source
https://www.hagamoseco.org/petitions/latinoamerica-sin-asbesto

Los bancos de células madre, a través de un contrato, garantizan a los padres que las células serán conservadas durante el tiempo fijado y que, de ser necesario, serán utilizadas como un posible tratamiento para su hijo.
Esto se puede considerar para todos los miembros de la familia como un seguro de vida, el cual con el tiempo puede incrementar su valor debido a que cada vez es mayor el aporte que va a tener esa sangre congelada para la curación de enfermedades en el futuro”, señala el doctor Nájera.
El Banco de Sangre de Cordón Umbilical del Hospital Angeles Pedregal brinda un servicio de calidad. Para ello utiliza tecnología de vanguardia en todos sus procedimientos, innovando diariamente en los procesos y análisis del uso de células madre.
Además cuenta con una infraestructura hospitalaria que permite un buen resguardo de la sangre, por lo que puede ser utilizada en el momento que se requiera.
En el futuro el resguardo de las células madre del cordón umbilical será imprescindible, pues el avance de la medicina es vertiginoso. ¡Es un proyecto fascinante! En Hospital Angeles, además de ser pioneros en este tipo de procedimientos, nos encontramos a la vanguardia científica y tecnológica en México”, concluye el médico Alfonso Gutiérrez Nájar.
fuente:http://vidayestilo.terra.com.co/olvidate-de-las-enfermedades-con-las-celulas-madre,574c79c10f325cf5c891b0111c152c4a1cu3ww30.html

“Dado el directo relacionamiento que hay entre un grupo significativo de congresistas con la industria farmacéutica en el caso Glivec, es susceptible de escalar hasta el punto de crear un inconveniente en la aprobación de los recursos de la nueva iniciativa denominada Paz Colombia, así como una disputa dentro de los términos del TLC”.
Con estos términos, Andrés Flórez, encargado de negocios de la Embajada de Colombia en Washington, advierte, en una carta enviada a la canciller María Ángela Holguín, el 27 de abril, de los riesgos que acarrearía la expedición de una licencia obligatoria para este medicamento, usado para tratar la leucemia, que en el país le quitaría la exclusividad de la producción a la farmacéutica suiza Novartis.
Como reacción, en parte, a esta misiva, el lunes 120 expertos en propiedad intelectual, comercio internacional y salud pública le enviaron al presidente Juan Manuel Santos una carta en la que condenan las presiones impuestas contra el país por su decisión de recurrir a políticas legítimas, como el uso de licencias para promover la salud pública.
(Además: Por primera vez declararían un medicamento de interés público)
Las dos cartas reflejan el alcance internacional que ya tiene la puja en torno a Glivec, cuyo principio activo es el imatinib. Esta molécula, patentada en Estados Unidos en 1993, es considerada la primera terapia dirigida para el tratamiento del cáncer. Colombia se suma ahora al gran debate global sobre el sistema de patentes de medicamentos, pues al estar incluido en el POS, Glivec le cuesta al país más de 46 millones de pesos anuales por paciente. Si se tiene en cuenta que cerca de 2.000 personas lo necesitan, entonces saltan a la luz las preocupaciones del Gobierno sobre la viabilidad financiera del sistema de salud.
El detonante de esta situación fue el anuncio del ministro de Salud, Alejandro Gaviria, de declarar la existencia de razones de “interés público” sobre el imatinib, con fines de licencia obligatoria, ante la negativa de Novartis de negociar una reducción en el precio del medicamento, dentro de un plazo que ya se venció.
En otras palabras, la intención de Gaviria busca permitir que otros laboratorios produzcan el medicamento (para favorecer una competencia que rebaje el costo), por encima de la patente que ostenta la farmacéutica, algo que, en caso de cumplirse, por primera vez ocurriría en Colombia.
No obstante, este tire y afloje, que puso los ojos del mundo comercial y sanitario sobre Colombia, tiene antecedentes importantes que pesan en el debate.
De acuerdo con Óscar Andia, director del Observatorio de Medicamentos de la Federación Médica Colombiana (Observamed), la patente registrada en 1993 fue otorgada, por 20 años, en Estados Unidos para el mesilato de imatinib. El hecho de que ya esté vencida ha permitido la producción de genéricos del medicamento en ese país.
