antioquia.
Una cicatriz serológica es una marca que queda de por vida, tras haber padecido enfermedades como sífilis o hepatitis. Aunque no activan la enfermedad, el anticuerpo queda en el individuo. El problema es que hay personas que nunca han sufrido estas enfermedades, pero al realizar las pruebas de rutina para avalar su sangre, aparecen como falsos reactivos.
Esto significa que, por ejemplo, una persona saludable, pero que tiene una cicatriz serológica, no le podría donar ningún componente sanguíneo a un familiar, amigo o desconocido que esté afrontando una urgencia, ya que la legislación actual indica que su sangre debe ser descartada, así esta sirva para todo lo que el paciente necesite.
En este sentido, para Olarte, hay protocolos establecidos de los bancos de sangre que se deberían revisar o cambiar.
“Hoy tenemos como comprobar y demostrar científicamente que, lo que advierten los resultados, es simplemente una cicatriz serológica no reactiva, con la cual no le va a suceder nada al receptor. Si esto fuera más flexible, podríamos contar con mayor disponibilidad de componentes sanguíneos”, enfatizó.
Así un banco de sangre, clínica u hospital tenga criterios diferentes al respecto, no pueden desobedecer la norma, ya que podrían ser sancionados o clausurados.
“Si un banco recibe una donación y tuvo resultados reactivos en una o más pruebas, así sea por cicatriz serológica, pero distribuyó el componente sanguíneo, deberá enfrentarse a una investigación de hemovigilancia. Si el receptor tiene una reacción adversa, por cualquier motivo, y en la investigación se dan cuenta que no se cumplió con los protocolos, el banco sufriría sanciones o hasta podría ser cerrado”, aseguró Olarte.
SALUD
POR CAMILO TRUJILLO VILLA | PUBLICADO EL 13 DE MAYO DE 2016 fuente:http://www.elcolombiano.com/antioquia/marca-afecta-las-reservas-de-sangre-de-antioquia-JC4136685
La gobernadora del departamento emitió la advertencia.
La gobernadora Dilian Francisca Toro dio un ultimátum a las entidades prestadores de salud para que se pongan al día en cancelar losmás de 350 mil millones de pesos que adeudan a la red pública hospitalaria de Valle del Cauca.
De ese monto el 47% completa más de doce meses en mora. Sin embargo, la mayor preocupación de la gobernadora es que 110 mil millones de pesos corresponden a dineros adeudados por EPS liquidadas como Cali Salud.
Los anuncios fueron hechos en la plenaria de la comisión séptima del Senado que sesionó desde Cali, por solicitud de la mandataria regional quien sentenció que el plazo límite es de cuatro meses; "de lo contario yo voy a solicitar que el Ministerio de Salud me deje asumir el régimen subsidiado y que se vayan las EPS . No podemos tolerar que no estén cumpliendo con sus giros para que los hospitales puedan funcionar", aseguró Toro.
La gobernadora citó a los gerentes de las empresas de salud privadas para notificarles el ultimátum. Además, espera que el bloque parlamentario del departamento actúe en pro de la salud que afronta la peor crisis en toda su historia.
La gobernadora del Valle del Cauca Dilian Francisca Toro le advirtió a las EPS, que deben pagar en cuatro meses las deudas que tienen con la red de salud pública las cuales ascienden a los 357 mil millones de pesos. El ultimátum a las empresas prestadoras de salud fue explicado por la mandataria diciendo que, “solicitaré al Ministerio de Salud que me deje asumir el régimen subsidiado y que las EPS se vayan del Departamento. No podemos tolerar que esas empresas no estén cumpliendo con sus giros para que los hospitales públicos funcionen”. Toro a su vez dijo ante el Ministro de Salud Alejandro Gaviria que, “aquí tenemos barreras para la radicación de facturas: cuando un hospital va a radicar cuentas por $5000 millones, la EPS le dice que solo le da cupo hasta $3000 millones. ¿Con qué objetivo? Como la EPS tiene que pagar el 50 % del giro directo mensual, el hospital termina radicando esos $3000 millones y a cambio le envían $1500 millones, cuando en realidad la EPS debió entregarle $2500 millones”. El anuncio lo hizo la gobernadora del Valle durante la sesión de la Comisión Séptima del Senado sobre el estado financiero de los hospitales del Valle y las deudas de las EPS, que se llevó a cabo en el auditorio principal de la Escuela Nacional del Deporte.
Plazo de cuatro meses para que las EPS cancelen deudas a red hospitalaria del Valle
La gobernadora del Valle aseguró que de no cumplir el ultimátum las EPS deberán retirarse.
Centros de salud y hospitales, puntos de atención al usuario. Foto: Colprensa.
Así lo anunció la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, en medio de la Comisión Séptima del Senado en Cali, donde dio un plazo como ultimátum para que las EPS cancelen lo que le adeudan a la red hospitalaria pública del departamento.
Según la gobernadora, este viernes citará a los gerentes y representantes para comunicarles el ultimátum, "me reuniré con los gerentes de las EPS y les voy a poner cuatro meses para que cumplan; si no lo hacen voy a solicitar que el Ministerio de Salud me deje asumir el régimen subsidiado y se vayan las EPS. No podemos seguir tolerando que las EPS no estén cumpliendo sus giros para que los hospitales públicos puedan subsistir".
Desde la gobernación aseguraron que lo que adeudan a la red hospitalaria pública del departamento supera los $300.000 millones
Ultimátum a las EPS en el Valle: "pagan o se van del departamento"
| Autor: Redacción de El País
La Gobernación del Valle y el Departamento para la Prosperidad Social, DPS, tienen a la fecha 32 proyectos en ejecución en el marco de convenios firmados Archivo de Elpais.com.co
La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, dará un ultimátum a las EPS para que se pongan al día o suscriban acuerdos de pago con los hospitales de la región en los próximos cuatro meses. De lo contrario, dijo, el Departamento tomaría las riendas del régimen subsidiado.
La Mandataria indicó que tendrá mañana una reunión con los gerentes nacionales de las EPS, con quienes socializará la estrategia de choque para recuperar la cartera de la red de salud del Valle, en especial del Hospital Universitario del Valle, HUV.
“Les voy a poner un plazo de cuatro meses para que cumplan (con sus obligaciones con las IPS). Si no lo hacen, solicitaré al Ministerio de Salud que me deje asumir el régimen subsidiado y que las EPS se vayan del Departamento. No podemos tolerar que esas empresas EPS no estén cumpliendo con sus giros para que los hospitales públicos funcionen”, aseguró Toro en medio de la sesión de la Comisión Séptima del Senado sobre el estado financiero de los hospitales del Valle y las deudas de las EPS, que se llevó a cabo en el auditorio principal de la Escuela Nacional del Deporte.
La decisión se contemplaría teniendo en cuenta, entre otros, que cuando se atienden pacientes en urgencias en los hospitales públicos, las EPS hacen las remisiones con especialistas de clínicas privadas.
“Además, tenemos barreras para la radicación de facturas: cuando un hospital va a radicar cuentas por $5000 millones, la EPS le dice que solo le da cupo hasta $3000 millones. ¿Con qué objetivo? Como la EPS tiene que pagar el 50 % del giro directo mensual, el hospital termina radicando esos $3000 millones y a cambio le envían $1500 millones, cuando en realidad la EPS debió entregarle $2500 millones”, advirtió Toro.
La propuesta fue bien recibida por senadores y diputados, quienes coincidieron en que la medida obligaría a las Entidades Promotoras de Salud a cancelar sus deudas de una forma más expedita, daría un alivio a las finanzas de los hospitales del Valle y mejoraría el servicio de la red de salud pública.
El senador Mauricio Delgado manifestó que “esta propuesta es viable, pero el sistema de salud colombiano apunta hacia una declaratoria de emergencia y las EPS prácticamente saldrán del escenario y quedarán grandes operadores de salud”.
Por su parte, el senador Alexander López dijo que “ante la negligencia de EPS privadas que no están atendiendo a los colombianos, lo que debe hacer el Ministerio y la Superintendencia de Salud es emitir una directriz en la que se ordene que no se contrate más por parte de las entidades territoriales con las EPS. Eso puede fortalecer y darle exclusividad a la contratación de la red pública. En el Valle del Cauca, eso permitiría salvar inmediatamente al Hospital Universitario del Valle”.