Sin embargo, Novartis –dice Andia– pretende ampliar la exclusividad que le confería aquella patente al cristal beta de imatinib, que es una modificación de la molécula original. Esta pretensión ya fue negada en la India, tras considerarse que la nueva forma del fármaco, que el laboratorio presentó como una innovación, no demostró superioridad terapéutica con respecto a la ya existente.
Novartis emprendió un proceso similar en Colombia, el 9 de julio de 1998, que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) respondió, de manera negativa, en el 2003 “por falta de altura inventiva”. El laboratorio no se quedó quieto, y le solicitó al Consejo de Estado la nulidad de estos actos administrativos. Por eso el 9 de febrero del 2012 este tribunal anuló la negación de la SIC y le ordenó concederle la patente al cristal beta de la molécula.
La decisión, afirma Andia, no estuvo sustentada en la mejora de la molécula, sino que fue producto de una falla administrativa: “La SIC no contestó la demanda; tampoco controvirtió los argumentos expuestos por la farmacéutica, y no objetó la idoneidad ni los conceptos de los peritos presentados por ella”.
El debate sobre las declaratorias de licencias obligatorias ha permeado varios países, entre ellos la India. Foto: Archivo / EL TIEMPO
Amparados en estos antecedentes, la ONG Misión Salud, la Fundación Ifarma y el Centro de Medicamentos de la Universidad Nacional (Cimun) le solicitaron al Ministerio de Salud, el 24 de noviembre del 2014, la declaratoria de interés público sobre este medicamento.
El 9 de febrero del año pasado se conformó un comité técnico para analizar dicha solicitud, y tras un largo proceso de análisis y compilación de pruebas, el 3 de marzo de este año dicha instancia (amparada en el decreto 4302 del 2008) le recomendó al Ministro de Salud declarar la existencia de razones de interés público con fines de licencia obligatoria frente al cristal beta de imatinib. No obstante, el comité dejó sentado que antes era necesario propiciar una negociación del precio de este producto con Novartis.
Con base en este concepto, el 11 de abril el ministro Gaviria envió una comunicación a los representantes de la farmacéutica, en la que le propone el valor de 140 pesos por miligramo – el actual es de 324 pesos– y establece un mecanismo para su negociación. También fijó el plazo de un mes para que esta respondiera.
(También: La puja entre Minsalud y Novartis por un fármaco para el cáncer)
Lo dicho por Novartis, que insiste en que la nueva forma del fármaco es una innovación que debe estar protegida por normas de propiedad intelectual, no sorprendió a nadie. Simplemente se negó al precio sugerido por el Ministro, razón por la cual este anunció, a fines de abril, que declararía al fármaco de “interés público”.
La movida de Gaviria se produjo pese a que el 16 de marzo Afidro (gremio de las multinacionales farmacéuticas en Colombia) había radicado en el Ministerio un documento con comentarios al informe del comité técnico, según los cuales existían graves fallas conceptuales en la pretensión de bajar los precios, rompiendo una patente.
Conocida la posición del Ministro, Gustavo Morales, presidente de Afidro, manifestó que “la licencia obligatoria es una figura que debe utilizarse con cautela, porque implica desconocer patentes legítimas. Afectar una patente con el argumento del precio, más aún cuando el precio ya está controlado, es crear un precedente en contra de todas las patentes, en todos los sectores”.
¿Un costoso ‘lobby’?
El paso natural en este proceso, que es la declaratoria de la licencia obligatoria, no se ha dado, dadas las fuertes presiones impuestas de uno y otro lado.
Mientras el Ministro y Novartis guardan silencio, Afidro lanza advertencias sobre el antecedente que dicha licencia sentaría sobre los principios de propiedad intelectual y patentes.
“Se produciría un daño irreparable a un clima de inversión propicio a la innovación tecnológica en Colombia”, sentenció el gremio en una carta enviada el 3 de marzo al director de desarrollo empresarial del Departamento Nacional de Planeación. En ella le solicitaba la convocatoria de una reunión extraordinaria de la Comisión Intersectorial de Propiedad Intelectual, para analizar el caso desde una perspectiva multisectorial.
Por su parte, y ante la inacción del Ministerio, José Julián López, director del Cimun; Francisco Rossi, director de Ifarma, y Germán Holguín, director de Misión Salud –que originalmente solicitaron la declaratoria de interés público para imatinib–, llamaron la atención, en una carta fechada el 13 de mayo, sobre el hecho de que todos los plazos legales y extralegales de este proceso han sido excedidos.
No solo manifestaron su descontento, “particularmente por las interferencias de Afidro”, sino también su desconcierto frente a las supuestas presiones que desde el Congreso de Estados Unidos se estarían poniendo sobre Colombia para que no se otorgue la licencia obligatoria.
Alegan no haber encontrado evidencias consistentes al respecto, por lo que no descartan que todo este ruido sea producto del “costoso lobby que la industria farmacéutica acostumbra ejercer, especialmente en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde)”.
Al mismo tiempo, manifiestan respaldo al trabajo del Ministro de Salud y su equipo y le reiteran la pretensión de que esta fase del proceso termine y que “el camino andado por la administración, el aprendizaje desarrollado y la fortaleza conseguida no sean borrados de un plumazo por la capacidad de manipulación de la industria farmacéutica multinacional, sobre cuyas prácticas inapropiadas el mundo y Colombia conocen ya lo suficiente”.
En el país, en un momento de considerable polarización política, representantes de todas las vertientes en el Congreso también han manifestado su apoyo al ministro Gaviria, encabezados por el presidente del Senado, Luis Fernando Velasco.
Este proceso, que se suma a una política farmacéutica de control de los precios de los medicamentos, empiezan a ser referente en todo el mundo. “Los países –señala el ministro Gaviria, en defensa de la política farmacéutica que ha liderado– tienen derecho a negociar los precios que van a pagar por sus medicamentos y a usar los mecanismos legales a su disposición, y entre ellos, excepcionalmente, las licencias obligatorias”.
Un fármaco pionero
Tatiana Andia, investigadora y profesora de la Universidad de los Andes, manifiesta que la importancia del imatinib radica en que fue el pilar de la terapia dirigida para el tratamiento del cáncer. Hasta que apareció, los adelantos permitían tratar tumores malignos atacando no solo las células cancerígenas, sino también las células sanas. “El desarrollo de este medicamento –señala la investigadora– demostró que la biología de una enfermedad y la intervención sobre los genes que determinan la aparición del cáncer podían conducir a tratamientos eficaces, e incluso a proyectar una cura”.
(Lea aquí: Gaviria pedirá quitar exclusividad de droga para un cáncer a Novartis)
De acuerdo con la profesora Andia, en su momento esta molécula, descubierta por el médico Brian Druker, fue tan importante que toda su investigación fue apoyada por los Institutos Nacionales de Cáncer de Estados Unidos. Andia es una abanderada de la causa de que toda la población pueda acceder, en condiciones de equidad, a estos avances.
CARLOS F. FERNÁNDEZ
Médico de EL TIEMPO

LoMásElite se une a la campaña de la Cruz Roja Valle “Cántale a la vida: Dona sangre, dona plaquetas” que a ritmo de salsa, bachata y música del pacífico busca convocar a las personas a donar sangre.
Teniendo como imagen de campaña al artista Willy García, se lanzó en Cali la campaña: Cántale a la vida, dona sangre, dona plaquetas. Esta campaña presentada por el Hemocentro de la Cruz Roja Seccional Valle invita de una manera alegre y amable a las personas entre 18 y 65 años a donar sangre de manera voluntaria a través de la música salsa, la bachata y del Pacifico.
“El reconocido artista caleño Willy García es la imagen oficial de la campaña, él junto con los nuevos artistas Jhonzy Madrid y Tiary, de Buenaventura, han producido los temas musicales que estarán en redes sociales, en los medios de comunicación y en los diferentes lugares donde se realicen las jornadas de donación voluntaria de sangre”, indicó la directora Administrativa del Hemocentro, Sulma Cardona.