La diputada Mariluz Zuluaga aseguró, a su vez, que “esta es una decisión acertada porque es necesario que las EPS entren en cintura y ese ultimátum las obliga a cumplir o a salir del Valle. Estoy de acuerdo, pero lo ideal es que las EPS hagan acuerdos de pago programados y cumplan con esas cuotas establecidas”.
De otro lado, la directora de Gestarsalud (asociación de empresas gestoras del aseguramiento en salud, que congrega al 95 % del régimen subsidiado en el Valle), indicó que “vamos a aceptar ese ultimátum, pero también vamos a pedir que se certifique la deuda de $250.000 millones que tiene el Departamento con nosotros, porque ¿qué tal que yo haga un acuerdo de pago y el Valle no pague lo que me debe? Si obtenemos esa certificación, podemos girar dineros frescos para irrigar la red de salud del Valle”.
No obstante, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, expresó la propuesta de la Gobernadora del Valle de eventualmente asumir la población del régimen subsidiado del Valle “requeriría una reforma y con la Ley que tenemos actualmente no se podría llevar a cabo”.
Gaviria añadió que “no existe posibilidad constitucional de que la Nación, de buenas a primeras, asuma las deudas de las EPS que han sido liquidadas, como Selvasalud, Solsalud, Cóndor, en el caso del Valle del Cauca”.
Cabe anotar que solo las EPS del régimen subsidiado le adeudan al Hospital Universitario del Valle, HUV, $79.000 millones.
Transporte, alojamiento y manutención son los gastos que tendrán que sufragar.
Cada día un gran número de enfermos acompañados en muchos casos por algún miembro de su familia deben desplazarse de ciudad en ciudad para recibir asistencia médica; y este acompañamiento lejos de casa es un hecho que altera notablemente la vida de una familia y puede suponer un quebranto para la economía familiar, pues el acompañante muchas veces debe dejar su trabajo asumir sus gastos durante los días de tratamiento del paciente.
Actualmente el Plan Obligatorio de Salud-POS incluye el servicio de ambulancia para traslado de pacientes y otras alternativas de transporte cuando el beneficiario debe dirigirse a un lugar distinto a su residencia. Sin embargo, para acceder a otras ayudas los usuarios echan mano de cuanto mecanismo legal existe, hasta llegar a la tutela para conseguirlos pues no están incluido en el Plan de beneficios.
De ahí que en los nuevos servicios que plantea el Proyecto de Ley 100 de 2015 tendrían cubrimiento los pacientes y acompañantes, si los primeros son totalmente dependientes de terceros para su desplazamiento, si son menores de edad, mayores de 65 años o en condición de discapacidad, para quienes requieran atención permanente como garantía a su integridad física y desarrollo de labores cotidianas y por último para pacientes que presenten remisión ordenada por el médico tratantey que en el municipio de residencia no cuente con instituciones que puedan brindar dicho servicio.
El proyecto determina además que para cubrir estos nuevos gastos en que incurrirán las EPS, se extenderá la UPC adicional para todo el territorio colombiano e incluir dentro de la misma el costo de transporte, alojamiento y manutención cuando no se cuente con el servicio de salud reclamado y el paciente cumpla con las características ya mencionadas para beneficiarse. El Estado colombiano deberá asignar en el presupuesto nacional los recursos necesarios para garantizar el cumplimiento de esta ley.
Es un buen proyecto: Acemi
“Es un proyecto de buena voluntad lamentablemente la mayor parte de congresistas no tienen claro el problema financiero del tema de salud de Colombia”, consideró a su turno el presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral-ACEMI, Jaime Arias Ramírez.
Añadió que “yo veo dos cosas, la primera es preguntarse si la sociedad colombiana está en condiciones de pagar esto, me imagino que quienes proponen el Proyecto de Ley hicieron esos estudios, antes de pensar en un nuevo pago hay que recordar que vienen gastos de atrás como medicamentos, procedimiento y luego llega esta nueva prestación complementaria de tipo socio –sanitaria que tiene unos altísimos costos más en el Régimen Subsidiado que en el Contributivo”.
Lo positivo, según Arias es que atiende un problema de salud “por razones económicas se disminuye el acceso y se aumentan las enfermedades, generando un mayor costo para el sistema, hay racionalidad detrás de la propuesta, lo ideal sería que un país estuviera en capacidad de pago”.