Esta campaña hace parte del llamado realizado por la entidad humanitaria en aras de contribuir con la cultura de la donación voluntaria y altruista de sangre en nuestra región, y permitir así continuar suministrando los Hemocomponentes requeridos en las diferentes clínicas y hospitales que atiende en toda la región y mantener durante todo el año las reservas necesarias del Banco de Sangre evitando así el desabastecimiento ante una situación de emergencia.
Te invitamos a donar! Recuerda que con una donación de sangre que dura menos de 30 minutos puede estar ayudando a salvar la vida de hasta tres personas.
LoMasElite.com
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Sergio Isaza fue el encargado de dirigir la ponencia sobre la situación del país frente a los médicos en el corto plazo.

El presidente de la Federación Médica Colombiana, el pediatra Sergio Isaza, fue claro en señalar que si el actual sistema de salud que rige en el país no se transforma cuanto antes, no solo a los colombianos, sino a los profesionales de la salud, les espera una tragedia.
El galeno, de visita en Cúcuta el fin de semana para participar en el congreso de médicos internos organizado por el Hospital Universitario Erasmo Meoz, fue el encargado de dirigir la ponencia sobre la situación del país a la que se van a enfrentar los médicos en el corto plazo.
¿Frente a un sistema que no ofrece garantías y que cada vez ofrece menos oportunidades a los usuarios, qué les espera a los profesionales de la medicina?
Una tragedia. El sistema ha demostrado que es ineficaz, que está colapsado y que ha conducido a la quiebra de todos los hospitales, salvo el de Cúcuta, que ha podido mantenerse y salir a flote a pesar de que las Eps le adeudan cerca de 130 mil millones de pesos por servicios prestados.
¿Se está volviendo un cuello de botella que los médicos hagan sus rurales y presten sus servicios a los campesinos, por qué?
Ellos también se encuentran en medio del problema y van a estar a la deriva y a la voluntad de decisiones de esas mismas Eps que hoy tienen acaparada la prestación del servicio y la plata de la salud. De manera que la situación no es muy halagüeña. Los médicos dan lo mejor de sus conocimientos, pero casi siempre se devuelven a los dos o tres meses, porque no les pagan.
Un ejemplo clásico se da en las regiones más apartadas del país, como en Guainía, donde se está pretendiendo implantar un modelo integral de salud y en lugar de llamar a los médicos recién graduados, prepararlos e inducirlos para que vayan allí y presten sus servicios, a los que están llamando son a los especialistas, con sueldos de $15 millones por solo 15 días.
¿Todos los años se cierran dos y hasta tres Eps y los usuarios quedan a la deriva y el servicio se traumatiza, cómo ven los médicos esta situación?
Caótica. Lo uno, porque estamos frente a un sistema de salud que no es otra cosa que laintermediación financiera para captar dinero de manera ilegítima, robárselo al sistema, pasarla a manos privadas y largarse del país, sin encontrar quién responda por eso y mientras tanto los usuarios sufriendo y los hospitales cerrándose.
¿Qué propuesta ha presentado la Federación Médica al Gobierno para ofrecer una salida a la problemática de la salud colombiana?
Las organizaciones médicas elaboramos los 14 puntos de la Ley Estatutaria de Salud, que se convierte en la prolongación de la Constitución al defender el derecho a la salud. Esto crea las bases para que se pueda desarrollar un cambio del sistema en el país, lo que pasa es que el gobierno ha estado renuente a que esto ocurra.
Ni con tutelas los usuarios de la salud consiguen que los atiendan las Eps, ¿qué solución plantea la Federación Médica Colombiana?
Es cierto. Las Eps no sirven, son intermediarias que lo que hacen es extraerle valor al sistema en lugar de darle valor agregado.
El Hospital Universitario Erasmo Meoz está en capacidad de prestar el servicio de especialistas a los cucuteños. Allá ofrecen citas con especialistas, lo que se llama medicina prepagada, al alcance de todos los bolsillos, pero la gente no lo conoce porque está copada por la publicidad de las Eps.
La Opinión