La segunda observación que hizo estuvo relacionada con el pago “actualmente estas prestaciones se dan a través de tutela y en alguna proporción paga el FOSYGA otras veces lo hace la EPS, las normas como están no permiten al sistema pagar prestaciones sociales, entonces terminan las propias EPS pagando lo que no deberían, porque son servicios que no están calculados en el POS, por eso cuando uno empieza a hacerse preguntas del tema financiero es cuando encuentra que hay problemas”
“Hay una cantidad de leyes que se han aprobado y si no hubiera consideraciones financieras todas bienvenidas, pero cuando uno aterriza en que estas cosas cuestan y mucho y que actualmente no hay lo suficiente para pagar las prestaciones puramente médicas, ¿tiene ahora el Estado para pagar también las socio-sanitarias?”, concluyó el Presidente de ACEMI.
La iniciativa del Senador Conservador Juan Samy Merheg ya fue aprobada en primer debate en Comisión Séptima del Senado y según el ponente el proyecto busca disminuir la cantidad de tutelas que se presentan cuando las personas deben ser atendidas en un lugar diferente a su residencia.
Barcelona, 24 de mayo de 2016.- Una de las muchas decisiones importantes que toman las parejas que van a ser padres consiste en optar o no por la conservación de las muestras de sangre del cordón umbilical para uso privado. Frente a esta posibilidad, la compañía Future Health (www.futurehealthbiobank.es), referente en España en la conservación de células madre, ha elaborado un listado con algunos de los motivos que invitan a decidirse por esta opción:
1. Es un seguro biológico para la salud: la conservación de las células madre de la sangre del cordón umbilical es una garantía para las familias, ya que se trata de un potencial seguro de salud. Las células madre son los cimientos de la vida, y pueden usarse para reemplazar células enfermas de cualquier parte de nuestro organismo. Si el bebé sufre a lo largo de su vida algún problema de salud, las células madre pueden ser muy útiles y jugar un papel muy importante en el momento del tratamiento.
2. Es clave en la curación de posibles enfermedades que se le diagnostiquen al bebé en el futuro: la parálisis cerebral, la esclerosis múltiple o la diabetes son algunas de las enfermedades que se están investigando con el tratamiento de células madre para poder tratarse gracias a la utilización de la muestra de sangre del cordón. Al conservar la sangre del cordón umbilical, la familia se asegura una reserva de alta calidad, y muy rica en células madre que solo se encuentra disponible en el momento del nacimiento.
3. La muestra se puede utilizar para otros miembros de la familia: las células madre recogidas para el bebé son únicas para él, aunque tienen una probabilidad de compatibilidad de 1 a 4 para sus hermanos y de 1 a 12 para los padres. Las células madre de la sangre del cordón umbilical tienen una menor respuesta inmunológica que las que provienen de la médula ósea. Este hecho permite una menor compatibilidad entre donante y receptor, y disminuye la incidencia de la enfermedad injerto contra huésped contra la persona que recibe la muestra.
4. No conlleva ningún riesgo: se trata de un procedimiento que se realiza en el momento del parto con un carácter absolutamente inocuo y nada invasivo, por lo que no conlleva riesgos para la salud de la madre o del bebé. Cuando el cordón umbilical ha sido pinzado y cortado, el profesional sanitario responsable usa el material incluido en el kit de recogida que han traído los padres en el momento del ingreso hospitalario. El proceso dura unos 10 minutos y el médico es quien tiene la última palabra para decidir el mejor momento para realizar la extracción.
5. Los avances científicos actuales abren nuevas vías de investigación: en la actualidad se llevan a cabo diferentes ensayos clínicos que harán crecer, en un futuro próximo, el número de enfermedades para las que se podrán utilizar las muestras de sangre del cordón umbilical.
6. No es necesario cambiar el plan de parto: tanto si se opta por realizarlo de forma natural como si acaba siendo una cesárea, no hay ningún problema en el momento de la recogida de las células madre del bebé. Incluso si la familia opta por un pinzamiento tardío del cordón de unos 3 o 5 minutos, la calidad de la muestra no se ve afectada.
7. Se pueden tratar más de 85 afecciones: hasta la fecha se han realizado más de 35.000 trasplantes en todo el mundo mediante células madre de la sangre del cordón umbilical, por lo que este tratamiento se realiza de forma habitual y ya es una realidad en este ámbito sanitario.